Bad Bunny y Ticketmaster

No es posible que en un país con tantos conciertos, exposiciones, espectáculos deportivos y  eventos masivos una empresa siga operando con impunidad en sus servicios al cliente.

15 de diciembre, 2022

El pasado viernes 9 de diciembre se realizó uno de los conciertos del famoso reguetonero “Bad Bunny” en el Estadio Azteca. El evento habría sido una anécdota farandulera más de no ser por el enorme problema de logística que dejó fuera del concierto a más de mil seiscientos fans con boleto pagado. La desorganización y presunta corrupción al interior de la empresa de venta de boletos Ticketmaster, sumado a su nula capacidad de resolución ante el caos que ellos mismos generaron, pudo acabar en tragedia. La masa furiosa pretendió volcar su frustración contra las rejas de seguridad e intentar dar el famoso “portazo” que fue evitado por el operativo policiaco, pero estuvo cerca de costar posibles muertes y lesiones entre los asistentes.

El procurador en defensa del consumidor, Ricardo Sheffield, acusó a la empresa trasnacional de ser responsable del desastre. Aseguró que las fallas se dieron porque se sobrevendió el concierto provocando boletos dobles. Indicó que la empresa estaba obligada a reponer el precio total de los boletos más un 20 por ciento de compensación a los usuarios afectados, además de estar en proceso una investigación que podría generar una cuantiosa multa económica a la empresa.

Al momento de la verificación de los boletos, personal de la empresa monopólica en la venta de boletos, rompían o requisaban los presuntos boletos clonados o falsificados, haciendo imposible para los asistentes poder reclamar la solución a su problema.

El cantante boricua es un fenómeno musical mundial. Ha realizado exitosas giras mundiales con récords de asistencia y cifras económicas estratosféricas debido al elevado precio de sus boletos. Los fans del ganador del Grammy realizaron gastos importantes para poder asistir al icónico concierto considerado el show del año. Además del costo del boleto hubo quienes tuvieron que pagar pasaje de avión, hotel, comidas y souvenirs, cuyo costo no podrá reembolsarse.

El natural descontento no fue ajeno a las polarizadas redes sociales donde los fanáticos reclamaron airadamente el presunto fraude de la empresa boletera. Denunciaron el trago amargo por el que pasaron debido a la sobreventa del boletaje. Al tema de tendencia en Twitter se sumaron a la discusión las voces más inverosímiles de famosos que buscaron estigmatizar a los asistentes al concierto por sus gustos musicales, pretendiendo ser superiores al no ser consumidores del género conocido también como “urbano”.

El fenómeno social del reggaeton requiere de un análisis sociológico. Su éxito mundial data de más de una década. Fue el primer género musical que aprovechó las redes sociales. Artistas pop tradicionales con trayectorias han tenido que realizar duetos con representantes del reggaeton para seguir vigentes o para relanzar su carrera artística. La crítica musical ha considerado a este género como una moda pasajera, sin posibilidades de trascender en el tiempo por su poca calidad;  además sus letras se consideran misóginas y se señala una mala pronunciación del español de sus vocalistas.   

Incluso la UNAM informó que se realizará un curso presencial denominado “Reggaeton como resistencia al colonialismo estadounidense y masculinidad suave como capital sexual: el fenómeno Bad Bunny” de acuerdo con la información de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM en su unidad de Posgrado. Dicho curso será impartido por la Doctora Ariadna Estévez López del Centro de Investigaciones sobre América del Norte-UNAM, se realizará del 9 al 23 de enero.

Los conciertos más exitosos en la industria musical siguen siendo los generados por el reggaeton. Una gira de los principales representantes de este género puede durar años, por lo que la empresa monopólica en la venta de boletos ha logrado ganancias estratosféricas en detrimento de los asistentes a los conciertos.

Quien tenga la mala fortuna de reclamar el reembolso de un boleto a la poderosa empresa internacional sabe que el camino es largo y tortuoso, con horas de espera entre conmutadores telefónicos con grabaciones que no resuelven nada y que solo apuestan al desgaste y cansancio del cliente afectado. A raíz del escándalo del concierto en el Estadio Azteca, se informó que de 2018 a agosto de 2022, las quejas contra la empresa aumentaron 230% y en ese periodo la autoridad solo concretó seis sanciones. La Cofece tiene en proceso una investigación en su contra por presuntas prácticas monopólicas.

