03 : 00 : 56  HRS ABRIL 02, 2025

¿De qué hablamos cuando hablamos de reformar la educación?

“El revolucionario exitoso es un estadista. El fracasado, un delincuente”. – Erich Fromm

30 de octubre, 2024 ¿De qué hablamos cuando hablamos de reformar la educación?

Apenas el pasado martes apareció la noticia de que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el ala disidente del numeroso Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), decidió dejar plantado al Secretario de Educación, Mario Delgado, en medio del diálogo para cambiar los mecanismos de la selección y promoción de los docentes para ocupar plazas dentro del sistema educativo nacional. 

El sistema actual viene de la reforma educativa implementada en 2013 durante el gobierno de Enrique Peña Nieto. El servicio profesional docente fue organizado a partir de evaluaciones periódicas donde los docentes de primaria y secundaria eran seleccionados a partir de un examen de evaluación general. Los profesores en activo se sometían a la misma evaluación y aquellos que no pasaban la prueba después de algunos intentos eran removidos de sus labores frente a grupo y quedaban para labores administrativas.

El gremio  mostró una gran resistencia ante este ejercicio durante los años siguientes. Les parecía una injusticia y una arbitrariedad supeditar la carrera magisterial a un examen. Es por eso que en el gobierno de López Obrador, se eliminó la evaluación como instrumento para remover a docentes, pero se mantuvo la asignación de plazas. Este nuevo sistema llevó el nombre de Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y de los Maestros (USICAMM).

El sistema USICAMM fue bastante criticado por los maestros. Les parecía una contradicción inaceptable que se mantuviera un examen de opción múltiple para asignar plazas cuando el gobierno insistía en redignificar la carrera docente, eliminar los rasgos neoliberales de la educación e impulsar a las escuelas normales.

Mientras que el SNTE se ha mostrado  más cooperativo, la CNTE ha sido pertinaz en su protesta por asegurar una asignación de plazas justa.

Leí los comentarios del Dr. Lev  Velázquez, quien con frecuencia defiende los intereses del magisterio mexicano. En su escrito menciona varias veces la necesidad de proteger los derechos laborales del profesorado y denunció los males del neoliberalismo y la incongruencia del gobierno.

Después de estas lecturas queda una interrogante ¿Dónde quedan los estudiantes y sus aprendizajes dentro de toda esta querella?  Porque no se mencionan ni en la discusión sobre sustituir los Consejos Técnicos Escolares por Comunidades de Aprendizaje ni en los llamados a no aplicar las pruebas diagnósticas por considerarlas neoliberales, poco o nada se menciona a niños y jóvenes que son los principales interesados en el funcionamiento del sistema.

Desde la teoría del cambio educativo, es cierto que hay varios modelos teóricos centrados en la coordinación y comunicación entre tomadores de decisiones y líderes en los diferentes contextos regionales y locales (Brazer y Keller, 2006), pero la perspectiva de los estudiantes resulta importante porque permite retroalimentar y adaptar la implementación de las iniciativas (Hamzs, Ismaili y Embi, 2010). Si la Nueva Escuela Mexicana pretende mantener el espíritu comunitarista que la impulsa, el debate no puede quedarse en la lucha por derechos laborales o en las consignas ideológicas. Eso es lo que ha marcado el fracaso de las reformas anteriores y es la Espada de Damocles para este nuevo intento.

Fuentes:

Brazer, S. D., & Keller, L. R. (2006). A Conceptual Framework for Multiple Stakeholder Educational Decision Making. International Journal of Education Policy ans Leadership 1(3). Retrieved [Date] from http://www.ijepl.org

Hamzah, M. I., Ismail, A., & Embi, M. A. (2010). The importance of student’s views regarding educational change. Procedia-Social and Behavioral Sciences7, 738-744.

Te puede intersar:

La esquizofrenia ha provocado rechazo durante siglos: es hora de que eso cambie

Comentarios


Infalibilidad morenista

De Frente Y Claro | EL PARTO DE LOS MONTES

¿EL PODER ES PARA PODER?

marzo 6, 2025

Quién es quién en el Desafuero de Cuauhtémoc Blanco

Cuauhtémoc Blanco, acusado por intento de violación, ha generado un debate público sobre el tema del Fuero Constitucional que protege al diputado...

marzo 28, 2025




Más de categoría
SANÁ, SANA

SANÁ, SANA

La crisis humanitaria que se presenta en Yemen es de grandes dimensiones.

abril 1, 2025
Toros

Toros

Un argumento a favor de la tauromaquia es el de la identidad cultural. El espectáculo de los toros se...

marzo 28, 2025
¿Náhuatl en la escuela pública?

¿Náhuatl en la escuela pública?

El pasado 21 de febrero, bajo la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, los gobiernos de la...

marzo 28, 2025

Quién es quién en el Desafuero de Cuauhtémoc Blanco

Cuauhtémoc Blanco, acusado por intento de violación, ha generado un debate público sobre el tema del Fuero Constitucional que...

marzo 28, 2025