Ayer volvieron a tomar las calles y plazas de muchas ciudades en México y alrededor del mundo decenas de miles de mujeres que exigen que se reconozcan y respeten todos y cada uno de sus derechos; que se les den las mismas oportunidades educativas, laborales y sociales que disfrutan los hombres; que se les remunere igual que a estos por realizar un trabajo similar; que no se les discrimine por razón alguna; que la ley las proteja contra quienes las hostigan y acosan profesional, económica, social o sexualmente; que se esclarezcan todos los casos de feminicidios, homicidios y otros actos de violencia perpetrados contra mujeres, y que los culpables sean sentenciados con todo el rigor de la ley.
A lo largo del siglo pasado y en lo que va del actual, las mujeres han salido a las calles para demandar ser tratadas igual que los hombres que desde los albores de la humanidad establecieron el sistema patriarcal que tanto trabajo ha costado destruir para substituirlo con uno en donde la absoluta igualdad de los sexos sea la norma.
Y parece que sí han servido mucho para acabar con el patriarcado las protestas, marchas y manifestaciones, por un lado, y el trabajo de organizaciones, asociaciones y colectivos que día con día actúan para promover las causas de las mujeres, por el otro lado.
He aquí un ejemplo del avance. En enero de 1995 entrevisté en Ginebra (Suiza) a Michel Hansenne, que entonces era el director general de la Organización Internacional del Trabajo. En una parte de nuestra plática me dijo que deberían transcurrir 500 años para que las mujeres del mundo alcanzaran la igualdad con los hombres.
Hoy, 27 años después, la brecha se ha reducido, de acuerdo con lo que tuiteó el lunes pasado el secretario general de las Naciones Unidos, António Guterres. En su tuit señaló que “En el camino actual, la igualdad de género está a 300 años de distancia”.
Es decir que en poco más de un cuarto de siglo se avanzaron 200 años para lograr la equidad de ambos sexos.
Igualdad que de acuerdo al reporte La Mujer, la Empresa y el Derecho 2023, elaborado por el Banco Mundial, solo se ha logrado plenamente en estos 14 países: Alemania, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Letonia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y Suecia. Nuestro país queda debajo de 47 países que han logrado establecer mayor igualdad.
El reporte anota que, pese a los avances logrados en muchos países, “Las mujeres siguen teniendo sólo tres cuartas partes de los derechos otorgados a los hombres, y casi 2.400 millones de mujeres en edad de trabajar aún no gozan de los mismos derechos que tienen los hombres ante la ley”.
Sin embargo, debido a la pandemia de COVID-19 y la crisis económica postpandémica en que estamos viviendo, muchos de los avances logrados están en riesgo de perderse, como también lo advirtió Guterres en su tuit al escribir que “El progreso en los derechos de las mujeres ganado durante décadas se está desvaneciendo ante nuestros ojos”, para luego pedirnos que “Juntos, hagamos retroceder la misoginia y avancemos por las mujeres, las niñas y nuestro mundo”.
Todavía falta mucho por hacer y todos debemos trabajar en pro de la igualdad de los sexos. No es el momento de ignorar el problema.
Twitter: @ruizhealy
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Instagram: ruizhealy
Sitio: ruizhealytimes.com

Manolo Jiménez ganará el domingo entrante, a menos de que…
Desde que Nazario Ortiz Garza asumió la gubernatura de Coahuila, el 1 de diciembre de 1929, 24 militantes del...
mayo 30, 2023
Delfina Gómez ganará el domingo entrante, a menos de que…
Los mexiquenses irán a las urnas el domingo entrante para elegir a quien a partir del 16 de septiembre...
mayo 29, 2023
Va cediendo la inflación pero no el pesimismo respecto al futuro
El INEGI nos dio una buena noticia el martes pasado al dar a conocer que el Índice Nacional de...
mayo 26, 2023
Hay 844 800 esclavos modernos en México
Se difundió ayer el Índice de Esclavitud Global 2023 elaborado por Walk Free, una ONG australiana para la defensa...
mayo 25, 2023