En diciembre de 2012 la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que el 23 de junio de cada año fuera el Día de la Administración Pública al mismo tiempo que reconoció que “una administración pública responsable, eficiente, eficaz y transparente, es fundamental para el desarrollo”.
De acuerdo al Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), “la administración pública se circunscribe en el poder ejecutivo y su campo de acción se vincula directamente con las políticas públicas orientadas a la atención y resolución de los problemas y necesidades nacionales”. Es decir, a las acciones realizadas por los gobiernos del presidente de la república, de los 31 gobernadores, del jefe de gobierno del Distrito Federal, de los 2,457 presidentes municipales y los 16 jefes delegacionales del DF.
También de acuerdo al INEGI, en 2010 un total de 4,188,784 personas trabajaban la administración pública. De ellos, 1,696,458 (el 40.5%) pertenecían a la administración federal y 2,492,326 (el 59.5%) a las administraciones estatales y municipales. La burocracia federal, estatal y municipal representó el 8.5% de la población económicamente activa del país.
En 2010, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que ese año la nómina del gobierno federal fue de 236,389,000,000 de pesos; poco más de 647.4 millones de pesos al día. No fui capaz de encontrar el dato de lo que ese año nos costaron los gobiernos estatales y municipales.
Con tantas personas y tantos recursos económicos dedicados a ella los mexicanos deberíamos tener, como hace dos años lo dijo Naciones Unidas, una “una administración pública responsable, eficiente, eficaz y transparente, fundamental para el desarrollo”.
Deberíamos tenerla pero no la tenemos de acuerdo a la Segunda Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2013 realizada por el INEGI de enero a diciembre de 2013 entre una muestra de 33,000 personas mayores de 18 años de edad residentes en igual número de viviendas particulares en áreas urbanas de 100,000 o más habitantes.
Algunos de los resultados de la encuesta muestran la insatisfacción que tenemos los habitantes de este país con los poderes ejecutivos federal, estatales y municipales. También indican lo poco exigentes que muchos mexicanos son cuando de recibir obras y servicios públicos se refiere.
Consideremos estos servicios: 1. energía eléctrica; 2. agua potable; 3. recolección de basura; 4. alumbrado público; 5. semáforos y señalización; 6. seguridad y cuidado de autopistas; 7. parques y jardines; 8. pavimentación; y 9. patrullaje.
Todos menos los tres últimos reciben una calificación aprobatoria que va de un 85.2 para el servicio de energía eléctrica hasta un 62.0 para seguridad y cuidado de autopistas. Las calificaciones reprobatorias son 55.0 para parques y jardines, 38.1 para pavimentación y 37.8 para patrullaje.
Hasta aquí todo se ve bien para los seis que fueron calificados aprobatoriamente. Pero si analizamos en detalle como fueron evaluados algunos aspectos de cada uno de ellos veremos cosas interesantes.
Agua potable: apenas el 26.3% de los encuestados considera que el agua es potable.
Alumbrado público: solo el 30.3% dice que son buenos el mantenimiento y atención a las fallas en el alumbrado público.
Semáforos y señalización: Ni la mitad de los encuestados (48.4%) opina que los semáforos son funcionales y los señalamientos claros.
La encuesta que se difundió el pasado 16 de junio puede verse en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/ENCIG/2013/mar_conp/702825062484.pdf

La DOT sería la décima economía del mundo si fuera un país
“En 2021, los ingresos totales de los grupos de delincuencia organizada transnacional (DOT) se acercan a los 2 billones...
julio 1, 2022
25 millones de víctimas, 150 mil millones de dólares en utilidades
Enero 16, 2022 (Associated Press): “Un grupo de 359 migrantes, en su mayoría centroamericanos, fue localizado en el remolque...
junio 30, 2022
La recesión en EEUU acabará con las buenas intenciones de AMLO
Las recesiones económicas de Estados Unidos casi siempre han golpeado a la economía mexicana. La de 1937-1938, que duró...
junio 29, 2022
¿Cuántos le creerán a AMLO cuando afirma que México va mejor que EEUU?
Al presidente Andrés Manuel López Obrador le gusta decir que la economía de México va bien, que está mejor...
junio 28, 2022