¿Una sociedad de jóvenes? Un comentario sobre los datos demográficos

Para citar el cambio que se avecina en la situación tanto del envejecimiento de la población (envejecimiento demográfico), el artículo segundo de la Segunda Asamblea...

29 de noviembre, 2019

Para citar el cambio que se avecina en la situación tanto del envejecimiento de la población (envejecimiento demográfico), el artículo segundo de la Segunda Asamblea Mundial Sobre el Envejecimiento indica:

Celebramos el aumento de la esperanza de vida en muchas regiones del mundo como uno de los mayores logros de la humanidad. Reconocemos que el mundo está experimentando una transformación demográfica sin precedentes y que, de aquí a 2050, el número de personas de más de 60 años aumentará de 600 millones a casi 2.000 millones, y se prevé que el porcentaje de personas de 60 años o más se duplique, pasando de un 10% a un 21%. Ese incremento será mayor y más rápido en los países en desarrollo, donde se prevé que la población de edad se multiplique por cuatro en los próximos 50 años. Esa transformación demográfica planteará a todas nuestras sociedades el reto de aumentar las oportunidades de las personas, en particular las oportunidades de las personas de edad de aprovechar al máximo sus capacidades de participar en todos los aspectos de la vida (1).

En México según los datos del INEGI el porcentaje de personas adultas mayores por cada 100 niños y jóvenes se ha modificado en los últimos años:

En pocas palabras vamos a ser una sociedad más envejecida en los próximos años. Esto plantea retos de convivencia y de modo de vivir. Ya no podremos seguir vendiendo la idea ingenua de ofrecer trabajo solo a jóvenes. Las diversiones se deberán extender a las condiciones de la nueva población que ya no serán excepción sino una parte constitutiva fuerte en la sociedad. Incluso las promesas electorales y las políticas públicas deberán modificarse. Los espacios de estacionamiento accesibles ya no podrán ser excepción sino regla. Las viviendas adaptadas para la movilidad deberán ser de uso común.Como se ve la proporción se ha incrementado notoriamente. La esperanza de vida al nacer también se ha incrementado. Para 2018 era de 72.2 para hombres y de 77.9 en mujeres según datos del INEGI. (2)

Reconocer lo anterior implica modificar el modo de concebir el trabajo, la educación y la cultura. La vida cotidiana tendrá que verse de un modo más integral donde no solo se manifieste un aprecio por la juventud, sino un aprecio por la vida total. La publicidad, las escuelas, las calles y cualquier espacio cotidiano deberán convertirse en plenamente incluyentes de las personas ancianas si aspiramos a una sociedad realmente justa.  

 

(1) Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Madrid, 8 a 12 de abril de 2002.  A/CONF.197/9, Publicación de las Naciones Unidas, Nueva York. ISBN 92-1-330176-6

(2) Véase: https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/default?px=Mortalidad_09&bd=Mortalidad

Comentarios






Más de categoría

Los dilemas éticos en Bioética

La mayoría de las personas afirman que alguna vez en su vida se han topado con un dilema. Normalmente...

abril 17, 2020

Las pensiones: supervivencia o vida plena

Ha habido un debate en torno a la noción de calidad de vida y las pensiones de las personas...

febrero 14, 2020

Violencia y vulnerabilidad en la vejez: una reflexión

La violencia siempre ha estado presente en la historia humana, inherente a nuestra naturaleza. Definirla o explicarla no es...

enero 19, 2020

Principio de la dignidad humana: ¿Concepto vacío?

Es común aludir al principio de la dignidad humana como principio rector o fundante de los Derechos Humanos. En...

diciembre 30, 2020