Las comisiones por impresión de boletos son históricamente abusivas, además de que con el paso de los años, conseguir boletos para los eventos más llamativos se ha ido complicando para beneficiar a clientes de determinadas instituciones financieras. Es un verdadero tormento intentar obtener boletos cuando se libera la venta electrónica para fanáticos comunes. La oferta de entradas se agota en pocas horas, cuando no en minutos, haciendo muy sospechosa la forma en como después esos tickets aparecen en la reventa, multiplicando su valor original, en un espacio de impunidad para la especulación.

Con la mitigación de la pandemia por Covid-19 los espectáculos públicos regresaron para los fanáticos que, ansiosos, buscan recuperar el tiempo perdido en entrenamiento musical. No por ello la empresa monopólica dejó de actuar de forma desleal en contados casos que se multiplicaron con las terribles fallas del viernes pasado.

No es posible que en un país con tantos conciertos, exposiciones, espectáculos deportivos y  eventos masivos una empresa siga operando con impunidad en sus servicios al cliente, obteniendo ganancias obscenas que nadie vigila ni sanciona. La manera de manejar esta industria del boletaje es una aberración a la libre competencia y al desarrollo económico asociado a la industria del entretenimiento y del espectáculo. Además los mexicanos no son tratados con el debido respeto por este monopolio, ya que para muchas empresas que han consolidado un importante imperio económico, el cliente por lo general en las controversias, nunca tiene la razón. 

