20 : 19 : 08  HRS ABRIL 26, 2025

Las preferencias de los votantes variarán en los próximos siete meses

Los candidatos y candidatas a la presidencia de la República y a las nueve gubernaturas que se elegirán el 2 de junio de 2024 difunden diversas encuestas que muestran cómo, supuestamente, aventajan a sus rivales en las...

6 de noviembre, 2023

Los candidatos y candidatas a la presidencia de la República y a las nueve gubernaturas que se elegirán el 2 de junio de 2024 difunden diversas encuestas que muestran cómo, supuestamente, aventajan a sus rivales en las intenciones de voto de la ciudadanía.

Faltan siete meses para que los mexicanos decidamos quién será el sucesor o la sucesora del presidente Andrés Manuel López Obrador y, si antes todo indicaba que Claudia Sheinbaum ganaría fácilmente la elección, durante las semanas recientes han ocurrido sucesos que muy probablemente le restarán votos. Cuántos, es difícil calcular, pero su ventaja sobre Xóchitl Gálvez tal vez no sea tan amplia como le gustaría, debido, sobre todo, a la pésima actuación que ha tenido el gobierno federal en Acapulco y otros municipios guerrerenses afectados por el huracán Otis.

Recordemos cómo en los años 2000, 2006, 2012 y 2018 las intenciones de voto variaron conforme se acercaba el día de la elección presidencial y que en 2024 probablemente ocurrirá lo mismo.

En el año 2000, el priista Francisco Labastida empezó con el 48% de la intención de voto, el panista Vicente Fox tenía el 36% y el perredista Cuauhtémoc Cárdenas contaba con el 14%. Al final, en la elección, Fox obtuvo el 43% de los votos, Labastida se quedó con el 36% y Cárdenas consiguió solo el 17%. En siete meses, Labastida perdió 12 puntos porcentuales, mientras que Fox ganó siete puntos y Cárdenas tres.

En 2006, el perredista AMLO arrancó con 39% de las preferencias, el panista Felipe Calderón con el 33% y el priista Roberto Madrazo con el 32%. La elección la ganó Calderón con el 37% de los votos, mientras que AMLO obtuvo el 36% y Madrazo el 23%. Es decir, AMLO perdió tres puntos durante la campaña, Calderón ganó cuatro y Madrazo perdió nueve.

En diciembre de 2011, el priista Enrique Peña Nieto obtenía el 54% de la intención de voto, AMLO el 22% y la panista Josefina Vázquez Mota el 25%. Peña ganó con el 39% de los votos, AMLO obtuvo el 32% y Vázquez Mota el 26%. En siete meses, el priista perdió 15 puntos porcentuales, el perredista ganó 10 y la panista uno.

En noviembre de 2017, el morenista AMLO obtenía el 36% de la intención de voto, el panista Ricardo Anaya el 25%, el priista José Antonio Meade el 24%, la independiente Margarita Zavala el 12% y el también independiente Jaime Rodríguez el 4%. AMLO finalmente ganó la elección con el 53% de los votos, Anaya se quedó con el 22%, Meade con el 16%, Rodríguez con el 5% y Zavala se retiró de la contienda en abril de 2018. En ocho meses, Andrés Manuel ganó 17 puntos, Anaya perdió tres, Meade perdió siete y Rodríguez ganó uno.

Para 2024 veremos cómo la historia se repite. La incógnita es si Claudia aumentará significativamente su ventaja, como lo hizo AMLO, o si Xóchitl Gálvez logrará lo que hizo Fox, quien empezó 12 puntos porcentuales debajo del puntero para finalmente ganarle por siete puntos de ventaja.

Viendo cómo están las cosas ahora, es difícil pronosticar quién crecerá ante los votantes y quién no, pero es indudable que en los próximos meses las preferencias de muchos cambiarán y que dependerá de cada una de las candidatas si dicha variación juega a su favor o en contra.

Twitter: @ruizhealy

Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy

Instagram: ruizhealy

Sitio: ruizhealytimes.com

Comentarios


No hay agua, pero sí ceguera y demagogia

No hay agua, pero sí ceguera y demagogia

El 9 de septiembre del año pasado advertí en este espacio que el Tratado de Aguas de 1944 podía convertirse en un...

abril 14, 2025

Trump dinamita el orden comercial global y deja vulnerable a México

Los aranceles que Donald Trump decidió imponer a los productos que EEUU importe de cualquier país del mundo representan un retroceso hacia...

abril 2, 2025




Más de categoría
Un llamado a los jóvenes mexicanos

Jóvenes mexicanos: de la esperanza idealista a la conciencia crítica

Una conversación reciente con mis hijos menores —ella de 40 años, él de 32— me dejó inquieto. Ambos, millennials...

abril 25, 2025

Según 21 pronósticos, en 2025 el PIB crecerá poco, si acaso

Del pesimismo absoluto al optimismo moderado: eso revelan 21 pronósticos sobre el crecimiento del PIB de México en 2025...

abril 24, 2025
FMI vs SHCP, ¿cuál pronostica mejor?

FMI vs SHCP, ¿cuál pronostica mejor?

Ayer, la presidenta Claudia Sheinbaum desestimó abiertamente el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI), que anticipa una contracción de...

abril 23, 2025

Francisco puso la compasión por encima de la tradición

La muerte del Papa Francisco marca el fin de una era. No solo fue el primer pontífice latinoamericano, jesuita...

abril 22, 2025