“Nosotros tenemos la ventaja con relación a Estados Unidos y a Canadá de que la mano de obra mexicana es más joven y de las mejores del mundo; entonces, yo creo que es el aporte principal al tratado, mano de obra joven, bien calificada, responsable, creativa, de primera”.
Eso dijo ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador durante su conferencia de prensa al responder una pregunta que le hicieron sobre el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) y a la situación laboral
El supuesto reportero que lo cuestionó, uno de los varios paleros que en el cotidiano evento se ostentan como periodistas, todavía comentó que “Inclusive la mano de obra mexicana ha ganado primeros lugares a nivel internacional con calidad de excelencia”, a lo que AMLO respondió: “Yo creo que es de lo mejor del mundo”.
Pero, ¿es cierto que la mano de obra mexicana es de “las mejores del mundo”, como la afirmó quien prometió hablarnos siempre con la verdad y nunca mentir?
No, de acuerdo a la edición 2019 del Índice de Competitividad Global (ICG) que desde 1979 elabora el Foro Económico Mundial con el propósito de medir “el conjunto de instituciones, políticas y factores que establecen los niveles sostenibles de prosperidad económica actuales y de mediano plazo”.
Uno de los muchos factores que toma en cuenta el ICG 2019 es la capacidad de la fuerza de trabajo actual y futura de cada uno de los 141 países incluidos.
Para determinar dicha capacidad toma en cuenta 11 subfactores y a cada uno le asigna una calificación de entre 0 y 100, siendo 100 la más alta.
Así queda calificada la actual fuerza laboral mexicana:
1. Capacidades: 50.3 puntos, lugar 79.
2. Escolaridad promedio de los trabajadores: 8.6 años, 57.3 puntos, lugar 84.
3. Inversión en capacitación y desarrollo de los trabajadores: 47 puntos, lugar 86.
4. Calidad de la capacitación vacacional: 53.9, lugar 62.
6. Nivel de habilidades digitales entre la población económicamente activa: 46.0 puntos, lugar 99.
7. Facilidad para encontrar personal capacitado: 53.0 puntos, lugar 69.
En lo que a la futura fuerza laboral se refiere, así es calificada:
1. Capacidades: 46.0 puntos, lugar 102.
2. Expectativas de años en la escuela para un niño de recién ingreso: 14.3 años, 79.4 puntos, lugar 68.
3. Capacidad del sistema educativo para promover el pensamiento crítico: 33.3 puntos, lugar 103
4. Número de alumnos por cada maestro: 26.6 alumnos, 58.6 puntos, lugar 98.
En resumen y de acuerdo al ICG 2019, la mano de obra mexicana dista mucho de ser una de “las mejores del mundo” y no puede serlo por una sencilla razón: los trabajadores que la conforman son producto de un sistema educativo fallido como lo demuestra el hecho de que en el examen PISA 2018 entre estudiantes de 15 años de alrededor del mundo los mexicanos quedaran en el lugar 85 de 128 por su capacidad de lectura, en el lugar 117 de 146 por sus habilidades matemáticas y en el 106 de 146 por sus conocimientos científicos.
De nuevo, yo tengo otros datos y son muy diferentes de los que difunden Andrés Manuel y los paleros que cada mañana lo acompañan.
Twitter: @ruizhealy
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Instagram: ruizhealy
Sitio: ruizhealytimes.com

AMLO cree saber más que los Constituyentes de 1824, 1857 y 1917
Tres ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Loretta Ortiz Ahlf, Margarita Ríos Farjat y...
noviembre 28, 2023
Desde 1971, pese a la captura o muerte de sus jefes, la delincuencia organizada crece y prospera
El jueves pasado, la Casa Blanca emitió un comunicado del presidente Joe Biden, en el que destaca la captura...
noviembre 27, 2023
Alguien debe explicarle a AMLO que no es fácil crear un sistema de salud de calidad
La salud es fundamental para que podamos funcionar y prosperar en diversos aspectos de la vida, incluyendo el aprendizaje,...
noviembre 24, 2023
¿Qué puede inferir una persona en el extranjero que lea o escuche noticias sobre México?
¿A qué eventos sucedidos en México en los últimos días se refirieron ayer los medios de comunicación en otros...
noviembre 23, 2023