Comentarios


object(WP_Query)#18577 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(86802) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-02-2023" ["before"]=> string(10) "28-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(86802) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-02-2023" ["before"]=> string(10) "28-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "opinion-y-analisis" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18581 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18579 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18580 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "28-02-2023" ["before"]=> string(10) "28-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-28 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-28 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (86802) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18578 (24) { ["ID"]=> int(90674) ["post_author"]=> string(2) "32" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-24 13:28:13" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-24 18:28:13" ["post_content"]=> string(9448) "El 23 de marzo de 1976, me recibí de abogado en la Escuela Libre de Derecho, presentando como tesis un estudio titulado “TRAYECTORIA INTERVENCIONISTA DEL ESTADO MEXICANO EN MATERIA EDUCATIVA.” Se trataba de un proyecto de artículo tercero constitucional redactado respetando y haciendo respetar la patria potestad de los padres sobre sus hijos, y la libertad de proporcionarles educación religiosa, sin tenerle que pedir permiso a nadie. Escribí ese trabajo en homenaje al 50 aniversario del inicio de la  Guerra Cristera, refiriéndome a mi padre, (fundador de la Unión Nacional de Estudiantes Católicos), a mi abuelo materno, y a mis maestros del Colegio Benavente de Puebla y de la Universidad La Salle de Tacubaya. Te podría interesar: ¿A México se le respeta? (ruizhealytimes.com) Don Xavier Gaxiola Ochoa,  destacado maestro de Derecho Constitucional fue de los revisores de mi tesis, y comentándola en su despacho me dijo, -Julio, aparte de su brevedad (poco menos de 150 páginas), tu tesis refleja tu dedicación al estudio, pero hay algo que me llama la atención desde el primer párrafo; ¿no te parece un tanto radical? ¿cómo llegaste  a ese posicionamiento? Mi respuesta lo sorprendió notablemente. -Llegué a esa posición, por una vez que mi mamá estaba preparándonos para regresar de la playa del Revolcadero a la casa en Acapulco. -No entiendo la relación, Julio. -Cuando mi madre me sacó del mar, me dijo que la esperara parado junto a un señalamiento del salvavidas, y que NO ME MOVIERA NI UN MILÍMETRO DE AHÍ, mientras recogía a mis hermanas que seguían nadando. -Sigo sin entender, Julio. -El caso, maestro, es que la escena se me quedó grabada y la he aplicado desde entonces en los temas que considero fundamentales, tal cual  ocurre con cuestiones de principios como el tema de la libertad religiosa y el derecho de los padres para formar a sus hijos de acuerdo a sus creencias y según lo que consideren lo mejor que pueden darles. -Entonces decidí seguir la indicación de mi madre sobre NO MOVERME NI UN MILÍMETRO y mucho menos apartarme de la fe de mis mayores ni de los principios que me inculcaron mis maestros maristas  del  Colegio México, y luego mis maestros lasallistas, cuando volví de mi colegio militar en Virginia. -¿Te das  cuenta, Julio, que desde el primer párrafo lanzas una advertencia que equivale a una declaración de guerra ante lo que llamas INTERVENCIONISMO DEL ESTADO MEXICANO EN MATERIA EDUCATIVA? -Claro que me doy cuenta y esa es mi intención; por eso puede usted ver la cita que hago del Maestro Herrera y Laso en el Periódico Excélsior, donde dice que “el hombre que sabe estar de rodillas ante Dios, debe saber estar de pie frente a los demás hombres, aunque estos tengan tras de sí, la fuerza de un ejército invencible…” -Pues muy bien querido Julio; nos vemos el martes; llega con tiempo. -Si, maestro; mi sinodal Virgilio Flores Dávila me invitó a comer a Bancomer en el centro, y de ahí nos vamos a ir juntos a la escuela. Después de mi reunión con el maestro Gaxiola, me fui a mi casa del Country Club en Churubusco, donde vivía yo sólo, y pasé  el tiempo jugando squash, y por las tardes backgammon con Don Clemente Jacques, que era amigo mío y de mi abuelito Pepe. El lunes tenía que ir muy temprano a recoger el caso práctico elaborado por el maestro Ignacio Morales Lechuga, cuya solución formaría parte de mi examen y esa  réplica estaría a cargo de él. El presidente de mi jurado fue el muy querido y admirado maestro Don José Gómez Gordoa, en tanto Don Juventino Castro fue el quinto sinodal de aquella tarde. Cuando el maestro Gómez Gordoa me vio llegar portando mi colorida mochila de la primaria, me preguntó sorprendido, -¿Y qué traes en esa mochila Julio? -Es mi mochila desde que iba yo al kínder, maestro, y pensé que era buena idea que si la llevé a mi primer día de escuela, era justo que la trajera hoy, que es mi último día como estudiante. -¿Y se puede saber lo que trae dentro? -Traigo mis códigos por si se ofrece. -Pero si tienes frente a ti toda la legislación imaginable para consultar en caso necesario. -Si, maestro, pero mis códigos los conozco muy bien y están marcados, de modo que si los tengo que consultar, me será más fácil. Por disposición de reglamento, di lectura a mi respuesta para el caso práctico, diciendo lo siguiente… “…haciendo caso omiso a la circunstancia de que  el caso práctico planteado tuvo lugar en el día de los santos inocentes, me permito formular las siguientes consideraciones…” El público asistente  rompió en una sonora carcajada que  distendió el ambiente y la réplica del maestro Morales Lechuga se desenvolvió sin sobresaltos. Te podría interesar: Las lentejas de Esaú (ruizhealytimes.com) Cuando le tocó el turno a Don Juventino Castro, el maestro pareció pensativo al hacerme el siguiente comentario, -Julio, su tesis es