José Saramago, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués nacía un día como hoy en el año 1922. Su primer acercamiento a la literatura fue en el año 1944, cuando comenzó a escribir su primera novela, “Tierra de pecado”. Esta fue publicada en 1947, pero no tuvo mucho éxito. Poco tiempo después escribió una segunda novela, “Claraboya”, que fue publicada recién en 2012, dos años después de su muerte. En los siguientes veinte años, Saramago no se dedicó a la literatura. El autor ganó notoriedad en el año 1980 con “Levantado do chão”, considerada su primera gran novela. Dos años después publica su segundo éxito, “Memorial do convento”. En 1991, su libro “El Evangelio según Jesucristo” es censurado por el gobierno portugués. Este controvertido hecho lo lanza a la fama, sin embargo, el escritor se exilia en la isla de Lanzarote como modo de protesta. Otras de sus reconocidas obras son “Ensayo sobre la ceguera” (1995), adaptada al cine en 2008, y “Todos los nombres” (1997). En 1998, José Saramago gana el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en el primer escritor de habla portuguesa en obtener este premio. Falleció el 18 de junio de 2010 en Lanzarote, a los 87 años de edad.
Te puede interesar:
Hasta ahora ha fracasado la estrategia de AMLO para combatir a la delincuencia El EIU añade que “Los valores del índice se utilizan para ubicar a los países dentro de uno de los cuatro tipos de régimen: 1. Democracias plenas: puntuaciones superiores a 8; 2. Democracias defectuosas: puntajes mayores a 6 y menores o iguales a 8; 3. Regímenes híbridos: puntaje mayor a 4, y menor o igual a 6 y; 4. Regímenes autoritarios: puntuaciones menores o iguales a 4 Por el puntaje que obtiene, México cuenta con un régimen híbrido “en donde las elecciones tienen irregularidades sustanciales que a menudo impiden que sean libres y justas. La presión del gobierno sobre los partidos y candidatos de la oposición puede ser común. Las debilidades son más frecuentes que en las democracias defectuosas: en cultura política, funcionamiento del gobierno y participación política. La corrupción tiende a ser generalizada y el estado de derecho es débil. La sociedad civil es débil. Por lo general, hay acoso y presión sobre los periodistas, y el poder judicial no es independiente”. Desafortunadamente, la descripción arriba anotada describe muy bien la situación de nuestro país. En lo que a las cinco categorías arriba mencionadas se refiere, México obtuvo las siguientes calificaciones: 6.92 para proceso electoral y pluralismo; 5.59 para libertades civiles; 5.00 para el funcionamiento del gobierno; 7.22 para participación política; y 3.13 para cultura política. En resumen, 85 países se colocan sobre México en el ID 2022 que encabezan, para variar, países de alto desarrollo económico, político y social. Estos son los primeros 10: Noruega (9.75 puntos), Nueva Zelanda (9.37), Finlandia (9.27), Suecia (9.26), Islandia (9.18), Dinamarca (9.09), Irlanda (9.09), Taiwán (8.99), Australia (8.90) y Suiza (8.90). No nos engañemos: le falta mucho a México para llegar a ser una democracia plena y las palabras, acciones y actitudes de nuestra clase política no ayudan ni ayudarán para lograrlo. Twitter: @ruizhealy Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy Instagram: ruizhealy Sitio: ruizhealytimes.comTe puede interesar:
La oposición critica a AMLO por una medallita " ["post_title"]=> string(43) "En democracia, 85 países superan a México" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(40) "en-democracia-85-paises-superan-a-mexico" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-02-27 11:41:08" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-02-27 16:41:08" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89353" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18491 (24) { ["ID"]=> int(89844) ["post_author"]=> string(1) "8" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-08 10:37:40" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-08 15:37:40" ["post_content"]=> string(3871) "“México se encuentra al borde de una ‘oportunidad de por vida’, declaró audazmente el Bank of America en noviembre”, es una frase que el 2 de noviembre del año pasado se publicó en varios medios estadounidenses. Dichos medios se referían a declaraciones hechas por Carlos Capistrán, el director gerente y jefe de Economía de Canadá y México en el Bank of America, quien dijo que “la crisis de la cadena de suministro, la ruptura de las relaciones entre EEUU y China y el acuerdo de libre comercio ya vigente entre EEUU y México han creado las condiciones para que se dé la ‘mejor oportunidad de crecimiento del país para los próximos 10 años’”.Te podría interesar:
