object(WP_Query)#24350 (52) {
["query"]=>
array(5) {
["cat"]=>
int(3561)
["posts_per_page"]=>
int(2)
["orderby"]=>
string(4) "rand"
["post__not_in"]=>
array(1) {
[0]=>
int(34120)
}
["date_query"]=>
array(1) {
[0]=>
array(3) {
["after"]=>
string(10) "02-05-2023"
["before"]=>
string(10) "30-05-2023"
["inclusive"]=>
bool(true)
}
}
}
["query_vars"]=>
array(67) {
["cat"]=>
int(3561)
["posts_per_page"]=>
int(2)
["orderby"]=>
string(4) "rand"
["post__not_in"]=>
array(1) {
[0]=>
int(34120)
}
["date_query"]=>
array(1) {
[0]=>
array(3) {
["after"]=>
string(10) "02-05-2023"
["before"]=>
string(10) "30-05-2023"
["inclusive"]=>
bool(true)
}
}
["error"]=>
string(0) ""
["m"]=>
string(0) ""
["p"]=>
int(0)
["post_parent"]=>
string(0) ""
["subpost"]=>
string(0) ""
["subpost_id"]=>
string(0) ""
["attachment"]=>
string(0) ""
["attachment_id"]=>
int(0)
["name"]=>
string(0) ""
["pagename"]=>
string(0) ""
["page_id"]=>
int(0)
["second"]=>
string(0) ""
["minute"]=>
string(0) ""
["hour"]=>
string(0) ""
["day"]=>
int(0)
["monthnum"]=>
int(0)
["year"]=>
int(0)
["w"]=>
int(0)
["category_name"]=>
string(16) "eduardoruizhealy"
["tag"]=>
string(0) ""
["tag_id"]=>
string(0) ""
["author"]=>
string(0) ""
["author_name"]=>
string(0) ""
["feed"]=>
string(0) ""
["tb"]=>
string(0) ""
["paged"]=>
int(0)
["meta_key"]=>
string(0) ""
["meta_value"]=>
string(0) ""
["preview"]=>
string(0) ""
["s"]=>
string(0) ""
["sentence"]=>
string(0) ""
["title"]=>
string(0) ""
["fields"]=>
string(0) ""
["menu_order"]=>
string(0) ""
["embed"]=>
string(0) ""
["category__in"]=>
array(0) {
}
["category__not_in"]=>
array(0) {
}
["category__and"]=>
array(0) {
}
["post__in"]=>
array(0) {
}
["post_name__in"]=>
array(0) {
}
["tag__in"]=>
array(0) {
}
["tag__not_in"]=>
array(0) {
}
["tag__and"]=>
array(0) {
}
["tag_slug__in"]=>
array(0) {
}
["tag_slug__and"]=>
array(0) {
}
["post_parent__in"]=>
array(0) {
}
["post_parent__not_in"]=>
array(0) {
}
["author__in"]=>
array(0) {
}
["author__not_in"]=>
array(0) {
}
["search_columns"]=>
array(0) {
}
["ignore_sticky_posts"]=>
bool(false)
["suppress_filters"]=>
bool(false)
["cache_results"]=>
bool(true)
["update_post_term_cache"]=>
bool(true)
["update_menu_item_cache"]=>
bool(false)
["lazy_load_term_meta"]=>
bool(true)
["update_post_meta_cache"]=>
bool(true)
["post_type"]=>
string(0) ""
["nopaging"]=>
bool(false)
["comments_per_page"]=>
string(2) "50"
["no_found_rows"]=>
bool(false)
["order"]=>
string(0) ""
}
["tax_query"]=>
object(WP_Tax_Query)#24447 (6) {
["queries"]=>
array(1) {
[0]=>
array(5) {
["taxonomy"]=>
string(8) "category"
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
int(3561)
}
["field"]=>
string(7) "term_id"
["operator"]=>
string(2) "IN"
["include_children"]=>
bool(true)
}
}
["relation"]=>
string(3) "AND"
["table_aliases":protected]=>
array(1) {
[0]=>
string(21) "rt_term_relationships"
}
["queried_terms"]=>
array(1) {
["category"]=>
array(2) {
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
int(3561)
}
["field"]=>
string(7) "term_id"
}
}
["primary_table"]=>
string(8) "rt_posts"
["primary_id_column"]=>
string(2) "ID"
}
["meta_query"]=>
object(WP_Meta_Query)#24445 (9) {
["queries"]=>
array(0) {
}
["relation"]=>
NULL
["meta_table"]=>
NULL
["meta_id_column"]=>
NULL
["primary_table"]=>
NULL
["primary_id_column"]=>
NULL
["table_aliases":protected]=>
array(0) {
}
["clauses":protected]=>
array(0) {
}