estructuralmente inobjetable; su proyecto de artículo tercero constitucional me parece coherente y congruente, pero hay algo que me inquieta; lo encuentro tal vez demasiado libre, quizá hasta peligroso; ¿Qué me puede decir? -NO LE VOY A  CONTESTAR, MAESTRO… Pude notar la sorpresa de los asistentes al escucharme decir que no contestaría yo a la pregunta… …Pero acto seguido le dije… -Va a responder su inquietud el constituyente Félix Palavicini, que al hacer uso de la palabra durante la discusión del artículo tercero constitucional en el Congreso Constituyente de Querétaro, dijo lo siguiente: -¿CREÉIS ACASO EN UNA LIBERTAD SIN RIESGOS? ¡ES TANTO COMO PEDIR UN VIENTO SIN HURACANES, UN OCÉANO SIN TEMPESTADES O UNA VIDA SIN MUERTE! Ha pasado casi medio siglo desde aquella tarde, y todo lo recuerdo como si recién hubiera sucedido. Hoy, sigo sintiendo y pensando exactamente igual que desde el primer párrafo de mi tesis; sigo creyendo en el Dios que me enseñaron a  amar y venerar a mis  mayores; sigo creyendo en el derecho de los padres para educar a sus hijos, protegiéndolos del INTERVENCIONISMO que hoy pretende imponer la llamada “ideología de género”, el aborto al mayoreo, y el desmantelamiento de la familia. Hoy, después de haber litigado la mayor parte de mi vida, SIGO PROFUNDAMENTE CONVENCIDO Y CADA VEZ MÁS,  DE QUE LA LEY NO ES COSA DE CUENTO. Por cierto que a la entrada de la Escuela Libre de Derecho, sobre uno de sus muros principales, hay un texto que dice: “EL ORDEN Y LA DISCIPLINA DE LA ESCUELA, QUEDAN CONFIADOS AL HONOR DE SUS ALUMNOS.” A ésto creo que hoy debemos añadir con una voz atronadora e inequívoca, QUE LA LIBERTAD Y LA JUSTICIA DE NUESTRA PATRIA, QUEDAN CONFIADOS AL HONOR DE SUS HIJOS ABOGADOS, PARA COMBATIR EL ABUSO DE PODER, EL AUTORITARISMO Y LA DEMENCIA QUE NOS AMENAZA. Hoy tuve el privilegio de asistir a Misa en el  pueblito en el que vivo, para agradecer la bendición de poder seguir dedicándome a  la profesión que amo. ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA VIRGEN DE GUADALUPE! ¡VIVA MÉXICO!     _________________________________ En memoria de mi querido maestro Don José Gómez Gordoa que, aquella noche de marzo de 1976, me dirigió unas sentidas palabras que inició diciendo: ¡PECOS, YA ERES ABOGADO!" ["post_title"]=> string(27) "¿UNA LIBERTAD SIN RIESGOS?" ["post_excerpt"]=> string(123) "Después de haber litigado la mayor parte de mi vida, sigo profundamente convencido de que la ley no es cosa de cuento.  " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(24) "una-libertad-sin-riesgos" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-24 13:38:04" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-24 18:38:04" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90674" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18548 (24) { ["ID"]=> int(89707) ["post_author"]=> string(2) "81" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-03 13:28:47" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-03 18:28:47" ["post_content"]=> string(12889) "Dentro del océano de retos virales o challenges, en los que millones de niños y adolescentes de todo el mundo participan a través de las redes sociales, uno de los más recientes y riesgosos es el llamado “Reto del clonazepam” o “El que se duerma al último gana”. Dicho desafío consiste en ingerir tantas pastillas del ansiolítico (que provoca somnolencia), como sea posible y luchar contra sus efectos para permanecer despiertos. Además de esto, los participantes deben documentar el hecho y subirlo a sus redes sociales. Los datos duros (muy duros) en nuestro país… Por desgracia, en México, tomando en cuenta sólo los casos de los que se tiene registro, se reporta que:
  • Hasta ahora se han presentado 45 casos en 18 estados (entre ellos  Morelos, San Luis Potosí, Veracruz, Guanajuato, Nuevo León, EdoMex y CDMX), relacionados al reto de la ingesta de clonazepam (datos presentados por Hugo López-Gattel).
  • El rango de edad de las personas afectadas va de los 10 a los 19 años.
  • En Tiktok, la red social con más presencia de retos virales, uno de cada cuatro usuarios es menor de 20 años.
  • Al menos hasta enero, el hashtag “clonazepam” (#clonazepam) contaba con 90,1 millones de visualizaciones y, el aún más específico, “reto clonazepam” (#retoclonazepam), con 726.000.
  • Como consecuencia de la Pandemia 20% de los niños y 15% de las niñas presentan ansiedad generalizada y un 14.5% de los pequeños entre 10 y 11 años tienen depresión.
  • Además, se reporta un aumento significativo de los pensamientos suicidas entre los chicos de 10 a 14 años.
  • En Google algunas de las búsquedas más comunes son: “¿Con qué otra medicina se puede sentir eso?… ¿Con cuantas tabletas te vas al hospital?…
¿Qué el clonazepam y cuáles son sus efectos? El clonazepam, un ansiolítico similar al valium, es un psicofármaco del grupo de las benzodiazepinas que tiene un alto potencial adictivo debido a que en nuestro cerebro existen altísimas cantidades de receptores para dichas sustancias, por lo cual crea, tanto dependencia como síndrome de abstinencia con gran rapidez. Se utiliza para tratar padecimientos graves como los trastornos de pánico, la epilepsia, los trastornos de ansiedad o el insomnio crónico y, en muchas ocasiones, como auxiliar en el tratamiento de trastornos psicóticos. Pero, debido a sus efectos adversos y los daños que puede provocar, incluso al ser prescrito las dosis deben ser cuidadosamente controladas por médicos especialistas. En cuanto a la sobredosis de este medicamento (como en los casos de los jóvenes intoxicados) lo síntomas pueden ir desde somnolencia, mareos, náuseas, vértigo, confusión, obnubilación, pérdida de equilibrio, problemas de coordinación, dolor de cabeza, muscular o de articulaciones, hasta, incluso, la muerte. Sobra decir que estos síntomas se intensifican cuando el medicamento es mezclado con otras sustancias como alcohol o, inclusive, las que contienen las bebidas energizantes.  

