Un análisis negativo en el peor momento – 2

Para los investigadores del Instituto Oxford para Estudios de la Energía, Amrita Sen y Shweta Upadhyaya, autores del estudio Awaiting the Mexican Wave, Challenges to energy reforms and raising oil output (Esperando la Ola Mexicana, Retos para...

25 de junio, 2014

Para los investigadores del Instituto Oxford para Estudios de la Energía, Amrita Sen y Shweta Upadhyaya, autores del estudio Awaiting the Mexican Wave, Challenges to energy reforms and raising oil output (Esperando la Ola Mexicana, Retos para las reformas energéticas y el incremento de la producción petrolera), hay cuatro factores que explican su pesimismo respecto al futuro de la  industria petrolera mexicana.

1. “La fuerte caída de la base de producción petrolera de México y la presencia de sólo un puñado de  nuevos grandes campos que empiezan a producir que muy probablemente no sean capaces de compensar las caídas en los campos existentes;

2. “La falta de reservas petroleras probadas (P1) o reservas probadas más probables (P2) en aguas profundas. México tendrá que competir con países como Brasil y Angola, que también compiten por la atención de inversionistas, y que presumen de tener reservas en aguas profundas mejor probadas que las de México;

3. “La falta de competencia extranjera para Pemex, que continuará operando sus activos en aguas poco profundas. La llegada de inversiones privadas a depósitos en aguas profundas y de lutita (shale oil) no tendrá ningún efecto sobre Pemex en la forma de una mayor eficiencia a través del aumento de la competencia, que puede afirmarse que fue uno de los objetivos para iniciar la reforma;

4. “La falta de atención de las reformas en los agobiados sectores midstream y downstream influirá en el atractivo general de México entre los inversionistas extranjeros. Alrededor del 40% de los sistemas de ductos (oleoductos, gasoductos, etc.) de México ya operan a máxima capacidad, dando lugar a frecuentes embotellamientos”. (Wikipedia define así a ambos sectores: “El sector midstream incluye el transporte, ya sea por tuberías, ferrocarril, barcaza, o camión, el almacenamiento y la comercialización al por mayor de productos crudos o refinados derivados del petróleo. Ductos y otros sistemas de transporte pueden ser utilizados para trasladar petróleo crudo desde los sitios de producción a las refinerías y entregar los diversos productos refinados a los distribuidores del downstream. Las redes de gasoductos de gas natural recolectan gas de las plantas de procesamiento de gas natural y lo transportan hasta los consumidores downstream, como son las empresas de servicios públicos locales. El sector downstream se refiere comúnmente a las tareas de refinamiento del petróleo crudo y al procesamiento y purificación del gas natural, así como también la comercialización y distribución de productos derivados del petróleo crudo y gas natural. El sector downstream llega hasta los consumidores con productos tales como gasolina, querosén, combustibles aeronáuticos, diésel, fueloil, lubricantes, ceras, asfalto, gas natural, y gas licuado del petróleo así como también cientos de petroquímicos”).

Casi al final de reporte puede leerse que “El mayor inconveniente de las reformas propuestas no es necesariamente lo corto que se quedan para introducir el nivel adecuado de competencia para Pemex. Más bien es su falta de detalle para abordar cuestiones en los sectores midstream y downstream. En particular, la reforma no aborda las cuestiones que afectan al midstream, ya que los activos seguirán bajo el control del gobierno mexicano. El estado actual de la infraestructura requiere una inversión de miles de millones de dólares pero sin tener la propiedad de los activos del midstream la muy necesaria inversión extranjera podría no materializarse y desacelerar el ritmo de la inversión extranjera en el sector upstream”. (Wikipedia define al sector upstream así: “Al upstream también se lo conoce como sector de exploración y producción… incluye las tareas de búsqueda de potenciales yacimientos de petróleo crudo y de gas natural, tanto subterráneos como submarinos, la perforación de pozos exploratorios, y posteriormente la perforación y explotación de los pozos que llevan el petróleo crudo o el gas natural hasta la superficie. Con el desarrollo de métodos para extraer gas metano de vetas de carbón, se ha producido un cambio significativo hacia la inclusión del gas no convencional como parte del sector upstream, así como también los desarrollos correspondientes al procesamiento y transporte de gas natural líquido”).

El estudio puede verse en http://www.oxfordenergy.org/2014/06/awaiting-the-mexican-wave-challenges-to-energy-reforms-and-raising-oil-output/

Comentarios


Inmigrantes: El Oro Desaprovechado del Mercado Laboral en EEUU

Dos millones de los inmigrantes y refugiados en EEUU poseen una educación superior. Sin embargo, enfrentan significativas dificultades para integrarse al mercado...

septiembre 18, 2023

¿El Bienestar Emocional Sobre el Salario? Un nuevo estudio señala que sí

En un mundo laboral en constante evolución, resulta fundamental comprender la relación entre el trabajador y su entorno. Por eso, es crucial...

septiembre 21, 2023




Más de categoría

Diputados del PAN y PRI en Guanajuato actuaron igual que los legisladores de AMLO en el Congreso federal

El presidente Andrés Manuel López Obrador, mediante su controvertido Plan B, pretendió reestructurar  al Instituto Nacional Electoral (INE), despedir...

septiembre 29, 2023

Amor con amor se paga

¿Qué podrá ofrecer la oposición representada por el Frente Amplio por México a millones de mexicanos que hoy reciben...

septiembre 28, 2023

¿Habrá una secretaría de Estado en el futuro de Mario?

Mientras que la carrera política de su exjefe y mentor, Marcelo Ebrard, se desmorona, la del presidente nacional de...

septiembre 27, 2023

AMLO garantiza protección a candidatos sin tener con qué

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció ayer que “Hay un plan de protección para candidatas y candidatos. Ya...

septiembre 26, 2023