El Complicado Regreso a Clases

La Secretaría de Educación Pública (SEP) sigue con el plan de regresar a las aulas el lunes 30 de agosto de 2021. A través de un comunicado oficial que la prensa y los medios dieron a conocer...

23 de julio, 2021

La Secretaría de Educación Pública (SEP) sigue con el plan de regresar a las aulas el lunes 30 de agosto de 2021.

A través de un comunicado oficial que la prensa y los medios dieron a conocer en su oportunidad, se informó que “mantiene la expectativa de que el ciclo escolar 2021-2022 inicie con clases presenciales en todo el país, en aquellos estados que estén un color del semáforo apto para esas actividades, como son verde o amarillo”. 

Sin embargo, eso no es el único motivo que mantiene a la Secretaría de Educación para estar alerta. Hay otro para estarlo: lo que pudiera suceder en lo referente a los libros de texto gratuitos (LTG).

Desde el pasado mes de febrero y marzo, se lanzó una convocatoria pública para rediseñar los libros que serían usados por los educandos en el ciclo escolar que inicia en agosto: el ciclo 2021-22.

El plan no ha estado libre de reclamos, preguntas y comentarios por parte de personas que han estado involucradas en el tema de la educación en el país desde hace décadas.  La inquietud se debe a que la convocatoria despertó muchas inquietudes por la premura con la que se pretendía que se tuviera el rediseño de 18 libros de texto gratuitos y por los puntos en que se convocó.

La fecha para que estuvieran listos los diseños era el 31 de mayo. Quienes fueran nombrados como diseñadores, deberían tener listo todo el material por el que no recibirían pago alguno, es decir, trabajarían a marchas forzadas y, “por puro amor al arte”.

A la convocatoria lanzada por la SEP, respondieron casi 2 mil profesionales que harían el trabajo de rediseñar los 18 libros. Lo que no ha sucedido hasta la fecha. Entre los especialistas en el tema fue donde se han levantado los más controversiales comentarios. Los que se dan tanto al momento de la convocatoria como esta semana que se anuncia se tiene ya, el primero de los dos únicos libros terminados.

El pasado 17 de marzo, cuando faltaban 56 días para la fecha límite de entrega de materiales, Carolina Irene Crowley Rabatté, integrante de MUxED, licenciada en Pedagogía, maestra en Educación y doctora en Ciencias Sociales por la UAM, cuestionó qué evaluación se había realizado para llevar a cabo esta magna tarea y también si era pertinente impulsar dicha renovación en este momento, Calificó de ocurrencia, “con consecuencias graves para los 14 millones de alumnos matriculados en primaria”. Además, evidenció graves inconsistencias en todo el proceso de rediseño. Y no ha sido ella la única persona en hacerlo. 

También la doctora en educación Alma Maldonado, integrante del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), ha advertido que “en los libros se eliminaron apartados como el de divulgación científica y el de signos de interrogación y admiración, que algunas de las ilustraciones son lamentables y que todos los contenidos son más pobres que los anteriores”.

“No hay cuadros de síntesis de conceptos que deban aprender, redujeron temas, es más pobre. Por ejemplo, en el libro de tercer grado, los niños no son tan pequeños para las canciones infantiles que se sugiere que canten” (1).

Lo más interesante del caso.

De los 18 libros que se pretendía estuvieran listo, existe solo el de Tercer Grado, que se conoce como Lengua Materna o español, uno de los dos que consiguió rediseñar el director de Materiales Educativos de la SEP, Marx Arriaga, causó más decepción que la alarma con que se esperaba, pues especialistas en educación lo consideraron tan deficiente que ni siquiera se atreven a plantear que pueda llegar a las escuelas, con tantos errores y con ilustraciones que parecen de amateurs (2).

Por su parte, la doctora en educación Alma Maldonado, integrante del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, pregunta: 

“¿Para qué cambias un libro si el resultado no es mejor ni en diseño, ni en contenido?, ¿cuál es el propósito? Este libro no es mejor que el anterior, ni en calidad ni en contenidos. ¿Vale la pena? ¿para qué?”, plantea Maldonado. (3)

NO APORTA NADA NUEVO

“¿Dónde está todo eso que prometía Marx Arriaga? ¿Dónde está ese discurso que decía ‘ahora sí se van a escuchar las voces marginadas, las voces que estuvieron sometidas’? La verdad es que nada de eso aparece en el libro” (4).

Al respecto, la SEP, a cargo de Delfina Gómez Álvarez, informó al respecto en pasado mes de abril que, “era un proceso transparente y en los tiempos establecidos” y que el rediseño “se llevará a cabo de manera gradual” para el próximo ciclo escolar 2021-2022 que se inicia en agosto, y continuará para los siguientes cursos.

Entonces, ¿qué aporta este libro que no hubiera antes? Nada nuevo. El tiempo se les ha venido encima para el regreso a clases. No habrá libros nuevos y al parecer es ya tarde para hacer la dotación a las escuelas que darían cabida a los alumnos para el ciclo escolar.

Todo el asunto parece un verdadero plan fallido de parte de Marx Arriaga. Quien no es un improvisado. Es un académico, investigador con licencia, de la UACJ. Ahí El Meollo del Asunto.

 

Referencias:

(1). https://www.elvigia.net/general/2021/7/19/nuevo-libro-de-texto-reprobado-374326.html

(2), https://www.elvigia.net/general/2021/7/19/nuevo-libro-de-texto-reprobado-374326.html

(3). Idem anterior

(4).- Idem anterior. 

Comentarios


De Frente Y Claro | UN SUEÑO GUAJIRO LA PARIDAD EN EL LEGISLATIVO

De Frente Y Claro | UN SUEÑO GUAJIRO LA PARIDAD EN EL LEGISLATIVO

Los estados con menos paridad son San Luis Potosí, Estado de México, Chiapas, Morelos y Tabasco.

abril 10, 2025
Ni siquiera hay que ser abogada

Ni siquiera hay que ser abogada

El plagio de tesis viola la Ley de la UNAM y la Ley de Profesiones, que son disposiciones de orden público cuya...

abril 9, 2025




Más de categoría

TODOS LOS CAMINOS LLEVAN A ROMA

Esta frase tan comúnmente utilizada tuvo su origen en los primeros Cónclaves para elegir a un nuevo Papa y...

abril 25, 2025
¿Qué cambios hizo Francisco durante su papado

¿Qué cambios hizo Francisco durante su papado?

El diplomático que había sido Eugenio Maria Giuseppe Giovanni Pacelli permitió conocer a Pío XII. Lo mismo sucede con el actor...

abril 25, 2025
Delirios humanos de grandeza

Delirios humanos de grandeza

Para que una explicación sea científica, debe ser verificable. Los criterios de verificación son simples: la capacidad de detectar,...

abril 25, 2025

El último gesto del papa Francisco: por qué eligió descansar en Santa Maria Maggiore

Anna Peirats IVEMIR-UCV, Universidad Católica de Valencia En el centro de Roma, en lo alto del monte Esquilino, se...

abril 24, 2025