Te puede interesar: 

Hábitos (esenciales) de mi vida diaria

  ¿Y cómo lo consiguen? A pesar de que las regulaciones para conseguir este y otros medicamentos controlados son muchas (“las dosis son distribuidas en fragmentos de las tabletas y para adquirirlas existen normas muy claras, como la receta médica actualizada con todos los requisitos sanitarios y la identificación oficial del comprador, documentos a los que incluso se les hace una fotocopia que la farmacia conserva por indicaciones de la COFEPRIS.”), es evidente que los menores tienen acceso a ellos y, en este sentido, las autoridades afirman que a pesar de las investigaciones aún no se tiene certeza de cómo lo hacen, pero “suponen" que:
  • Lo roban o lo toman de sus propios hogares (por descuido de los padres o bien porque ellos mismos están siendo medicados).
  • Lo consiguen en el mercado negro (ya sea en la calle o, incluso, por internet).
  • Por medio de recetas falsas.
  • En redes sociales o tianguis (que se surten debido al robo hormiga que sí existe en farmacias y hospitales).
Otros medicamentos peligrosos Aunque, de hecho, cualquier medicamento que se deje al alcance de niños y jóvenes sin supervisión es peligroso ante una sobredosis, otros medicamentos que parecen estar ligados a retos virales y que, por lo tanto, les provocan mayor “curiosidad” son:
  • Alprazolam
  • Diazepam
  • Rivotril
  • Valium
  • Benadryl
  • Vibazina (clorhidrato de buclizina)
  • Aderol
  • Ritalin
Riesgos en casa y en la escuela Además de los riesgos personales que conllevan, tanto los retos, como la ingesta misma de medicamentos controlados, debemos tener claro que el peligro no existe sólo para quien los toma sino para su entorno en general. Entre los riesgos más significativos en el entorno escolar y en casa, tenemos:
  • Influenciar a otras personas ya sea por redes o de manera personal (amigos, hermanos, etc).
  • Dejar medicamentos (intencionalmente o no) al alcance de niños más pequeños, con alguna discapacidad o, incluso, hasta de las mascotas.
  • Situaciones graves de sobredosis dentro del colegio o en casa (con o sin supervisión de algún adulto).
  • Adicción permanente como resultado de la ingesta inicial.
  • Comportamientos psicóticos que pongan en riesgo la vida del consumidor y de las demás personas.
¿Qué hacer, entonces, para proteger a nuestros hijos y alumnos? Aunque el problema de fondo debe ser resuelto por las autoridades competentes para evitar de verdad que los chicos tengan libre acceso a estos fármacos, algunas de las estrategias que podemos utilizar para intentar minimizar los riesgos son: En casa
  • Guardar, de ser posible, bajo llave todo tipo de medicamentos.
  • Estar alertas a los comportamientos de los hijos.
  • Monitorear su actividad en redes sociales.
  • Llevar un control detallado del dinero que les damos y en qué lo gastan.
  • Conocer a sus amistades y de ser posible a sus familias.
  • Mantenerse informados constantemente.
En la escuela
  • Hacer revisiones constantes de mochilas y, si es posible, vaciado de bolsillos de los estudiantes.
  • Mantener guardias constantes (por parte del personal docente o auxiliar) en todo momento, en la totalidad del las instalaciones de los colegios (aulas, patios, laboratorios, canchas, baños, oficinas, auditorios, etc.).
  • Observar los comportamientos y actitudes de los alumnos y estar atentos ante cualquier señal de alarma.
  • Capacitar a todo el personal del colegio (incluyendo maestros, auxiliares, administrativos, etc.) para reconocer la sintomatología física y emocional y para poder actuar adecuadamente ante cualquier crisis que pudiera presentarse en el colegio.
  • Establecer protocolos de acción ante estas situaciones.  
  • Contar con programas adecuados, constantes e integrales de educación socioemocional y fortalecimiento de la autoestima.
  • Promover el deporte y las actividades artísticas tanto como sea posible.
Camarón que se duerme… Sin importar cuál sea la causa o de quién “sea la culpa”, lo cierto es que los peligros a los que se enfrentan nuestros hijos y alumnos son muchos y de muy diversa índole. Por ello, lo más importante es recordar que nuestro primer deber como adultos responsables de ellos es vigilarlos, protegerlos, informarlos, darles valores, fortalecer su autoestima y generar la confianza que necesitan para que sean capaces de tomar decisiones asertivas o bien para pedir ayuda cuando lo necesiten. La familia y la escuela son los grandes pilares en los que se sostienen nuestros niños y jóvenes y, por eso, estar informados, compartir valores y trabajar como un verdadero equipo son las claves que nos permitirán garantizar su salud, su integridad, su vida y su verdadera formación como los ciudadanos responsables que tanta falta hacen en nuestra sociedad. Visita nuestro site  y conoce el modelo educativo de vanguardia, con sentido humano, innovación tecnológica y excelencia académica, que estás buscando para tu familia.  