Cartón (ruizhealytimes.com) Ese crecimiento lo promoverán cientos y hasta miles de fábricas de empresas estadounidenses que han decidido reubicarlas en México, ya sea desde China, el mismo EEUU u otros países. El sitio especializado en cadenas de suministro www.freightwaves.com informó hace unos días que “Una encuesta reciente realizada por la consultora Capterra indica que en 2023 alrededor del 88 % de las pequeñas y medianas empresas estadounidenses reorganizarán sus cadenas de suministro para utilizar proveedores en EEUU o México. El cambio a la contratación cercana está ocurriendo más rápido de lo previsto en 2021. Los encuestados dijeron que las cadenas de suministro más cortas, el acuerdo comercial entre EEUU, México y Canadá, los costos laborales más bajos en México y la infraestructura de transporte de América del Norte son razones para alterar sus fuentes de manufactura”. Otros sitio, también especializado en cadenas de oferta y demanda, sdcexec.com, explica que “En los últimos años, los siguientes factores han sido razones importantes para que las empresas expandan la producción (en la mayoría de los casos, originalmente en China) al otro lado del Río Bravo: Menor costo de fabricación; Proximidad a los Estados Unidos; Mayores costos e interrupciones en la cadena de suministro asiática; Escasez de mano de obra en EEUU; (Cuando corresponda) proximidad al cliente mexicano; Evitar conflictos políticos en Asia; Ventajas arancelarias del T-MEC para productos fabricados en México y; Regionalización de las cadenas de suministro”. En 2022 diversas empresas transnacionales anunciaron inversiones millonarias para iniciar o expandir operaciones, aumentar su producción o reducir los altos costos operativos que pagaban en China, EEUU u otros países y, en noviembre pasado la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, aseguró que “existe la intención de más de 400 empresas de América del Norte en realizar un proceso de relocalización de Asia a México”.Te podría interesar:
EEUU podría violar nuestra soberanía nacional (ruizhealytimes.com) De acuerdo con la ONG Brookings Institution, entre 60 mil millones y 150 mil millones de dólares podrían fluir a México durante la próxima década, como parte de los esfuerzos para acercar la producción a los centros de consumo. El presidente Andrés Manuel López Obrador y su gobierno deben actuar para que esas inversiones generen riqueza, conocimientos y empleos bien remunerados. También deben evitar politizar las negociaciones con los inversionistas, como ocurrió con Tesla, cuando el presidente presionó a la empresa, sin éxito, para que instalara su gigafábrica en un estado gobernado por MORENA. Twitter: @ruizhealy Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy Instagram: ruizhealy Sitio: ruizhealytimes.com" ["post_title"]=> string(63) "La reubicación (nearshoring), la gran oportunidad para México" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(58) "la-reubicacion-nearshoring-la-gran-oportunidad-para-mexico" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-08 13:05:58" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-08 18:05:58" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89844" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18453 (24) { ["ID"]=> int(89353) ["post_author"]=> string(1) "8" ["post_date"]=> string(19) "2023-02-23 08:07:36" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-02-23 13:07:36" ["post_content"]=> string(3947) "México descendió tres posiciones en el Índice de Democracia (ID) 2022 elaborado por el Economist Intelligence Unit (EIU) difundido hace unos días. De haber ocupado el lugar 86 en el ID 2021 al obtener una calificación de 5.57 de 10 puntos posibles, en el ID 2022 ocupa el lugar 89 con una calificación de 5.25. Esto indica que el sistema político mexicano, lejos de avanzar hacia una verdadera democracia, está experimentando un retroceso. El EIU explica que su ID, “en una escala de 0 a 10, se basa en las calificaciones de 60 indicadores, agrupados en cinco categorías: proceso electoral y pluralismo; libertades civiles; el funcionamiento del gobierno; participación política; y cultura política. Cada categoría tiene una calificación en una escala de 0 a 10 y el índice general es el promedio simple de los cinco índices de categoría. Los índices de categoría se basan en la suma de las puntuaciones de los indicadores en la categoría, convertidos a una escala de 0 a 10. Se realizan ajustes a los puntajes de las categorías si los países no obtienen un 1 en los siguientes áreas críticas para la democracia: 1. Si las elecciones nacionales son o no libres y justas; 2. La seguridad de los votantes, 3. La influencia de las potencias extranjeras en el gobierno y; 4. La capacidad del servicio civil para implementar políticas.Te puede interesar:
