object(WP_Query)#18122 (51) {
["query"]=>
array(5) {
["cat"]=>
int(3561)
["posts_per_page"]=>
int(2)
["orderby"]=>
string(4) "rand"
["post__not_in"]=>
array(1) {
[0]=>
int(34154)
}
["date_query"]=>
array(1) {
[0]=>
array(3) {
["after"]=>
string(10) "12-07-2022"
["before"]=>
string(10) "09-08-2022"
["inclusive"]=>
bool(true)
}
}
}
["query_vars"]=>
array(65) {
["cat"]=>
int(3561)
["posts_per_page"]=>
int(2)
["orderby"]=>
string(4) "rand"
["post__not_in"]=>
array(1) {
[0]=>
int(34154)
}
["date_query"]=>
array(1) {
[0]=>
array(3) {
["after"]=>
string(10) "12-07-2022"
["before"]=>
string(10) "09-08-2022"
["inclusive"]=>
bool(true)
}
}
["error"]=>
string(0) ""
["m"]=>
string(0) ""
["p"]=>
int(0)
["post_parent"]=>
string(0) ""
["subpost"]=>
string(0) ""
["subpost_id"]=>
string(0) ""
["attachment"]=>
string(0) ""
["attachment_id"]=>
int(0)
["name"]=>
string(0) ""
["pagename"]=>
string(0) ""
["page_id"]=>
int(0)
["second"]=>
string(0) ""
["minute"]=>
string(0) ""
["hour"]=>
string(0) ""
["day"]=>
int(0)
["monthnum"]=>
int(0)
["year"]=>
int(0)
["w"]=>
int(0)
["category_name"]=>
string(16) "eduardoruizhealy"
["tag"]=>
string(0) ""
["tag_id"]=>
string(0) ""
["author"]=>
string(0) ""
["author_name"]=>
string(0) ""
["feed"]=>
string(0) ""
["tb"]=>
string(0) ""
["paged"]=>
int(0)
["meta_key"]=>
string(0) ""
["meta_value"]=>
string(0) ""
["preview"]=>
string(0) ""
["s"]=>
string(0) ""
["sentence"]=>
string(0) ""
["title"]=>
string(0) ""
["fields"]=>
string(0) ""
["menu_order"]=>
string(0) ""
["embed"]=>
string(0) ""
["category__in"]=>
array(0) {
}
["category__not_in"]=>
array(0) {
}
["category__and"]=>
array(0) {
}
["post__in"]=>
array(0) {
}
["post_name__in"]=>
array(0) {
}
["tag__in"]=>
array(0) {
}
["tag__not_in"]=>
array(0) {
}
["tag__and"]=>
array(0) {
}
["tag_slug__in"]=>
array(0) {
}
["tag_slug__and"]=>
array(0) {
}
["post_parent__in"]=>
array(0) {
}
["post_parent__not_in"]=>
array(0) {
}
["author__in"]=>
array(0) {
}
["author__not_in"]=>
array(0) {
}
["ignore_sticky_posts"]=>
bool(false)
["suppress_filters"]=>
bool(false)
["cache_results"]=>
bool(true)
["update_post_term_cache"]=>
bool(true)
["lazy_load_term_meta"]=>
bool(true)
["update_post_meta_cache"]=>
bool(true)
["post_type"]=>
string(0) ""
["nopaging"]=>
bool(false)
["comments_per_page"]=>
string(2) "50"
["no_found_rows"]=>
bool(false)
["order"]=>
string(0) ""
}
["tax_query"]=>
object(WP_Tax_Query)#18054 (6) {
["queries"]=>
array(1) {
[0]=>
array(5) {
["taxonomy"]=>
string(8) "category"
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
int(3561)
}
["field"]=>
string(7) "term_id"
["operator"]=>
string(2) "IN"
["include_children"]=>
bool(true)
}
}
["relation"]=>
string(3) "AND"
["table_aliases":protected]=>
array(1) {
[0]=>
string(21) "rt_term_relationships"
}
["queried_terms"]=>
array(1) {
["category"]=>
array(2) {
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
int(3561)
}
["field"]=>
string(7) "term_id"
}
}
["primary_table"]=>
string(8) "rt_posts"
["primary_id_column"]=>
string(2) "ID"
}
["meta_query"]=>
object(WP_Meta_Query)#18020 (9) {
["queries"]=>
array(0) {
}
["relation"]=>
NULL
["meta_table"]=>
NULL
["meta_id_column"]=>
NULL
["primary_table"]=>
NULL
["primary_id_column"]=>
NULL
["table_aliases":protected]=>
array(0) {
}
["clauses":protected]=>
array(0) {
}
["has_or_relation":protected]=>