Te puede interesar: 

Las ministras impedidas…

" ["post_title"]=> string(98) "Medicamentos controlados, retos virales y sobredosis: ¿cómo proteger a nuestros hijos y alumnos?" ["post_excerpt"]=> string(145) "Los retos que se viralizan por redes sociales pueden poner en riesgo la vida de los niños y adolescentes que ingenuamente participan en ellos. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(92) "medicamentos-controlados-retos-virales-y-sobredosis-como-proteger-a-nuestros-hijos-y-alumnos" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-03 13:28:47" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-03 18:28:47" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89707" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18578 (24) { ["ID"]=> int(90674) ["post_author"]=> string(2) "32" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-24 13:28:13" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-24 18:28:13" ["post_content"]=> string(9448) "El 23 de marzo de 1976, me recibí de abogado en la Escuela Libre de Derecho, presentando como tesis un estudio titulado “TRAYECTORIA INTERVENCIONISTA DEL ESTADO MEXICANO EN MATERIA EDUCATIVA.” Se trataba de un proyecto de artículo tercero constitucional redactado respetando y haciendo respetar la patria potestad de los padres sobre sus hijos, y la libertad de proporcionarles educación religiosa, sin tenerle que pedir permiso a nadie. Escribí ese trabajo en homenaje al 50 aniversario del inicio de la  Guerra Cristera, refiriéndome a mi padre, (fundador de la Unión Nacional de Estudiantes Católicos), a mi abuelo materno, y a mis maestros del Colegio Benavente de Puebla y de la Universidad La Salle de Tacubaya. Te podría interesar: ¿A México se le respeta? (ruizhealytimes.com) Don Xavier Gaxiola Ochoa,  destacado maestro de Derecho Constitucional fue de los revisores de mi tesis, y comentándola en su despacho me dijo, -Julio, aparte de su brevedad (poco menos de 150 páginas), tu tesis refleja tu dedicación al estudio, pero hay algo que me llama la atención desde el primer párrafo; ¿no te parece un tanto radical? ¿cómo llegaste  a ese posicionamiento? Mi respuesta lo sorprendió notablemente. -Llegué a esa posición, por una vez que mi mamá estaba preparándonos para regresar de la playa del Revolcadero a la casa en Acapulco. -No entiendo la relación, Julio. -Cuando mi madre me sacó del mar, me dijo que la esperara parado junto a un señalamiento del salvavidas, y que NO ME MOVIERA NI UN MILÍMETRO DE AHÍ, mientras recogía a mis hermanas que seguían nadando. -Sigo sin entender, Julio. -El caso, maestro, es que la escena se me quedó grabada y la he aplicado desde entonces en los temas que considero fundamentales, tal cual  ocurre con cuestiones de principios como el tema de la libertad religiosa y el derecho de los padres para formar a sus hijos de acuerdo a sus creencias y según lo que consideren lo mejor que pueden darles. -Entonces decidí seguir la indicación de mi madre sobre NO MOVERME NI UN MILÍMETRO y mucho menos apartarme de la fe de mis mayores ni de los principios que me inculcaron mis maestros maristas  del  Colegio México, y luego mis maestros lasallistas, cuando volví de mi colegio militar en Virginia. -¿Te das  cuenta, Julio, que desde el primer párrafo lanzas una advertencia que equivale a una declaración de guerra ante lo que llamas INTERVENCIONISMO DEL ESTADO MEXICANO EN MATERIA EDUCATIVA? -Claro que me doy cuenta y esa es mi intención; por eso puede usted ver la cita que hago del Maestro Herrera y Laso en el Periódico Excélsior, donde dice que “el hombre que sabe estar de rodillas ante Dios, debe saber estar de pie frente a los demás hombres, aunque estos tengan tras de sí, la fuerza de un ejército invencible…” -Pues muy bien querido Julio; nos vemos el martes; llega con tiempo. -Si, maestro; mi sinodal Virgilio Flores Dávila me invitó a comer a Bancomer en el centro, y de ahí nos vamos a ir juntos a la escuela. Después de mi reunión con el maestro Gaxiola, me fui a mi casa del Country Club en Churubusco, donde vivía yo sólo, y pasé  el tiempo jugando squash, y por las tardes backgammon con Don Clemente Jacques, que era amigo mío y de mi abuelito Pepe. El lunes tenía que ir muy temprano a recoger el caso práctico elaborado por el maestro Ignacio Morales Lechuga, cuya solución formaría parte de mi examen y esa  réplica estaría a cargo de él. El presidente de mi jurado