Morenistas, ¿parte de un movimiento o de un gobierno?

Los bloqueos a vialidades clave, carreteras federales, casetas de peaje y calles en ciudades, así como el vandalismo a edificios públicos y privados, son herramientas habituales de presión utilizadas por organizaciones políticas y sociales. Lo que en...

9 de junio, 2025 Infalibilidad morenista

Los bloqueos a vialidades clave, carreteras federales, casetas de peaje y calles en ciudades, así como el vandalismo a edificios públicos y privados, son herramientas habituales de presión utilizadas por organizaciones políticas y sociales. Lo que en otras democracias se considera inaceptable, en México se ha vuelto práctica recurrente y tolerada.

En las últimas semanas, la CNTE cerró el acceso al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, tomó por semanas el Zócalo, cercó Palacio Nacional, incendió la sede de la SNTE, causó destrozos en la Secretaria de Gobernación e impidió que la presidenta Claudia Sheinbaum inaugurara un hospital en Guerrero. Solo en la CDMX las pérdidas económicas suman más de 122 millones de pesos, pero el costo más alto lo paga el ciudadano común: su libertad de tránsito, su derecho al trabajo, su capacidad de vivir con certidumbre… y miles de niños, que no reciben la educación que la Constitución les garantiza.

El gobierno federal ha respondido con paciencia, diálogo y permisividad. Sus argumentos: el respeto a los derechos constitucionales de manifestación y libre expresión. Pero al proteger a los menos, ignora a los más. Porque cuando una protesta paraliza amplias zonas de la ciudad, no es el gobierno el que sufre, sino los trabajadores que llegan tarde, los comerciantes que pierden clientes, los pacientes sin atención médica y miles más.

Este año, la CNTE exige, entre otras cosas, lo que el gobierno ni puede ni debe otorgar: la abrogación de la Ley del ISSSTE, la eliminación de la UMA para el cálculo de pensiones y un aumento salarial del 100 %.

¿Por qué se practican y se permiten en tantas acciones disruptivas en nuestro país?

Primero, porque no existe un marco legal claro que permita al Estado actuar con firmeza sin violar derechos. El Código Penal Federal sanciona la obstrucción de vías, pero casi nunca se aplica. Segundo, porque la CNTE tiene poder de presión real y puede colapsar ciudades para forzar negociaciones. Tercero, porque el recuerdo de represiones gubernamentales pasadas inhibe el uso de la fuerza, por legítima que sea. Y cuarto, porque la protesta radical ha sido culturalmente legitimada en sectores que la ven como una forma de reparación histórica.

En México, los bloqueos pueden durar semanas y hasta meses sin consecuencias. Los gobiernos, especialmente los surgidos de Morena, evitan actuar, temiendo parecer represivos o traicionar la memoria de 2006, cuando AMLO ordenó bloquear el Paseo de la Reforma por más de 40 días. Aquel plantón, que costó vidas y más de 3 mil millones de pesos, paralizó la ciudad y legitimó la protesta disruptiva como herramienta política.

Muchos funcionarios del gobierno federal y de varios gobiernos estatales —empezando por Claudia Sheinbaum— participaron en aquel bloqueo y en muchas protestas callejeras y hoy creen que no pueden exigir orden sin exponerse al señalamiento de incoherencia.

Los morenistas en cargos públicos deben decidir si quieren seguir siendo parte de un movimiento o convertirse en gobierno. Gobernar implica asumir costos, establecer reglas y hacerlas cumplir, incluso frente a aliados. Porque el orden público no es autoritarismo, es garantía de derechos para todos. Y permitir el caos no es gobernar, es renunciar a gobernar.

X: @ruizhealy

Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy

Instagram: ruizhealy

Sitio: ruizhealytimes.com

Comentarios


Trump calla, Guatemala protesta: México bajo tensión necesita oficio diplomático

La relación entre México y EEUU se complicó más ayer cuando la secretaria de Seguridad Nacional de ese país, Kristi Noem, acusó...

junio 11, 2025
En los medios de comunicación y redes sociales, muchos hemos expresado nuestro rechazo a la inminente reforma judicial que los diputados y senadores de Morena y sus aliados aprobarán en septiembre.

Gatopardismo judicial

Históricamente, el Poder Judicial mexicano ha sido deficiente y corrupto. Desde la fundación de la república, su papel ha oscilado entre la...

mayo 26, 2025




Más de categoría

Dos mujeres impulsan el acuerdo México–UE

El martes pasado, durante la cumbre del G7 en Canadá, se reunieron la presidenta Claudia Sheinbaum y la presidenta...

junio 19, 2025
El crimen organizado no desaparece, solo se adapta, se sofistica y prospera

En mayo y junio aumenta la letalidad política

La violencia política en México volvió a intensificarse esta semana. El lunes fue asesinada Lilia Gema García Soto, de...

junio 18, 2025

Sheinbaum llega al G7... donde no pasará nada importante

Desde ayer y hasta hoy, en medio de montañas canadienses tan imponentes como la lista de conflictos globales, se...

junio 17, 2025
Medio Oriente estalla, México lo resiente

Medio Oriente estalla, México lo resiente

Los ataques israelíes contra instalaciones militares y nucleares iraníes iniciados el jueves y continuados durante el fin de semana...

junio 16, 2025