["has_or_relation":protected]=>
bool(false)
}
["date_query"]=>
object(WP_Date_Query)#24446 (5) {
["queries"]=>
array(4) {
[0]=>
array(6) {
["after"]=>
string(10) "02-05-2023"
["before"]=>
string(10) "30-05-2023"
["inclusive"]=>
bool(true)
["column"]=>
string(9) "post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["relation"]=>
string(3) "AND"
}
["column"]=>
string(9) "post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["relation"]=>
string(3) "AND"
}
["relation"]=>
string(3) "AND"
["column"]=>
string(18) "rt_posts.post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["time_keys"]=>
array(14) {
[0]=>
string(5) "after"
[1]=>
string(6) "before"
[2]=>
string(4) "year"
[3]=>
string(5) "month"
[4]=>
string(8) "monthnum"
[5]=>
string(4) "week"
[6]=>
string(1) "w"
[7]=>
string(9) "dayofyear"
[8]=>
string(3) "day"
[9]=>
string(9) "dayofweek"
[10]=>
string(13) "dayofweek_iso"
[11]=>
string(4) "hour"
[12]=>
string(6) "minute"
[13]=>
string(6) "second"
}
}
["request"]=>
string(505) "
SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID
FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id)
WHERE 1=1 AND (
( rt_posts.post_date >= '2023-05-02 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-05-30 00:00:00' )
) AND rt_posts.ID NOT IN (34120) AND (
rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (3561)
) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish')))
GROUP BY rt_posts.ID
ORDER BY RAND()
LIMIT 0, 2
"
["posts"]=>
array(2) {
[0]=>
object(WP_Post)#24352 (24) {
["ID"]=>
int(92752)
["post_author"]=>
string(1) "8"
["post_date"]=>
string(19) "2023-05-18 08:20:28"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2023-05-18 13:20:28"
["post_content"]=>
string(3965) "La séptima y más reciente reforma al Artículo 35 de la Constitución fue finalmente aprobada por la Cámara de Diputados el 5 de noviembre de 2019 y enviada a las legislaturas locales para su aprobación. El 28 de noviembre se aprobó definitivamente enviándose el correspondiente decreto al presidente Andrés Manuel López Obrador, quien lo publicó en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre. La reforma entró en vigor al día siguiente.
Es importante destacar que todos los senadores y diputados federales y locales de MORENA, PES, PT y PVEM votaron a favor de esta reforma, junto con un buen número de priistas, perredistas y emeceistas. En todas las ocasiones los legisladores del PAN votaron en contra.
Te podría interesar:
La IA y la evolución del trabajo (ruizhealytimes.com)
Entre lo reformado estuvo el Apartado 3° de la Fracción VIII del 35 que así quedó: “No podrán ser objeto de consulta popular la restricción de los derechos humanos reconocidos por esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, ni las garantías para su protección; los principios consagrados en el artículo 40 de la misma; la permanencia o continuidad en el cargo de los servidores públicos de elección popular; la materia electoral; el sistema financiero, ingresos, gastos y el Presupuesto de Egresos de la Federación; las obras de infraestructura en ejecución; la seguridad nacional y la organización, funcionamiento y disciplina de la Fuerza Armada permanente. La Suprema Corte de Justicia de la Nación resolverá, previo a la convocatoria que realice el Congreso de la Unión, sobre la constitucionalidad de la materia de la consulta”.