fue el muy querido y admirado maestro Don José Gómez Gordoa, en tanto Don Juventino Castro fue el quinto sinodal de aquella tarde. Cuando el maestro Gómez Gordoa me vio llegar portando mi colorida mochila de la primaria, me preguntó sorprendido, -¿Y qué traes en esa mochila Julio? -Es mi mochila desde que iba yo al kínder, maestro, y pensé que era buena idea que si la llevé a mi primer día de escuela, era justo que la trajera hoy, que es mi último día como estudiante. -¿Y se puede saber lo que trae dentro? -Traigo mis códigos por si se ofrece. -Pero si tienes frente a ti toda la legislación imaginable para consultar en caso necesario. -Si, maestro, pero mis códigos los conozco muy bien y están marcados, de modo que si los tengo que consultar, me será más fácil. Por disposición de reglamento, di lectura a mi respuesta para el caso práctico, diciendo lo siguiente… “…haciendo caso omiso a la circunstancia de que  el caso práctico planteado tuvo lugar en el día de los santos inocentes, me permito formular las siguientes consideraciones…” El público asistente  rompió en una sonora carcajada que  distendió el ambiente y la réplica del maestro Morales Lechuga se desenvolvió sin sobresaltos. Te podría interesar: Las lentejas de Esaú (ruizhealytimes.com) Cuando le tocó el turno a Don Juventino Castro, el maestro pareció pensativo al hacerme el siguiente comentario, -Julio, su tesis es estructuralmente inobjetable; su proyecto de artículo tercero constitucional me parece coherente y congruente, pero hay algo que me inquieta; lo encuentro tal vez demasiado libre, quizá hasta peligroso; ¿Qué me puede decir? -NO LE VOY A  CONTESTAR, MAESTRO… Pude notar la sorpresa de los asistentes al escucharme decir que no contestaría yo a la pregunta… …Pero acto seguido le dije… -Va a responder su inquietud el constituyente Félix Palavicini, que al hacer uso de la palabra durante la discusión del artículo tercero constitucional en el Congreso Constituyente de Querétaro, dijo lo siguiente: -¿CREÉIS ACASO EN UNA LIBERTAD SIN RIESGOS? ¡ES TANTO COMO PEDIR UN VIENTO SIN HURACANES, UN OCÉANO SIN TEMPESTADES O UNA VIDA SIN MUERTE! Ha pasado casi medio siglo desde aquella tarde, y todo lo recuerdo como si recién hubiera sucedido. Hoy, sigo sintiendo y pensando exactamente igual que desde el primer párrafo de mi tesis; sigo creyendo en el Dios que me enseñaron a  amar y venerar a mis  mayores; sigo creyendo en el derecho de los padres para educar a sus hijos, protegiéndolos del INTERVENCIONISMO que hoy pretende imponer la llamada “ideología de género”, el aborto al mayoreo, y el desmantelamiento de la familia. Hoy, después de haber litigado la mayor parte de mi vida, SIGO PROFUNDAMENTE CONVENCIDO Y CADA VEZ MÁS,  DE QUE LA LEY NO ES COSA DE CUENTO. Por cierto que a la entrada de la Escuela Libre de Derecho, sobre uno de sus muros principales, hay un texto que dice: “EL ORDEN Y LA DISCIPLINA DE LA ESCUELA, QUEDAN CONFIADOS AL HONOR DE SUS ALUMNOS.” A ésto creo que hoy debemos añadir con una voz atronadora e inequívoca, QUE LA LIBERTAD Y LA JUSTICIA DE NUESTRA PATRIA, QUEDAN CONFIADOS AL HONOR DE SUS HIJOS ABOGADOS, PARA COMBATIR EL ABUSO DE PODER, EL AUTORITARISMO Y LA DEMENCIA QUE NOS AMENAZA. Hoy tuve el privilegio de asistir a Misa en el  pueblito en el que vivo, para agradecer la bendición de poder seguir dedicándome a  la profesión que amo. ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA VIRGEN DE GUADALUPE! ¡VIVA MÉXICO!     _________________________________ En memoria de mi querido maestro Don José Gómez Gordoa que, aquella noche de marzo de 1976, me dirigió unas sentidas palabras que inició diciendo: ¡PECOS, YA ERES ABOGADO!" ["post_title"]=> string(27) "¿UNA LIBERTAD SIN RIESGOS?" ["post_excerpt"]=> string(123) "Después de haber litigado la mayor parte de mi vida, sigo profundamente convencido de que la ley no es cosa de cuento.  " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(24) "una-libertad-sin-riesgos" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-24 13:38:04" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-24 18:38:04" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90674" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(54) ["max_num_pages"]=> float(27) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "c107d842e25533b5d56f0cb3159a2296" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
¿UNA LIBERTAD SIN RIESGOS?