bool(false)
}
["date_query"]=>
object(WP_Date_Query)#18013 (5) {
["queries"]=>
array(4) {
[0]=>
array(6) {
["after"]=>
string(10) "12-07-2022"
["before"]=>
string(10) "09-08-2022"
["inclusive"]=>
bool(true)
["column"]=>
string(9) "post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["relation"]=>
string(3) "AND"
}
["column"]=>
string(9) "post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["relation"]=>
string(3) "AND"
}
["relation"]=>
string(3) "AND"
["column"]=>
string(18) "rt_posts.post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["time_keys"]=>
array(14) {
[0]=>
string(5) "after"
[1]=>
string(6) "before"
[2]=>
string(4) "year"
[3]=>
string(5) "month"
[4]=>
string(8) "monthnum"
[5]=>
string(4) "week"
[6]=>
string(1) "w"
[7]=>
string(9) "dayofyear"
[8]=>
string(3) "day"
[9]=>
string(9) "dayofweek"
[10]=>
string(13) "dayofweek_iso"
[11]=>
string(4) "hour"
[12]=>
string(6) "minute"
[13]=>
string(6) "second"
}
}
["request"]=>
string(505) "
SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID
FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id)
WHERE 1=1 AND (
( rt_posts.post_date >= '2022-07-12 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2022-08-09 00:00:00' )
) AND rt_posts.ID NOT IN (34154) AND (
rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (3561)
) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish')))
GROUP BY rt_posts.ID
ORDER BY RAND()
LIMIT 0, 2
"
["posts"]=>
array(2) {
[0]=>
object(WP_Post)#18029 (24) {
["ID"]=>
int(81544)
["post_author"]=>
string(1) "8"
["post_date"]=>
string(19) "2022-07-29 08:41:33"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2022-07-29 13:41:33"
["post_content"]=>
string(3587) "La revista Journal of Crime and Justice es una publicación trianual revisada por pares de la Asociación de Justicia Penal del Medio Oeste, que divulga trabajos académicos originales en el área del crimen y la justicia penal.
El 22 de marzo pasado, en el sitio de la revista (www.tandfonline.com), se publicó un artículo titulado Effects of long-term development and schooling expansion on the decline in homicide rates: Mexico from 1950 to 2005 (Efectos del desarrollo a largo plazo y la expansión escolar en la disminución de las tasas de homicidio: México de 1950 a 2005), en el que Raúl Zepeda Gil, investigador de doctorado en el King’s College de Londres, y Carlos Pérez Ricart, profesor investigador en el Centro de Investigación y Docencia Económicas de la CDMX, detallan los resultados de su investigación.
Y ayer, en el sitio de The Conversation, (theconversation.com), Zepeda Gil explicó brevemente los resultados de esa investigación:
“En México, un promedio de 94 personas fueron asesinadas cada día en 2021, un aumento del 76% desde 2015 (…) El aumento de las muertes se debe en gran parte a las guerras contra las drogas en México a partir de 2006. Ahora, 35 000 personas son asesinadas cada año.
“Antes del comienzo de la guerra contra las drogas, cuando el gobierno encargó al ejército que enfrentara a los cárteles, México había experimentado una reducción a largo plazo en la tasa de homicidios de alrededor del 90% entre 1940 y 2005. Para encontrar una explicación para esta disminución significativa recopilamos datos disponibles y comparables de los censos nacionales para los años de 1950 a 2005.