Con base en lo anterior, ¿puede ser objeto de consulta popular la elección por voto popular “de los jueces, magistrados y ministros que forman parte del Poder Judicial”, como lo proponen el presidente Andrés Manuel López Obrador y sus seguidores?
No, de acuerdo al constitucionalista Luis Miguel Rodríguez Alemán, quien comenta lo siguiente: “Una consulta popular que pretenda consultar al pueblo de México acerca de la forma como se eligen los miembros de uno de los Poderes de la Unión debe considerarse como materia electoral y por tanto, estaría incluida dentro del catálogo de prohibición que prevé la constitución. Al respecto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la controversia constitucional 114/2006, señaló que por materia electoral directa debe entenderse como: ‘[…] la asociada con el conjunto de reglas y procedimientos relacionados con la integración de los poderes públicos mediante el voto ciudadano, regidos por una normativa especializada, e impugnables en un contexto institucional también especializado’”.
Concluye Rodríguez Alemán que “corresponde al Máximo Tribunal conocer y resolver la revisión de constitucionalidad de la materia de la consulta popular (…) De negarse la constitucionalidad de la consulta, se atacaría a sus miembros bajo la narrativa de impedir la participación ciudadana. De validarse la consulta, entrarían a un proceso de cuestionamiento público sobre la legitimidad del método actual de selección”.
Te podría interesar:
Banxico debe aumentar su tasa de referencia de 18.25% a 18.50% (ruizhealytimes.com)
Sin importar las consecuencias, la Corte debe negar la constitucionalidad de la consulta propuesta por AMLO, cuyo único fin es acabar con la independencia del Poder Judicial para someterlo de nuevo al Ejecutivo.
Twitter: @ruizhealy
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Instagram: ruizhealy
Sitio: ruizhealytimes.com"
["post_title"]=>
string(74) "La SCJN debe negar la constitucionalidad de la consulta propuesta por AMLO"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(74) "la-scjn-debe-negar-la-constitucionalidad-de-la-consulta-propuesta-por-amlo"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2023-05-18 08:31:12"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2023-05-18 13:31:12"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92752"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
[1]=>
object(WP_Post)#24425 (24) {
["ID"]=>
int(92631)
["post_author"]=>
string(1) "8"
["post_date"]=>
string(19) "2023-05-15 10:24:10"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2023-05-15 15:24:10"
["post_content"]=>
string(3963) "Microsoft recientemente publicó su Índice de Tendencia Laboral 2023 con el título “¿Arreglará la IA el Trabajo?” El informe explora el papel de la inteligencia artificial (IA) en la evolución del trabajo.
El informe señala que “El cambio de plataforma a IA está en marcha y transformará por completo la forma en que trabaja la gente.” La IA podría ser una solución al ritmo acelerado de trabajo que ha aumentado exponencialmente junto con la avalancha de datos, información y comunicaciones constantes. El documento sostiene que “La IA puede ayudar a aliviar la carga", ya que la IA de próxima generación podría liberarnos de la deuda digital e impulsar la innovación.
Este informe se basa en una encuesta realizada a 31,000 empleados de tiempo completo o autónomos en 31 países, México incluido, que proporcionó tres descubrimientos clave: la deuda digital nos está costando innovación, hay una nueva alianza IA-empleado y cada empleado necesita aptitud en IA.
Te podría interesar:
Banxico debe aumentar su tasa de referencia de 18.25% a 18.50% (ruizhealytimes.com)
La deuda digital se describe como "la entrada de datos, correos electrónicos, reuniones y notificaciones que ha superado la capacidad de los humanos para procesarlo todo." El 64% de las personas encuentran difícil tener el tiempo y la energía para hacer su trabajo, y el 68% siente que no tienen suficiente tiempo de concentración ininterrumpida durante la jornada laboral.
Curiosamente, los datos de la encuesta revelaron que “los empleados están más interesados en que la IA les ayude a reducir la carga de trabajo que preocupados por la posibilidad de que la IA pueda quitarles el empleo.” Aunque el 49% de las personas se preocupan de que la IA pueda reemplazar sus trabajos, el 70% preferiría delegar la mayor cantidad de trabajo posible a la IA.
