Ebrard litigó, México perdió

Ayer, la Corte Suprema de EEUU rechazó por unanimidad la demanda que el gobierno mexicano presentó en 2021 contra ocho fabricantes de armas estadounidenses. El argumento fue claro: la Protection of Lawful Commerce in Arms Act (PLCAA),...

6 de junio, 2025

Ayer, la Corte Suprema de EEUU rechazó por unanimidad la demanda que el gobierno mexicano presentó en 2021 contra ocho fabricantes de armas estadounidenses. El argumento fue claro: la Protection of Lawful Commerce in Arms Act (PLCAA), vigente desde 2005, que protege a los fabricantes de armas en Estados Unidos cuando sus productos funcionan como fueron diseñados, incluso si son usados ilegalmente por terceros.

Lo advertí desde el inicio. En agosto de 2021 escribí en este espacio que esta demanda estaba destinada al fracaso porque violaba lo establecido en la PLCAA. Después, en octubre de 2022, cuando un juez federal desechó el caso en primera instancia, lo reiteré: la acción legal del gobierno mexicano no tenía sustento jurídico alguno y solo generaría gastos inútiles.

La iniciativa fue impulsada por el entonces secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, quien presentó la demanda como “un acto valiente e innovador”. En realidad, fue una estrategia propagandística que sirvió más a sus aspiraciones políticas que al interés nacional. A pesar de lo que establece la PLCAA, Ebrard decidió litigar durante casi cuatro años con el respaldo de Andrés Manuel López Obrador.

El resultado era previsible: la demanda fue desechada por carecer de base legal. La Corte Suprema ni siquiera quiso revisar el fondo del caso. El juez federal lo dijo en 2022: aunque simpatizaba con el pueblo de México y condenaba el tráfico de armas, estaba obligado a aplicar la ley.

Lo más irónico es que el problema sí existe y es grave. Según la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) de EEUU, aproximadamente el 74 % de las armas rastreadas en México provienen de ese país, principalmente de Texas, Arizona y California. Cada año ingresan ilegalmente unas 200,000 armas de fuego a nuestro país desde EEUU y las autoridades mexicanas solo logran recuperar unas 20,000.

Desde que inició la llamada “guerra contra el narcotráfico” en diciembre de 2006 hasta mayo pasado, se han cometido aproximadamente 464,000 homicidios dolosos en México y el 73 % de ellos fueron realizados con armas de fuego. La magnitud del problema es innegable. El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha reportado una baja en homicidios, pero no es momento de caer en un optimismo prematuro.

¿Cuánto nos costó esta aventura jurídica en honorarios legales, costos judiciales, traducciones, viáticos y personal diplomático?

Con ese dinero bien se pudieron fortalecer aduanas, invertir en inteligencia fronteriza o mejorar los controles internos de armas. Pero no. Se optó por el espectáculo legal, diseñado para aplaudirse en la mañanera, no para ganar en tribunales.

El fracaso era evidente desde el principio. Lo sabían los abogados, lo sabían los analistas, lo sabía yo, y lo sabía quienquiera que hubiera leído la PLCAA. Lo que AMLO y Ebrard no sabían —o no quisieron aceptar— era que el derecho internacional no se dobla ante discursos políticos, por más “valientes” que se autodenominen. La verdadera tragedia no es haber perdido un juicio que nunca se pudo ganar, sino haber desperdiciado una oportunidad para exigir con seriedad —y no con teatralidad— un control más eficaz del flujo de armas desde EEUU hacia México.

X: @ruizhealy

Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy

Instagram: ruizhealy

Sitio: ruizhealytimes.com

Comentarios


Voté sabiendo que participaba una farsa electoral

Ayer voté en la elección del nuevo Poder Judicial. Minutos después de las tres de la tarde fui a la casilla que...

junio 2, 2025

Condenar a Hamás no es ser antipalestino. Condenar a Netanyahu no es ser antisemita ni antiisraelí

La devastación en Gaza no admite ambigüedades morales. Desde octubre de 2023, el conflicto reactivado por el brutal ataque de Hamás y...

mayo 29, 2025




Más de categoría

El pueblo elige jueces… para que no decidan nada

En México, la prisión preventiva oficiosa no combate el crimen: lo institucionaliza y pese a ello la presidenta Claudia Sheinbaum...

junio 20, 2025

Dos mujeres impulsan el acuerdo México–UE

El martes pasado, durante la cumbre del G7 en Canadá, se reunieron la presidenta Claudia Sheinbaum y la presidenta...

junio 19, 2025
El crimen organizado no desaparece, solo se adapta, se sofistica y prospera

En mayo y junio aumenta la letalidad política

La violencia política en México volvió a intensificarse esta semana. El lunes fue asesinada Lilia Gema García Soto, de...

junio 18, 2025

Sheinbaum llega al G7... donde no pasará nada importante

Desde ayer y hasta hoy, en medio de montañas canadienses tan imponentes como la lista de conflictos globales, se...

junio 17, 2025