Agua: problema que vemos a futuro cuando ya lo tenemos encima

El 22 de marzo pasado fue el Día Mundial del Agua. Este recurso, que no es infinito, escasea en muchos países del mundo y México no es la excepción. El pasado 7 de marzo, el agua comenzó...

29 de marzo, 2021 agua

El 22 de marzo pasado fue el Día Mundial del Agua. Este recurso, que no es infinito, escasea en muchos países del mundo y México no es la excepción. El pasado 7 de marzo, el agua comenzó a cotizar en el mercado de futuros de materias primas de Wall Street. Tal como lo hacen el maíz, la soya o el petróleo.

De acuerdo con un estudio realizado por la UNICEF, en el mundo hay poco más de 1420 millones de personas que viven en zonas donde el acceso al agua potable es restringido (también conocidas como zonas de vulnerabilidad hídrica). De esa cantidad de personas, 450 millones son niños y ninguna de estas casi 1500 millones de personas es capaz de satisfacer sus necesidades diarias de agua. En países como Kenia o Afganistán, más del 90% de los niños son incapaces de satisfacer sus necesidades diarias de agua. 

Pero vayamos a los números que se reportan para México. El estudio Water Security for All 2021 de la UNICEF, que pueden encontrar en la siguiente dirección https://www.unicef.org/reports/reimagining-wash-water-security-for-all , asegura que el número de niños que experimenta una alta vulnerabilidad a la falta de agua en nuestro país es de casi 8 400 000, es decir, casi el 20% de los niños en nuestro país A esto habría que sumarle a casi 4 400 000 niños que experimentan una vulnerabilidad extremadamente alta a la falta de agua, es decir, los casos más graves. En total, los niños que sufren por la falta de agua en nuestro país son 12 746 503 o el 30% de la infancia de México.

El año pasado se presentó el Ecological Threat Register, que mide las amenazas que presenta cada país en tres temas: agua, alimentación y población. La única amenaza que está en rojo es la de estrés hídrico, que tiene una calificación de 5 sobre 7. Esto califica el total de la extracción anual de agua contra la recarga de mantos acuíferos. De acuerdo con esta calificación, no estamos permitiendo que los mantos acuíferos se recarguen por lo que para el año 2040 estaremos sufriendo graves consecuencias. Para ese año, 5 400 millones de personas, más de la mitad de la población mundial, vivirán en alguno de los 59 países que experimentarán un alto o extremadamente alto estrés hídrico. Y como los gobiernos que hemos tenido y nuestra sociedad nunca ha sabido anticiparse, y sin querer ser agorero del desastre, lo más probable es que nuestro país esté en esa lista.

Comentarios


La indiferencia fruto de la ignorancia

La indiferencia fruto de la ignorancia

La ignorancia de la ley no solo no excusa de su cumplimiento, sino que priva de sus beneficios. ¿Cómo podemos esperar...

febrero 21, 2025

¿Quién es Friedrich Merz? Ocho cosas que debe saber sobre el futuro canciller alemán

Ed Turner Reader in Politics, Co-Director, Aston Centre for Europe, Aston University Friedrich Merz, el líder de la Unión Demócrata Cristiana (CDU),...

febrero 24, 2025




Más de categoría

El futuro de Ucrania en la guerra: tres perspectivas posibles ante la creciente incertidumbre

Autor: José María Faraldo Jarillo Historiador, Universidad Complutense de Madrid El momento es de máxima tensión. Presionado por Estados...

marzo 14, 2025
Reivindicar el egoísmo

Reivindicar el egoísmo

El egocéntrico lo que hace es dañarse a sí mismo de manera inconsciente e indirecta al estar interna e...

marzo 14, 2025

…  And miles to go before I sleep…

Las decisiones moldean nuestra existencia y nos convierten en el resultado de nuestras elecciones.

marzo 14, 2025

Alfaro y el rancho de Teuchitlán

La terrible realidad de las desapariciones en el país es un pendiente histórico de los tres niveles de gobierno.

marzo 13, 2025