Twitter: medio válido para peticiones ciudadanas

Valida Corte peticiones ciudadanas a autoridades vía Twitter.  Si, lo leyó usted correctamente. Valida Corte peticiones ciudadanas a autoridades vía Twitter. Suena interesante, ¿cierto? La Suprema Corte de Justicia estableció ayer, por primera vez, que los ciudadanos pueden...

3 de febrero, 2023 Twitter

Valida Corte peticiones ciudadanas a autoridades vía Twitter.  Si, lo leyó usted correctamente. Valida Corte peticiones ciudadanas a autoridades vía Twitter. Suena interesante, ¿cierto?

La Suprema Corte de Justicia estableció ayer, por primera vez, que los ciudadanos pueden usar la red social Twitter para ejercer su derecho humano de petición a las autoridades.

Esto es una gran noticia… pero, analicemos un poco más…

Por unanimidad, la Primera Sala de la Corte amparó a un residente de Guadalajara para que el Ayuntamiento le responda tres peticiones que envió vía Twitter, en uso del derecho previsto en el artículo Octavo de la Constitución.

LA PREMISA

La sentencia –que la Sala discutió en privado durante tres sesiones– define que una red social es un medio de comunicación escrita válida para enviar mensajes a las autoridades, aunque sujeto a ciertas condiciones.

LAS RAZONES

Si una autoridad habilita una vía electrónica -una red social inclusive-, a partir de la cual es posible recibir y responder solicitudes de información, denuncias o cualquier tipo de planteamientos, en principio, debería impedirle atender aquellas peticiones que fueren de su conocimiento por dicha vía“, explica el fallo presentado por el Ministro Jorge Pardo Rebolledo.

Esto quiere decir lo siguiente: 

Según la Corte, las autoridades no están obligadas a tener una cuenta en Twitter u otra red social, pero una vez que empiezan a utilizarlas les deben dar el mismo peso que a otras formas de interacción por escrito con los ciudadanos.
En el caso del Ayuntamiento de Guadalajara, se enfatiza que con frecuencia responde a peticiones ciudadanas que llegan por Twitter, ya sea mediante dicha red social o en privado a los solicitantes.
Lo que no es posible aceptar es que, si una autoridad habilita una vía para interactuar con la ciudadanía y que permite la captación de peticiones, éstas no se respondan o sólo se respondan de forma discriminada unas peticiones y no otras“.
En todo caso, si después de una tendencia de respuesta a peticiones a partir de una herramienta tecnológica, la autoridad ya no se desea o puede usar una plataforma para dichos fines, tal actuar regresivo, tendría que ser debidamente justificado desde una perspectiva constitucional“.
Hasta aquí todo muy bien, todo entendido, es más, estamos de acuerdo.

 

Te puede interesar:

¿Qué se hace en México para prevenir el robo de cables eléctricos?

TRANSPARENCIA

Pero el tema, más allá es la transparencia. De que sirve que se tengan acceso a estas herramientas tan útiles cuando queda pendiente el tema de transparencia.

Lo más importante, al menos a mi gusto es que todos los usuarios y participantes de estos medios nos beneficiemos de datos valiosos, entre ellos podemos pensar en:

  • Peticiones y/o reclamos efectuados en el periodo
  • Volumen de peticiones, es decir, cuantas personas inciden en las peticiones registradas
  • Número de peticiones atendidas
  • Número de peticiones desechadas
  • Impacto a la población
  • Costo de cada petición
  • Representación del presupuesto de gastos de las peticiones atendidas
  • Población beneficiada

Parece que soy un tanto exigente, pero esa debería se r la data mínima esperada para saber de qué estamos hablando.

CONCLUSIONES

Buenas intenciones sin compromiso a resultados.

¿De qué sirve que podamos recibir solicitudes o peticiones si perdemos de vista la estadística, datos, y demás? Esto es lo que nos puede dar una visión real de la situación.

Esto parece ser un intento de buenas intenciones, pero alcance incompleto.

¿Será más de lo mismo pero en el mundo político digital?

¿Y el beneficio a la ciudadana / ciudadano?

