Aún falta mucho para controlar el aumento de precios

El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó su Paquete contra la Inflación y la Carestía (PACIC) el 4 de mayo pasado durante su conferencia de prensa de ese día. Explicó que no era un control de precios...

25 de noviembre, 2022

El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó su Paquete contra la Inflación y la Carestía (PACIC) el 4 de mayo pasado durante su conferencia de prensa de ese día.

Explicó que no era un control de precios sino “una alianza para garantizar que la canasta básica de alimentos tenga un precio justo”, y que se convenció a distribuidores y comerciantes “a que lo hagamos de manera conjunta sin medidas coercitivas”.

Ese día muchos opinamos que el plan no serviría de gran cosa porque no atacaba las causas de la inflación, muchas de las cuales son inatacables por originarse en el extranjero.

Días antes de que se presentara el PACIC, el INEGI difundió que en abril el aumento anualizado del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) fue de 7.72%, el del índice subyacente fue de 7.16% y el del índice no subyacente fue de 9.38%.

Desde entonces a la fecha, los aumentos anualizados del INPC fueron los siguientes: 7.58% en mayo, 7.88% en junio, 8.16% en julio, 8.62% en agosto, 8.76% en septiembre, 8.53% en octubre y 8.14% en noviembre. El hecho de que durante los últimos dos meses la inflación se haya incrementado a menor velocidad es una buena señal y es deseable que sea el principio de una tendencia a la baja.

Sin embargo, hay que tener presente que hace un año, en noviembre de 2021, el INPC anualizado aumentó 7.05% hasta llegar al 8.76% de septiembre pasado.

Si bien se registran bajas en el aumento anualizado del índice no subyacente, que en noviembre fue de 6.62%, muy por debajo del 11.68%% que se registró en noviembre de 2021, aún falta mucho para que los aumentos de precios no acaben con lo poco que le queda de poder adquisitivo a los ingresos de los que menos ganan. En noviembre, el aumento anualizado de los precios de frutas y verduras fue de 6.41%, mucho menor que el 23.04% que se registró en diciembre del año pasado, mientras que el aumento anualizado de los precios de los productos pecuarios (carne, pollo, pescado, huevos y leche) fue de 14.26%, un porcentaje que condena a millones de personas a consumir menos de la cantidad de proteínas que sus cuerpos requieren cada día.

En donde el PACIC ha fracasado es en controlar la inflación medida por el índice subyacente, que es la que los economistas prefieren seguir para determinar hacia dónde van los precios. Y no está sujeta a los vaivenes de la temporalidad o decisiones gubernamentales, como ocurre con la no subyacente.

Desde noviembre de 2021, el índice subyacente ha registrado aumentos anualizados cada vez mayores, desde el 5.53% ese mes hasta el 8.66% en noviembre de este año. En ese mismo periodo, el aumento anualizado de precios de alimentos y bebidas fue de 7.52% al 14.1%, el de mercancías no alimenticias de 6.51% a 8.60%, el de vivienda (vivienda propia o en renta, servicio doméstico y otros servicios para el hogar) de 2.45% a 3.10%, el de colegiaturas de 2.45% a 4.49% y el de otros servicios (loncherías, fondas y taquerías, restaurantes, servicio de telefonía móvil, mantenimiento de automóvil, consulta médica, servicios turísticos, entre otros) de 5.48% a 7.58%.

Es indudable que aún falta mucho para realmente controlar el aumento de precios. Seguirán las alzas de interés y los empresarios más fuertes, si pueden, deberán reducir sus utilidades un poco más.

Twitter: @ruizhealy

Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy

Instagram: ruizhealy

Sitio: ruizhealytimes.com

Comentarios


Trenes de pasajeros, buena pero inviable propuesta de AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció ayer que el 20 de noviembre dará a conocer un decreto que permita que alrededor...

noviembre 9, 2023

La Constitución de Nuevo León no deja lugar a ambigüedades ni a falsas interpretaciones

La Constitución de Nuevo León es clara y varios de sus artículos no admiten ser interpretados según le convenga a una persona,...

diciembre 4, 2023




Más de categoría

La mayoría de los mexicanos están preocupados por el cambio climático

Casi 9 de cada 10 mexicanos opinan que el cambio climático va a afectar severamente el lugar en donde...

diciembre 5, 2023

La Constitución de Nuevo León no deja lugar a ambigüedades ni a falsas interpretaciones

La Constitución de Nuevo León es clara y varios de sus artículos no admiten ser interpretados según le convenga...

diciembre 4, 2023

Los programas sociales alivian la dura realidad de la mayoría de los trabajadores

En México sobrevivir es difícil para muchos y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), dada a conocer...

diciembre 1, 2023
La Oferta Pública Inicial (OPI) de Citigroup para vender Banamex

Presente y futuro de Citibanamex y México, según Manuel Romo

El martes pasado se realizó la comida que cada año Citibanamex ofrece a quienes de alguna manera u otra...

noviembre 30, 2023