El informe señala que “Cambiar a usar la IA como un asistente en nuestro trabajo necesita que adoptemos una nueva forma de trabajar y que desarrollemos nuevas habilidades relacionadas con la IA. Esencialmente, trabajar junto con la IA, usando lenguaje natural, será tan inherente a nuestra forma de trabajar como Internet y la PC.
Para afrontar estos desafíos, el informe sugiere una serie de acciones. Para reducir la deuda digital, se recomienda tomar acción para identificar y abordar los factores disruptivos de la productividad, repensar radicalmente la jornada laboral y considerar las reuniones como un artefacto digital.
Para fortalecer la alianza IA-empleado, se recomienda crear programas que ayuden a las personas a experimentar con la IA de manera segura y responsable y adoptar la IA de manera intencional y programática eligiendo disciplinas, procesos y cargas de trabajo específicas en donde aprender a usar la IA.
Para desarrollar la aptitud en IA de cada empleado, se aconseja ayudar a las personas a adoptar una nueva forma de trabajar, comenzando con el desarrollo de aptitudes de IA, y considerar cómo los roles y funciones pueden evolucionar junto con la IA.
Te podría interesar:
AMLO usa una mala estrategia para enfrentar a héroes de guerra (ruizhealytimes.com)
Cualquier persona que no quiera quedarse fuera de la revolución o evolución del trabajo que ya está causando la AI haría bien en estudiar el informe de Microsoft en www.microsoft.com/en-us/worklab/work-trend-index/will-ai-fix-work y aprender a usar las nuevas herramientas de la IA como son, para empezar, ChatGPT de OpenAI y Bard de Google.
Twitter: @ruizhealy
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Instagram: ruizhealy
Sitio: ruizhealytimes.com"
["post_title"]=>
string(33) "La IA y la evolución del trabajo"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(32) "la-ia-y-la-evolucion-del-trabajo"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2023-05-15 10:27:24"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2023-05-15 15:27:24"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92631"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
}
["post_count"]=>
int(2)
["current_post"]=>
int(-1)
["in_the_loop"]=>
bool(false)
["post"]=>
object(WP_Post)#24352 (24) {
["ID"]=>
int(92752)
["post_author"]=>
string(1) "8"
["post_date"]=>
string(19) "2023-05-18 08:20:28"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2023-05-18 13:20:28"
["post_content"]=>
string(3965) "La séptima y más reciente reforma al Artículo 35 de la Constitución fue finalmente aprobada por la Cámara de Diputados el 5 de noviembre de 2019 y enviada a las legislaturas locales para su aprobación. El 28 de noviembre se aprobó definitivamente enviándose el correspondiente decreto al presidente Andrés Manuel López Obrador, quien lo publicó en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre. La reforma entró en vigor al día siguiente.
Es importante destacar que todos los senadores y diputados federales y locales de MORENA, PES, PT y PVEM votaron a favor de esta reforma, junto con un buen número de priistas, perredistas y emeceistas. En todas las ocasiones los legisladores del PAN votaron en contra.
Te podría interesar:
La IA y la evolución del trabajo (ruizhealytimes.com)
Entre lo reformado estuvo el Apartado 3° de la Fracción VIII del 35 que así quedó: “No podrán ser objeto de consulta popular la restricción de los derechos humanos reconocidos por esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, ni las garantías para su protección; los principios consagrados en el artículo 40 de la misma; la permanencia o continuidad en el cargo de los servidores públicos de elección popular; la materia electoral; el sistema financiero, ingresos, gastos y el Presupuesto de Egresos de la Federación; las obras de infraestructura en ejecución; la seguridad nacional y la organización, funcionamiento y disciplina de la Fuerza Armada permanente. La Suprema Corte de Justicia de la Nación resolverá, previo a la convocatoria que realice el Congreso de la Unión, sobre la constitucionalidad de la materia de la consulta”.