REFERENCIAS

Comunicado de la Suprema Corte de Justicia – https://www.internet2.scjn.gob.mx/red2/comunicados/comunicado.asp?id=7217 

Comentarios


object(WP_Query)#18460 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(2) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(88493) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(2) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(88493) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(20) "ciencia-y-tecnologia" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18456 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(2) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(2) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18458 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18457 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "21-02-2023" ["before"]=> string(10) "21-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(502) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-21 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-21 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (88493) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (2) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(89333) ["post_author"]=> string(2) "23" ["post_date"]=> string(19) "2023-02-22 10:32:40" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-02-22 15:32:40" ["post_content"]=> string(5256) "Vivimos en plena era digital, donde las grandes plataformas dominan o inciden en casi todo: en las interacciones entre personas, en la mercadotecnia, en la agenda pública, en la política, y un gran etcétera. Los imperios que han creado las grandes empresas tecnológicas como Meta (Facebook), Twitter, TikTok, Google, Apple y Microsoft; han sido en gran medida por el dominio de los datos y los algoritmos. Lo han hecho a tal grado de sofisticación, que ahora la nueva riqueza depende de estos dos elementos. Los datos “representan un fragmento de una cantidad, medida, descripción o palabra, los cuales son agrupados o clasificados de una determinada manera para generar de información. Los datos solo sirven después de ser procesados según una intención y relevancia” (https://www.significados.com/datos/). Y aquí intervienen los algoritmos. “Se puede entender un algoritmo como una secuencia de pasos finitos bien definidos que resuelven un problema” (https://ude.edu.uy/que-son-algoritmos/). Aquí entra la programación informática. La capacidad de procesamiento de los datos ha crecido exponencialmente en los últimos años, gracias al crecimiento de las capacidades de cómputo. Las grandes plataformas tecnológicas captan datos y a través de algoritmos convierten la información en conocimiento de diferente tipo. El valor ahora depende de la cantidad de información que se tenga, de su calidad y correcta clasificación, y de su procesamiento a través del alcance y sofisticación de los algoritmos utilizados. Por eso las big tech son tan poderosas.  

Te puede gustar:

Hasta ahora ha fracasado la estrategia de AMLO para combatir a la delincuencia

  “Los datos son el combustible que alimenta a los algoritmos. Los datos pueden ser de muchos tipos: desde imágenes y videos hasta texto y números. Sin embargo, lo que realmente importa es cómo se usan los datos. Los algoritmos son las herramientas que procesan y analizan los datos para extraer información útil y tomar decisiones inteligentes. Con el uso adecuado de los datos y los algoritmos, las organizaciones pueden tomar decisiones más informadas, mejorar la eficiencia y reducir los costos” (https://chat.openai.com). Sin embargo, el tema no es tan sencillo. “La cantidad de datos que se producen cada día en el mundo es difícil de precisar con exactitud, ya que varía dependiendo de múltiples factores, como el crecimiento de la población, la adopción de nuevas tecnologías, la digitalización de los negocios y la vida cotidiana, entre otros. Aunque, según algunas estimaciones, se producen alrededor de 2.5 quintillones de bytes de datos cada día”. “Para ponerlo en perspectiva, esto equivale a aproximadamente 2.5 mil millones de gigabytes de datos por día. Para dar un ejemplo, una sola imagen de alta resolución tomada por un celular inteligente puede ocupar entre 3 y 5 megabytes de espacio. Esto significa que se necesitarían más de 500 millones de celulares inteligentes para producir la cantidad de datos que se generan cada día”. Por el lado de los algoritmos tenemos otros retos. Los algoritmos están desarrollados por programadores para objetivos concretos que pueden tener intereses privados, sesgos, limitaciones y errores. Son hechos por humanos para propósitos imperfectos de los humanos. “En resumen, los datos y los algoritmos son el nuevo valor de la era digital debido a la cantidad de datos disponibles, los avances en el procesamiento de datos y la inteligencia artificial, la competencia en el mercado y la necesidad de innovación en diversos sectores. Las empresas y organizaciones que puedan aprovechar el valor de los datos y los algoritmos tendrán una ventaja competitiva en la era digital”. Bienvenidos a los nuevos tiempos del dominio de los datos y los algoritmos. Así como nos facilitan la vida, también pueden causarnos problemas. De ahí que debemos de estar atentos y evitar dejarnos manipular o provocar. Ello depende más de nosotros. Contacto: www.marcopaz.mx, [email protected], Twitter @marcopazpellat, www.facebook.com/MarcoPazMX, www.ForoCuatro.tv y www.ruizhealytimes.com.  