“Entre 1950 y 2005 México triplicó su PIB per cápita de 3741 a 8887 dólares, su población creció de 25 millones a 106 millones y el país casi erradicó el analfabetismo al poner la educación pública al alcance de todos (…) a pesar del aumento de la población y la considerable inversión adicional en servicios públicos, no hubo un aumento significativo de la presencia territorial de las fuerzas policiales para la aplicación de la ley.
“Entonces, ¿por qué disminuyeron las tasas de homicidios? (...) encontramos que el aumento en los años de escolaridad de la población, de un promedio de menos de un año a ocho años, parecía ser la causa principal”.
Zepeda Gil concluye: “las autoridades deberían aprender del éxito histórico del país en la reducción de la violencia a través de la educación. México ha logrado establecer la educación primaria universal, pero ahora necesita alentar y ampliar el acceso a los años [escolares] 10 a 12 para los alumnos de 15 a 18 años”.
El problema es que las autoridades han dejado de construir nuevas escuelas. Desde 2014, el valor de construcción de escuelas ha descendido ininterrumpidamente tras llegar a 14 530 millones de pesos ese año. En los primeros dos años del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador dicho valor cayó 43%, a 6380 millones de pesos, 56% menos que en 2014.
Y este año, el gobierno destinará 883 929 millones de pesos al gasto público en educación, monto que representa el 3.1% del PIB, el nivel más bajo desde 2010.
Invertir más en educación contribuye a reducir la violencia. Los abrazos no han servido de nada.
Nunca es tarde para cambiar de estrategia.
Twitter: @ruizhealy
Facebook: Eduardo J Ruiz Healy
TikTok: @ruizhealytimes
Sitio web: ruizhealytimes.com"
["post_title"]=>
string(50) "Para reducir violencia: educación sí, abrazos no"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(46) "para-reducir-violencia-educacion-si-abrazos-no"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2022-07-29 08:41:33"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2022-07-29 13:41:33"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=81544"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
[1]=>
object(WP_Post)#17959 (24) {
["ID"]=>
int(81068)
["post_author"]=>
string(1) "8"
["post_date"]=>
string(19) "2022-07-18 09:49:07"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2022-07-18 14:49:07"
["post_content"]=>
string(3400) "En 1973 la inflación en nuestro país fue de 21.37%. Un año antes fue de 5.56%.
Después de 15 años de mantenerse en menos de 10%, las políticas económicas que a partir de 1971 aplicó el gobierno de Luis Echeverría detonaron un aumento de precios.
Entre estas políticas: la estatización de la economía, el aumento del gasto público y de la deuda externa, y el mantener un tipo de cambio fijo y un peso sobrevaluado.
Tuvieron que pasar 20 años para que, en 1993, la inflación por fin fuera nuevamente de un solo digito: 8.01%. En 1987, llegó a 159.17%, la más alta desde que empezó a medirse este dato por el INEGI, en 1969, y desde 1868, de acuerdo con cálculos realizados por diversos especialistas.
Desafortunadamente, la baja tasa inflacionaria solo duró un par de años ya que, en 1995, luego de ser 7.05% en 1994, se disparó a 51.97% después del famoso “error de diciembre de 94” que cometió Ernesto Zedillo.
La inflación de doble dígito se registró en 1996 (27.7%), 1997 (15.72%), 1998 (18.61%) y 1999 (12.32%).
Por fin, en 2000, nuevamente fue menor de 10.0% al disminuir a 8.96%.
Y, desde entonces, cada año se ha mantenido en un solo digito.
Hasta ahora, pese a que en junio llegó a 7.99%, ningún pronóstico para 2022 la ubica en 10.0% o más.
En junio, los economistas del sector privado que participaron en la encuesta del Banco de México estimaron que será de 7.45%, mientras que los participantes en la encuesta de Citibanamex calcularon que será de 7.6%.
Entre los diversos pronósticos destacan los de OCDE (6.9%), Bank of America (7.0%), BBVA (7.1%), Moody’s (7.3%), S&P (7.4%), Reuters (7.62%), Trading Economics (7.83%), Oxford Economics (8.0%), Banorte (8.1%), Invex (8.3%), Finamex (8.4%), y Scotiabank (8.9%).
