Mejorar la calidad del gasto público es necesario para generar un mayor beneficio social a los mexicanos. No obstante, las buenas prácticas internacionales también apuntan a la necesidad de enfatizar la inclusión del ciudadano común en la planificación, ejercicio y revisión del gasto público. Adicionalmente, la participación de la ciudadanía en la gestión pública es fundamental en un contexto como el nuestro, en el que existe una gran desconfianza de la sociedad hacia sus representantes.[1] En este sentido, tanto los Presupuestos Ciudadanos como los Presupuestos Participativos contribuyen a ello, sin embargo, lo hacen de maneras distintas.
a) La versión ciudadana del Presupuesto
Un presupuesto ciudadano es una versión simplificada del Presupuesto de Egresos, accesible a los lectores que no tienen la experiencia, conocimientos o tiempo para analizar los presupuestos tradicionales, plagados de números y tecnicismos.[2] En este sentido, el Presupuesto Ciudadano debe:
- Estar escrito en un lenguaje sencillo.
- Explicar los objetivos del presupuesto y enlistar las nuevas políticas o las modificaciones que se proponen.
- Explicar cuáles serán los ingresos del erario y cómo y en qué se gastarán.
- Ser producido por el gobierno, publicado a tiempo y estar al alcance de todos.[3]
El Presupuesto Ciudadano no puede sustituir la publicación del presupuesto tradicional y sus analíticos, pues éste es la base de las auditorías. La población se beneficia de la versión ciudadana mediante mayor claridad y acceso a la información. Los gobiernos adquieren legitimidad, además de que pueden disminuir las solicitudes de transparencia e información.
Presupuesto Ciudadano en México
México es uno de los países pioneros en la implementación de presupuestos ciudadanos,[4] los cuales son publicados por la SHCP de manera anual desde el ejercicio fiscal 2010. En su versión más reciente, la versión ciudadana del PEF está estructurada conforme al ciclo presupuestario:
[[{“fid”:”4050″,”view_mode”:”default”,”fields”:{“format”:”default”,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:””,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:””},”type”:”media”,”attributes”:{“alt”:”captura_de_pantalla_2015-06-30_14.30.26.png”,”title”:”captura_de_pantalla_2015-06-30_14.30.26.png”,”class”:”image-style-none media-element file-default”},”link_text”:null}]]
Fuente: Elaboración propia en base a versión ciudadana del PEF 2015.[5]
Adicionalmente, en México se publica la versión ciudadana del proyecto de presupuesto del ejecutivo (previo al PEF) y de la Cuenta Pública, aunque ésta última no se publicó en 2014.
Una herramienta esencial del presupuesto ciudadano en México es el portal de Transparencia Presupuestaria (www.transparenciapresupuestaria.gob.mx), por el cual se difunden los documentos anteriores, además de que permite realizar consultas dinámicas del presupuesto de egresos, la evaluación del desempeño de los programas federales y los ramos ejercidos por las entidades.
b) Presupuestos Participativos: la opinión de todos cuenta
Los presupuestos participativos son procesos de toma de decisiones que permiten a cualquier ciudadano participar en la negociación y repartición de fondos públicos.[6] Su importancia radica en tres aspectos:
- Es del interés ciudadano enterarse en qué se gastan los recursos públicos.
- El presupuesto se retroalimenta de las experiencias ciudadanas para generar soluciones más efectivas, pues parte de la idea de que los ciudadanos conocen mejor los problemas sociales debido a que los enfrentan de forma cotidiana.
- Es una herramienta de rendición de cuentas.[7]
Los presupuestos participativos surgieron en Porto Alegre, Brasil, en los años ochenta. De ahí, se extendieron a otros países de América Latina y, posteriormente, del mundo. Aunque se han replicado a nivel nacional, los presupuestos participativos generalmente se llevan a cabo a nivel local. En México, es sólo a partir del 2011 cuando éste se convierte en una figura regular en el Distrito Federal.[8]
¿Cómo funciona el presupuesto participativo del DF?
Desde 2011, las delegaciones del Distrito Federal deben destinar alrededor de un 3% de sus recursos principalmente a:
- obras y servicios,
- equipamiento e infraestructura urbana, y
- prevención del delito.