Te puede gustar:

El capitalismo emocional

" ["post_title"]=> string(36) "Datos y algoritmos, la nueva riqueza" ["post_excerpt"]=> string(147) "Bienvenidos a los nuevos tiempos del dominio de los datos y los algoritmos. Así como nos facilitan la vida, también pueden causarnos problemas. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(35) "datos-y-algoritmos-la-nueva-riqueza" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-02-22 10:32:40" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-02-22 15:32:40" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89333" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18487 (24) { ["ID"]=> int(89735) ["post_author"]=> string(3) "129" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-06 11:26:47" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-06 16:26:47" ["post_content"]=> string(9739) "La tecnología deep fake fraud es una técnica de manipulación de imágenes, audios y videos mediante algoritmos de inteligencia artificial para crear contenido falso o engañoso que parece real. Esta tecnología se ha popularizado en los últimos años y ha sido utilizada con fines malintencionados, como la creación de videos de propaganda política. El deep fake utiliza una técnica de inteligencia artificial conocida como aprendizaje profundo (deep learning) para generar contenido falso y engañoso. En particular, utiliza una arquitectura de red neuronal conocida como Redes Generativas Adversarias (GAN, por sus siglas en inglés), que consiste en dos redes neuronales en competencia: una red generadora y una red discriminadora. La red generadora es entrenada para generar imágenes o videos falsos que sean lo suficientemente convincentes para engañar a la red discriminadora, mientras que la red discriminadora es entrenada para distinguir entre imágenes o videos verdaderos y falsos. A medida que ambas redes se entrenan juntas, la red generadora se vuelve cada vez más sofisticada y capaz de generar contenido falso de alta calidad. Por lo tanto, el deep fake utiliza una cantidad significativa de inteligencia artificial, en términos de algoritmos de aprendizaje profundo, redes neuronales y técnicas de procesamiento de imágenes y videos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el deep fake no es la única aplicación de la inteligencia artificial, y que la IA tiene muchos otros usos y aplicaciones, desde el reconocimiento de voz y texto hasta la robótica y la automatización industrial.  

Te puede interesar:

Difícil que funcione el plan antiinflacionario y de ayuda mutua

  El deep fake ha ganado popularidad en los últimos años debido a varios factores:
  1. El aumento de la capacidad de procesamiento de la computación y el creciente acceso a grandes cantidades de datos han permitido a los investigadores y a los entusiastas de la tecnología crear deep fakes cada vez más sofisticados y realistas.
  2. La amplia disponibilidad de software de código abierto y herramientas de aprendizaje profundo ha facilitado la creación de deep fakes incluso para personas sin experiencia técnica especializada. Esto ha llevado a un aumento en el número de deep fakes que se comparten en línea, lo que ha aumentado la conciencia pública sobre esta tecnología.
  3. La creciente preocupación sobre la veracidad de la información en línea y la capacidad de la tecnología para manipular y engañar ha aumentado el interés en el deep fake. A medida que las personas se dan cuenta de que la tecnología puede ser utilizada para crear contenido falso y engañoso, están interesadas en aprender más sobre cómo detectar y prevenir su propagación. En resumen, el aumento de la capacidad tecnológica, la accesibilidad y la preocupación pública sobre la información falsa son algunos de los factores que han contribuido a la popularidad del deep fake en estos días.

INCIDENTES FAMOSOS DE DEEP FAKE

En 2017, se creó un video deep fake de Barack Obama en el que parecía decir cosas que nunca había dicho. Este video fue creado por una empresa de tecnología y fue diseñado para mostrar lo fácil que es crear videos deep fake convincentes.  En 2018, se creó un video deep fake de Mark Zuckerberg que se hizo viral en Internet. En el video, Zuckerberg parecía estar hablando sobre el poder de Facebook y cómo controla los datos de los usuarios. Este video fue creado por artistas digitales y fue diseñado para llamar la atención sobre los peligros de la manipulación de videos en línea.