¿UNA LIBERTAD SIN RIESGOS?

Después de haber litigado la mayor parte de mi vida, sigo profundamente convencido de que la ley no es cosa de cuento.  

marzo 24, 2023
Medicamentos controlados, retos virales y sobredosis

Medicamentos controlados, retos virales y sobredosis: ¿cómo proteger a nuestros hijos y alumnos?

Los retos que se viralizan por redes sociales pueden poner en riesgo la vida de los niños y adolescentes que ingenuamente participan...

marzo 3, 2023




Más de categoría
¿UNA LIBERTAD SIN RIESGOS?

¿UNA LIBERTAD SIN RIESGOS?

Después de haber litigado la mayor parte de mi vida, sigo profundamente convencido de que la ley no es...

marzo 24, 2023
Pudo evitarse

Pudo evitarse

Prevenir es un acto de responsabilidad social.

marzo 24, 2023
Universalismo y Multiculturalismo

Universalismo y Multiculturalismo

Toda agrupación humana, en aras de ejercer la libertad con plenitud, requiere fijarse reglas y normas que regulen la...

marzo 24, 2023
México: un futuro robado por el presidente López

México: un futuro robado por el presidente López

Es preocupante cómo el presidente López Obrador está reviviendo prácticas del pasado que creíamos superadas. 

marzo 23, 2023