[[{“fid”:”4051″,”view_mode”:”default”,”fields”:{“format”:”default”,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:””,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:””},”type”:”media”,”attributes”:{“alt”:”captura_de_pantalla_2015-06-30_14.32.46.png”,”title”:”captura_de_pantalla_2015-06-30_14.32.46.png”,”class”:”image-style-none media-element file-default”},”link_text”:null}]]
Fuente: elaboración propia en base a los Presupuestos de Egresos del DF 2011-2015[9]
El presupuesto ciudadano se asigna de manera equitativa a las colonias de cada delegación. Entre junio y agosto, el Instituto Electoral del DF realiza consultas ciudadanas[10] para establecer las acciones prioritarias de atención en las colonias, con el fin de que el GDF las incluya en el Presupuesto de Egresos.[11] En enero y febrero del siguiente año se realiza otra consulta en la que se decide cómo se aplicarán los recursos aprobados. Los comités ciudadanos de cada colonia, sujetos a evaluación de su desempeño por el IEDF, son los encargados de supervisar la ejecución de obras, servicios o actividades acordadas en la consulta.[12]
El 30 de abril de este año la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó una nueva Ley de Presupuesto Participativo. Con su entrada en vigor, se rediseñará este modelo:
- Aumenta a 5% el presupuesto de las delegaciones.
- Se repartirá en base a la población y necesidades de cada colonia, no en partes iguales (aunque no se ha especificado cómo), pero las colonias podrán optar por realizar proyectos conjuntos. [13]
Conclusiones
- La participación de la sociedad en la planeación, ejecución y análisis del gasto público, mejora su eficiencia, al orientar los recursos a las necesidades que más afectan a los ciudadanos, y promueve la transparencia, al permitir que los ciudadanos conozcan hacia dónde van sus recursos y qué beneficios obtienen.
- Los mexicanos tenemos poca confianza en nuestros representantes, quienes están encargados de aprobar el Presupuesto de Egresos de cada año. Por ello, la implementación de medidas que permiten al ciudadano formar parte del ciclo presupuestario, ya sea como parte de él o como espectador informado, contribuyen a la gobernabilidad. Ya contamos con algunos recursos, es necesario que los ciudadanos nos comprometamos más a participar en el presupuesto.
________________________________________________________
[1] La encuesta Mitofsky del 25 de junio, pone a los diputados como la segunda institución en la que menos confían los mexicanos, sólo por arriba de los partidos políticos. http://consulta.mx/index.php/estudios-e-investigaciones/mexico-opina/item/575-confianza-en-instituciones
[2] http://internationalbudget.org/wp-content/uploads/Citizen-Budget-Guide.pdf
[3] http://www.imf.org/external/np/pp/2007/eng/051507m.pdf y http://www.oecd.org/gov/budgeting/48170438.pdf
[4] http://internationalbudget.org/wp-content/uploads/OBI2012-Report-Spanish.pdf p. 26
[5] http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Ultima_Publicacion
[6] http://www.academia.edu/7910137/El_Presupuesto_Participativo_en_la_Ciudad_de_M%C3%A9xico p.19
[7] http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/8/3677/8.pdf p. 77
[8] Artículos 83 y 84 de la Ley de Participación Ciudadana del DF. http://aldf.gob.mx/archivo-6e0ec50f7f6149a4be543f21106684ee.pdf
[9] Disponibles en http://www.aldf.gob.mx/presupuesto-egresos-107-8.html Estos proyectos tienen carácter muy diverso. Aunque generalmente son de pavimentación, bacheo, compra de vehículos recolectores de basura, reconstrucción de banquetas y fachadas o instalación de luminarias, en ocasiones se tratan de instalación de contenedores composteros para hacer biofertilizante de heces caninas (col. Escandón) o un Arco de Entrada (Pueblo de San Francisco Tlalnepantla, en Xochimilco)
[10] Las consultas se pueden llevar a cabo por medio de preguntas directas, foros o algún otro instrumento de consulta. http://www.iedf.org.mx/secciones/participacion/capacitacion/manuales/01PlaneacionPresupuesto.pdf
[11] Se presenta a más tardar el 30 de noviembre de cada año.
[12] http://www.iedf.org.mx/secciones/participacion/capacitacion/manuales/01PlaneacionPresupuesto.pdf
[13] http://www.aldf.gob.mx/comsoc-aprueban-nueva-ley-presupuesto-participativo–21386.html
El Capítulo Anticorrupción del T-MEC: entre la legalidad y la ilusión
El 1 de julio de 2020 entró en vigor el Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) para sustituir a su...
julio 21, 2020Las respuestas frente a la problemática generada por la COVID-19 deben ser libres de corrupción e inclusivas
Diversos capítulos de la historia han mostrado que los problemas económicos, sociales, de seguridad o salud, se acentúan en...
julio 14, 2020El Presupuesto de Gastos Fiscales: un instrumento fiscal de relevancia, aunque con poca visibilidad
Para entender al Presupuesto de Gastos Fiscales se requiere empezar por discutir qué son los gastos fiscales y por...
julio 7, 2020Índice de Transparencia en la Ayuda 2020
En el contexto de la pandemia originada por el Covid-19, billones de dólares han sido desembolsados por organismos internacionales,...
junio 30, 2020