RIESGOS EN ÉPOCAS ELECTORALES

Durante las épocas electorales, los deep fakes pueden ser utilizados para difundir información falsa y manipulada con el fin de influir en los resultados de las elecciones. Los deep fakes pueden ser utilizados para difundir noticias falsas sobre candidatos, manipular discursos y crear videos que parezcan auténticos pero que en realidad son falsos. En estas épocas, todos los países y culturas pueden estar expuestos a riesgos de deep fake, especialmente en la actual era de la información digital. Sin embargo, algunos países o culturas pueden ser más susceptibles a este tipo de amenazas debido a una variedad de factores. Por ejemplo, en países donde la alfabetización digital y la educación sobre tecnología son bajos, las personas pueden ser más propensas a aceptar información falsa o engañosa como verdadera. Además, en países con regímenes autoritarios, los ciudadanos pueden ser más propensos a creer en noticias falsas y propaganda. También, en culturas donde la imagen pública es muy valorada, los políticos pueden ser más propensos a ser víctimas de deep fake. Además, en países donde la polarización política es alta, la propagación de noticias falsas y la desinformación puede ser más común. En resumen, aunque todos los países y culturas pueden estar en riesgo de deep fake, ciertos factores pueden aumentar la probabilidad de caer en estas trampas. Por lo tanto, es importante que todos los ciudadanos, independientemente de su país o cultura, sean conscientes de las amenazas potenciales y tomen medidas para protegerse contra ellas.

SUGERENCIAS PARA NO CAER EN LA TRAMPA

Para evitar caer en la trampa de los deep fakes, es importante verificar la fuente de cualquier contenido sospechoso y siempre buscar información adicional de fuentes confiables. También es importante ser críticos con el contenido que consumimos en línea y educar a los demás sobre los riesgos de los deep fakes.    Además, se pueden utilizar herramientas de detección de deep fakes como Deepware Detection, que utiliza técnicas de análisis de imágenes y videos para detectar deep fakes.

Deep Fake

CONCLUSIONES

La tecnología deep fake fraud representa un riesgo significativo durante las épocas electorales, ya que puede ser utilizada para difundir información falsa y manipulada.  Sin embargo, existen medidas que podemos tomar para protegernos de los deep fakes, como la verificación de la fuente de cualquier contenido sospechoso y la utilización de herramientas de detección de deep fakes.  Es importante tener en cuenta que los deep fakes son una amenaza para la democracia y que se deben tomar medidas para regular su uso y evitar su propagación.

REFERENCIAS

Te puede interesar:

“Tár” una cinta no apta para públicos desesperados y conservadores

" ["post_title"]=> string(42) "El Deep Fake Fraude en tiempos electorales" ["post_excerpt"]=> string(174) "Durante las épocas electorales, los deep fakes pueden ser utilizados para difundir información falsa y manipulada con el fin de influir en los resultados de las elecciones." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(42) "el-deep-fake-fraude-en-tiempos-electorales" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-06 11:26:47" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-06 16:26:47" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89735" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(89333) ["post_author"]=> string(2) "23" ["post_date"]=> string(19) "2023-02-22 10:32:40" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-02-22 15:32:40" ["post_content"]=> string(5256) "Vivimos en plena era digital, donde las grandes plataformas dominan o inciden en casi todo: en las interacciones entre personas, en la mercadotecnia, en la agenda pública, en la política, y un gran etcétera. Los imperios que han creado las grandes empresas tecnológicas como Meta (Facebook), Twitter, TikTok, Google, Apple y Microsoft; han sido en gran medida por el dominio de los datos y los algoritmos. Lo han hecho a tal grado de sofisticación, que ahora la nueva riqueza depende de estos dos elementos. Los datos “representan un fragmento de una cantidad, medida, descripción o palabra, los cuales son agrupados o clasificados de una determinada manera para generar de información. Los datos solo sirven después de ser procesados según una intención y relevancia” (https://www.significados.com/datos/). Y aquí intervienen los algoritmos. “Se puede entender un algoritmo como una secuencia de pasos finitos bien definidos que resuelven un problema” (https://ude.edu.uy/que-son-algoritmos/). Aquí entra la programación informática. La capacidad de procesamiento de los datos ha crecido exponencialmente en los últimos años, gracias al crecimiento de las capacidades de cómputo. Las grandes plataformas tecnológicas captan datos y a través de algoritmos convierten la información en conocimiento de diferente tipo. El valor ahora depende de la cantidad de información que se tenga, de su calidad y correcta clasificación, y de su procesamiento a través del alcance y sofisticación de los algoritmos utilizados. Por eso las big tech son tan poderosas.  