Hasta ahora ha fracasado la estrategia de AMLO para combatir a la delincuencia El EIU añade que “Los valores del índice se utilizan para ubicar a los países dentro de uno de los cuatro tipos de régimen: 1. Democracias plenas: puntuaciones superiores a 8; 2. Democracias defectuosas: puntajes mayores a 6 y menores o iguales a 8; 3. Regímenes híbridos: puntaje mayor a 4, y menor o igual a 6 y; 4. Regímenes autoritarios: puntuaciones menores o iguales a 4 Por el puntaje que obtiene, México cuenta con un régimen híbrido “en donde las elecciones tienen irregularidades sustanciales que a menudo impiden que sean libres y justas. La presión del gobierno sobre los partidos y candidatos de la oposición puede ser común. Las debilidades son más frecuentes que en las democracias defectuosas: en cultura política, funcionamiento del gobierno y participación política. La corrupción tiende a ser generalizada y el estado de derecho es débil. La sociedad civil es débil. Por lo general, hay acoso y presión sobre los periodistas, y el poder judicial no es independiente”. Desafortunadamente, la descripción arriba anotada describe muy bien la situación de nuestro país. En lo que a las cinco categorías arriba mencionadas se refiere, México obtuvo las siguientes calificaciones: 6.92 para proceso electoral y pluralismo; 5.59 para libertades civiles; 5.00 para el funcionamiento del gobierno; 7.22 para participación política; y 3.13 para cultura política. En resumen, 85 países se colocan sobre México en el ID 2022 que encabezan, para variar, países de alto desarrollo económico, político y social. Estos son los primeros 10: Noruega (9.75 puntos), Nueva Zelanda (9.37), Finlandia (9.27), Suecia (9.26), Islandia (9.18), Dinamarca (9.09), Irlanda (9.09), Taiwán (8.99), Australia (8.90) y Suiza (8.90). No nos engañemos: le falta mucho a México para llegar a ser una democracia plena y las palabras, acciones y actitudes de nuestra clase política no ayudan ni ayudarán para lograrlo. Twitter: @ruizhealy Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy Instagram: ruizhealy Sitio: ruizhealytimes.comTe puede interesar:
La oposición critica a AMLO por una medallita " ["post_title"]=> string(43) "En democracia, 85 países superan a México" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(40) "en-democracia-85-paises-superan-a-mexico" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-02-27 11:41:08" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-02-27 16:41:08" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89353" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(20) ["max_num_pages"]=> float(10) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "7eb8054549ee1334f3b213a6fe3ec83d" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
En democracia, 85 países superan a México
México descendió tres posiciones en el Índice de Democracia (ID) 2022 elaborado por el Economist Intelligence Unit (EIU) difundido hace unos días....
febrero 23, 2023
La reubicación (nearshoring), la gran oportunidad para México
“México se encuentra al borde de una ‘oportunidad de por vida’, declaró audazmente el Bank of America en noviembre”, es una frase...
marzo 8, 2023
En vez de avanzar en tecnología e innovación, México retrocede
En algunas áreas claves para su desarrollo México no avanza sino retrocede. Y una de estas áreas es la...
marzo 17, 2023
69% de los estadounidenses a favor de la propuesta de los “mequetrefes”
En Estados Unidos varios legisladores republicanos y los fiscales generales de 21 estados, también republicanos, proponen que los cárteles...
marzo 16, 2023
Regresó la calma a los mercados, ojalá dure un rato
Ayer llegó la calma a los mercados financieros después de la tormenta que causó la quiebra de dos bancos...
marzo 15, 2023
Hay que dejar de usar el salero
“La reducción de sodio desempeña un papel clave en la protección de las poblaciones de la carga de enfermedades...
marzo 14, 2023