Ayer 23 de septiembre se conmemoró el Día Internacional contra la Explotación Sexual y Trata de Personas. En nuestro país, 300 000 niñas, niños y adolescentes son víctimas de trabajos forzosos o pornografía infantil de acuerdo con las cifras de la organización internacional A21, que realiza trabajos de prevención en contra de esa actividad. De esa cantidad, 80 000 niñas, niños y adolescentes son víctimas en la CDMX.
La ONU reporta que la pandemia incrementó la actividad de los enganchadores por medio de redes sociales, páginas de internet, videojuegos o servicios de mensajería por telefonía celular. De acuerdo con el organismo internacional, el 65% de las víctimas siguen siendo mujeres y niñas.
¿Qué sabemos de lo que sucede en nuestro país? Los enganchadores suelen ser hombres entre 24 y 26 años que se valen de las redes sociales, páginas de internet y videojuegos y acuden a parques, mercados, antros, cercanías de algunas escuelas y lugares públicos para buscar víctimas. Tienen facilidad de palabra y aprovechan inseguridades de las víctimas, enojos con su entorno familiar, inseguridades o las enamoran prometiéndoles un cambio de vida o un trabajo. Muchos padres no ponen atención en las actividades de sus hijos ni en internet ni en el mundo real y eso facilita el trabajo de los tratantes.
Hay destinos turísticos y zonas fronterizas en los que la prostitución infantil es un problema que las autoridades no han sabido controlar. De acuerdo con la oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en México son explotados sexualmente poco menos de 100 000 niños u nuestro país ocupa el primer lugar mundial en difusión de pornografía infantil.
La asociación Save the Children propone cinco acciones para atacar de fondo este problema:
- Realizar adecuaciones legislativas que permitan identificar y sancionar adecuadamente a los tratantes.
- Definir acciones concretas que atiendan las causas y prevengan los mecanismos de enganche
- Fortalecer los recursos económicos, materiales, humanos y técnicos de instituciones encargadas de proteger, prevenir e investigar estos delitos y apoyar a las organizaciones de la sociedad civil que colaboran en este esfuerzo.
- Mantener actualizadas y públicas las bases de datos con el propósito de generar estadísticas para poder elaborar diagnósticos y políticas públicas.
- Diseñar un protocolo de reinserción social y restitución de derechos para la niñez y adolescencia víctimas de trata.
Urge que el gobierno le dé importancia a este tema, porque solo aparece en discursos y no en acciones.

MC de Dante podría dar mayoría calificada a Morena
La apuesta de López Obrador de tener a un tercer candidato que robe los votos de la alianza del...
diciembre 7, 2023
De Frente Y Claro | LÓPEZ Y LAS OCURRENCIAS CON SUS UNIVERSIDADES
Así ha iniciado una ocurrencia más de López, con la que seguramente quiere ganar el Récord Guinness de más...
diciembre 7, 2023
El dogma neoliberal frena posibles avances en combate a cambio climático
Si no se aumenta de manera radical los recursos dirigidos hacia la investigación en favor de combatir los cambios...
diciembre 6, 2023
Cuidado, se enseña: más allá de la lección magistral
Si le preguntamos a cualquier transeúnte qué significa “enseñar”, la respuesta más probable hará referencia al esquema clásico de...
diciembre 6, 2023