Te puede gustar:

Hasta ahora ha fracasado la estrategia de AMLO para combatir a la delincuencia

  “Los datos son el combustible que alimenta a los algoritmos. Los datos pueden ser de muchos tipos: desde imágenes y videos hasta texto y números. Sin embargo, lo que realmente importa es cómo se usan los datos. Los algoritmos son las herramientas que procesan y analizan los datos para extraer información útil y tomar decisiones inteligentes. Con el uso adecuado de los datos y los algoritmos, las organizaciones pueden tomar decisiones más informadas, mejorar la eficiencia y reducir los costos” (https://chat.openai.com). Sin embargo, el tema no es tan sencillo. “La cantidad de datos que se producen cada día en el mundo es difícil de precisar con exactitud, ya que varía dependiendo de múltiples factores, como el crecimiento de la población, la adopción de nuevas tecnologías, la digitalización de los negocios y la vida cotidiana, entre otros. Aunque, según algunas estimaciones, se producen alrededor de 2.5 quintillones de bytes de datos cada día”. “Para ponerlo en perspectiva, esto equivale a aproximadamente 2.5 mil millones de gigabytes de datos por día. Para dar un ejemplo, una sola imagen de alta resolución tomada por un celular inteligente puede ocupar entre 3 y 5 megabytes de espacio. Esto significa que se necesitarían más de 500 millones de celulares inteligentes para producir la cantidad de datos que se generan cada día”. Por el lado de los algoritmos tenemos otros retos. Los algoritmos están desarrollados por programadores para objetivos concretos que pueden tener intereses privados, sesgos, limitaciones y errores. Son hechos por humanos para propósitos imperfectos de los humanos. “En resumen, los datos y los algoritmos son el nuevo valor de la era digital debido a la cantidad de datos disponibles, los avances en el procesamiento de datos y la inteligencia artificial, la competencia en el mercado y la necesidad de innovación en diversos sectores. Las empresas y organizaciones que puedan aprovechar el valor de los datos y los algoritmos tendrán una ventaja competitiva en la era digital”. Bienvenidos a los nuevos tiempos del dominio de los datos y los algoritmos. Así como nos facilitan la vida, también pueden causarnos problemas. De ahí que debemos de estar atentos y evitar dejarnos manipular o provocar. Ello depende más de nosotros. Contacto: www.marcopaz.mx, [email protected], Twitter @marcopazpellat, www.facebook.com/MarcoPazMX, www.ForoCuatro.tv y www.ruizhealytimes.com.  

Te puede gustar:

El capitalismo emocional

" ["post_title"]=> string(36) "Datos y algoritmos, la nueva riqueza" ["post_excerpt"]=> string(147) "Bienvenidos a los nuevos tiempos del dominio de los datos y los algoritmos. Así como nos facilitan la vida, también pueden causarnos problemas. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(35) "datos-y-algoritmos-la-nueva-riqueza" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-02-22 10:32:40" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-02-22 15:32:40" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89333" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(13) ["max_num_pages"]=> float(7) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "d8562a52c94c6c373cdd084b2b4acaf2" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Bienvenidos a los nuevos tiempos del dominio de los datos y los algoritmos.

Datos y algoritmos, la nueva riqueza

Bienvenidos a los nuevos tiempos del dominio de los datos y los algoritmos. Así como nos facilitan la vida, también pueden causarnos...

febrero 22, 2023
deep fake

El Deep Fake Fraude en tiempos electorales

Durante las épocas electorales, los deep fakes pueden ser utilizados para difundir información falsa y manipulada con el fin de influir en...

marzo 6, 2023




Más de categoría
Chat GTP

Chat GTP 4: más poder a tu alcance

La tecnología avanza vertiginosamente y el Chat GTP se actualiza cuando apenas se empezaba a popularizar.

marzo 17, 2023
alimentos transgénicos

Los alimentos transgénicos

Los últimos 80 años han sido la época de oro de la química y la biología, la computación y...

marzo 16, 2023
Pagos electrónicos en la India

India se revoluciona con pagos electrónicos

El gobierno de la India ha demostrado al mundo que con el uso innovador de la tecnología se puede...

marzo 15, 2023
Gripe aviar

¿Cuándo debemos preocuparnos de que la gripe aviar nos enferme? Cuando vemos la transmisión de persona a persona, y todavía no hay evidencia de eso

Autores:Portero de ceniza:Oficial de investigación, The Peter Doherty Institute for Infection and Immunity Michelle wille:Australian Research Council Discovery Early...

marzo 14, 2023