Con base en lo anterior, ¿puede ser objeto de consulta popular la elección por voto popular “de los jueces, magistrados y ministros que forman parte del Poder Judicial”, como lo proponen el presidente Andrés Manuel López Obrador y sus seguidores?
No, de acuerdo al constitucionalista Luis Miguel Rodríguez Alemán, quien comenta lo siguiente: “Una consulta popular que pretenda consultar al pueblo de México acerca de la forma como se eligen los miembros de uno de los Poderes de la Unión debe considerarse como materia electoral y por tanto, estaría incluida dentro del catálogo de prohibición que prevé la constitución. Al respecto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la controversia constitucional 114/2006, señaló que por materia electoral directa debe entenderse como: ‘[…] la asociada con el conjunto de reglas y procedimientos relacionados con la integración de los poderes públicos mediante el voto ciudadano, regidos por una normativa especializada, e impugnables en un contexto institucional también especializado’”.
Concluye Rodríguez Alemán que “corresponde al Máximo Tribunal conocer y resolver la revisión de constitucionalidad de la materia de la consulta popular (…) De negarse la constitucionalidad de la consulta, se atacaría a sus miembros bajo la narrativa de impedir la participación ciudadana. De validarse la consulta, entrarían a un proceso de cuestionamiento público sobre la legitimidad del método actual de selección”.
Te podría interesar:
Banxico debe aumentar su tasa de referencia de 18.25% a 18.50% (ruizhealytimes.com)
Sin importar las consecuencias, la Corte debe negar la constitucionalidad de la consulta propuesta por AMLO, cuyo único fin es acabar con la independencia del Poder Judicial para someterlo de nuevo al Ejecutivo.
Twitter: @ruizhealy
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Instagram: ruizhealy
Sitio: ruizhealytimes.com"
["post_title"]=>
string(74) "La SCJN debe negar la constitucionalidad de la consulta propuesta por AMLO"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(74) "la-scjn-debe-negar-la-constitucionalidad-de-la-consulta-propuesta-por-amlo"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2023-05-18 08:31:12"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2023-05-18 13:31:12"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92752"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
["comment_count"]=>
int(0)
["current_comment"]=>
int(-1)
["found_posts"]=>
int(18)
["max_num_pages"]=>
float(9)
["max_num_comment_pages"]=>
int(0)
["is_single"]=>
bool(false)
["is_preview"]=>
bool(false)
["is_page"]=>
bool(false)
["is_archive"]=>
bool(true)
["is_date"]=>
bool(false)
["is_year"]=>
bool(false)
["is_month"]=>
bool(false)
["is_day"]=>
bool(false)
["is_time"]=>
bool(false)
["is_author"]=>
bool(false)
["is_category"]=>
bool(true)
["is_tag"]=>
bool(false)
["is_tax"]=>
bool(false)
["is_search"]=>
bool(false)
["is_feed"]=>
bool(false)
["is_comment_feed"]=>
bool(false)
["is_trackback"]=>
bool(false)
["is_home"]=>
bool(false)
["is_privacy_policy"]=>
bool(false)
["is_404"]=>
bool(false)
["is_embed"]=>
bool(false)
["is_paged"]=>
bool(false)
["is_admin"]=>
bool(false)
["is_attachment"]=>
bool(false)
["is_singular"]=>
bool(false)
["is_robots"]=>
bool(false)
["is_favicon"]=>
bool(false)
["is_posts_page"]=>
bool(false)
["is_post_type_archive"]=>
bool(false)
["query_vars_hash":"WP_Query":private]=>
string(32) "61c745d4098733a51de9a3692200739d"
["query_vars_changed":"WP_Query":private]=>
bool(false)
["thumbnails_cached"]=>
bool(false)
["allow_query_attachment_by_filename":protected]=>
bool(false)
["stopwords":"WP_Query":private]=>
NULL
["compat_fields":"WP_Query":private]=>
array(2) {
[0]=>
string(15) "query_vars_hash"
[1]=>
string(18) "query_vars_changed"
}
["compat_methods":"WP_Query":private]=>
array(2) {
[0]=>
string(16) "init_query_flags"
[1]=>
string(15) "parse_tax_query"
}
}