Las tasas arriba anotadas se refieren al Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que permite conocer cómo y hacia dónde van los precios, pero que para los consumidores dista de reflejar la realidad que viven día tras día, cuando padecen la disminución del poder adquisitivo de sus ingresos debido al acelerado aumento de los precios de los productos que más consumen, especialmente los de sus alimentos.
En junio, por ejemplo, el aumento de los precios de los alimentos procesados, bebidas y tabaco fue de 11.84%, el de frutas y verduras de 14.39% y el de productos pecuarios (carnes, pescado, pollo, huevo, leche y productos lácteos) de 15.51%.
Hasta ahora no han servido de mucho los aumentos de la tasa de interés interbancaria decretados por el Banco de México para detener la inflación ni las medidas para paliar sus efectos adoptadas por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
En enero, el INPC anualizado fue de 7.07% y, salvo una muy pequeña disminución en abril, fue aumentando hasta llegar a 7.99% en junio. El 11 de agosto entrante, o antes si lo considera necesario, la junta de gobierno del banco central deberá incrementar la tasa en más de los 75 puntos base con que la aumentó el 23 de junio pasado.
Cuidado con que la inflación anualizada llegue o supere el 10.0% durante los meses venideros porque la historia demuestra que es muy alto el costo que una sociedad debe pagar para reducirla a niveles de un solo dígito.
Twitter: @ruizhealy
Facebook: Eduardo J Ruiz Healy
TikTok: @ruizhealytimes
Sitio web: ruizhealytimes.com"
["post_title"]=>
string(50) "Cuidado con que la inflación alcance o supere 10%"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(48) "cuidado-con-que-la-inflacion-alcance-o-supere-10"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2022-07-18 09:53:29"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2022-07-18 14:53:29"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=81068"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
}
["post_count"]=>
int(2)
["current_post"]=>
int(-1)
["in_the_loop"]=>
bool(false)
["post"]=>
object(WP_Post)#18029 (24) {
["ID"]=>
int(81544)
["post_author"]=>
string(1) "8"
["post_date"]=>
string(19) "2022-07-29 08:41:33"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2022-07-29 13:41:33"
["post_content"]=>
string(3587) "La revista Journal of Crime and Justice es una publicación trianual revisada por pares de la Asociación de Justicia Penal del Medio Oeste, que divulga trabajos académicos originales en el área del crimen y la justicia penal.
El 22 de marzo pasado, en el sitio de la revista (www.tandfonline.com), se publicó un artículo titulado Effects of long-term development and schooling expansion on the decline in homicide rates: Mexico from 1950 to 2005 (Efectos del desarrollo a largo plazo y la expansión escolar en la disminución de las tasas de homicidio: México de 1950 a 2005), en el que Raúl Zepeda Gil, investigador de doctorado en el King’s College de Londres, y Carlos Pérez Ricart, profesor investigador en el Centro de Investigación y Docencia Económicas de la CDMX, detallan los resultados de su investigación.
Y ayer, en el sitio de The Conversation, (theconversation.com), Zepeda Gil explicó brevemente los resultados de esa investigación:
“En México, un promedio de 94 personas fueron asesinadas cada día en 2021, un aumento del 76% desde 2015 (…) El aumento de las muertes se debe en gran parte a las guerras contra las drogas en México a partir de 2006. Ahora, 35 000 personas son asesinadas cada año.
“Antes del comienzo de la guerra contra las drogas, cuando el gobierno encargó al ejército que enfrentara a los cárteles, México había experimentado una reducción a largo plazo en la tasa de homicidios de alrededor del 90% entre 1940 y 2005. Para encontrar una explicación para esta disminución significativa recopilamos datos disponibles y comparables de los censos nacionales para los años de 1950 a 2005.
“Entre 1950 y 2005 México triplicó su PIB per cápita de 3741 a 8887 dólares, su población creció de 25 millones a 106 millones y el país casi erradicó el analfabetismo al poner la educación pública al alcance de todos (…) a pesar del aumento de la población y la considerable inversión adicional en servicios públicos, no hubo un aumento significativo de la presencia territorial de las fuerzas policiales para la aplicación de la ley.
“Entonces, ¿por qué disminuyeron las tasas de homicidios? (...) encontramos que el aumento en los años de escolaridad de la población, de un promedio de menos de un año a ocho años, parecía ser la causa principal”.
Zepeda Gil concluye: “las autoridades deberían aprender del éxito histórico del país en la reducción de la violencia a través de la educación. México ha logrado establecer la educación primaria universal, pero ahora necesita alentar y ampliar el acceso a los años [escolares] 10 a 12 para los alumnos de 15 a 18 años”.
El problema es que las autoridades han dejado de construir nuevas escuelas. Desde 2014, el valor de construcción de escuelas ha descendido ininterrumpidamente tras llegar a 14 530 millones de pesos ese año. En los primeros dos años del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador dicho valor cayó 43%, a 6380 millones de pesos, 56% menos que en 2014.
Y este año, el gobierno destinará 883 929 millones de pesos al gasto público en educación, monto que representa el 3.1% del PIB, el nivel más bajo desde 2010.
Invertir más en educación contribuye a reducir la violencia. Los abrazos no han servido de nada.
Nunca es tarde para cambiar de estrategia.
Twitter: @ruizhealy
Facebook: Eduardo J Ruiz Healy
TikTok: @ruizhealytimes
Sitio web: ruizhealytimes.com"
["post_title"]=>
string(50) "Para reducir violencia: educación sí, abrazos no"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(46) "para-reducir-violencia-educacion-si-abrazos-no"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2022-07-29 08:41:33"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2022-07-29 13:41:33"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=81544"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
["comment_count"]=>
int(0)
["current_comment"]=>
int(-1)
["found_posts"]=>
int(21)
["max_num_pages"]=>
float(11)
["max_num_comment_pages"]=>
int(0)
["is_single"]=>
bool(false)
["is_preview"]=>
bool(false)
["is_page"]=>
bool(false)
["is_archive"]=>
bool(true)
["is_date"]=>
bool(false)
["is_year"]=>
bool(false)
["is_month"]=>
bool(false)
["is_day"]=>
bool(false)
["is_time"]=>
bool(false)
["is_author"]=>
bool(false)
["is_category"]=>
bool(true)
["is_tag"]=>
bool(false)
["is_tax"]=>
bool(false)
["is_search"]=>
bool(false)
["is_feed"]=>
bool(false)
["is_comment_feed"]=>
bool(false)
["is_trackback"]=>
bool(false)
["is_home"]=>
bool(false)
["is_privacy_policy"]=>
bool(false)
["is_404"]=>
bool(false)
["is_embed"]=>
bool(false)
["is_paged"]=>
bool(false)
["is_admin"]=>
bool(false)
["is_attachment"]=>
bool(false)
["is_singular"]=>
bool(false)
["is_robots"]=>
bool(false)
["is_favicon"]=>
bool(false)
["is_posts_page"]=>
bool(false)
["is_post_type_archive"]=>
bool(false)
["query_vars_hash":"WP_Query":private]=>
string(32) "266be2497e0aa7e3353445664e5da0e0"
["query_vars_changed":"WP_Query":private]=>
bool(false)
["thumbnails_cached"]=>
bool(false)
["stopwords":"WP_Query":private]=>
NULL
["compat_fields":"WP_Query":private]=>
array(2) {
[0]=>
string(15) "query_vars_hash"
[1]=>
string(18) "query_vars_changed"
}
["compat_methods":"WP_Query":private]=>
array(2) {
[0]=>
string(16) "init_query_flags"
[1]=>
string(15) "parse_tax_query"
}
}
La revista Journal of Crime and Justice es una publicación trianual revisada por pares de la Asociación de Justicia Penal del Medio...
julio 29, 2022
En 1973 la inflación en nuestro país fue de 21.37%. Un año antes fue de 5.56%. Después de 15 años de mantenerse...
julio 18, 2022