Sociedad 5.0: sociedad japonesa súper inteligente

Existe un debate sobre si los avances de la tecnología han sido más benéficos que perjudiciales. Algunos defendemos cómo la tecnología ha beneficiado todas las actividades humanas y ha permitido conectar a millones de personas, que ahora...

1 de junio, 2020

Existe un debate sobre si los avances de la tecnología han sido más benéficos que perjudiciales. Algunos defendemos cómo la tecnología ha beneficiado todas las actividades humanas y ha permitido conectar a millones de personas, que ahora tienen acceso gratuito a la información, al conocimiento, a los mercados y las oportunidades, a las redes de colaboración o investigación y a un mundo infinito de posibilidades.

A otros más les preocupa que la tecnología ha profundizado las diferencias y distancias entre ricos y pobres, entre quienes tienen acceso a ella y quienes no lo tienen, que ha fomentado la especulación y la concentración de la riqueza, que ha permitido vulnerar la privacidad de millones de usuarios de Internet y las distintas plataformas sociales, que son un espacio para el odio, el engaño y la manipulación.

Creo firmemente que la tecnología es un medio que, dependiendo de su uso y aplicación, puede ayudar o perjudicar. También estoy convencido que la vieja brecha digital, entre quienes tienen acceso a la tecnología y no, es un elemento de profunda e injusta desigualdad que tiene que ser corregida en lo inmediato.

Por eso llama la atención la visión desarrollada por el gobierno de Japón, denominada Sociedad 5.0, que busca precisamente corregir las desigualdades en el acceso y el disfrute de los beneficios de parte de los japoneses, que busca con ello construir un mejor futuro para toda su sociedad.

Lo que busca este país oriental es lograr una “sociedad súper inteligente”, que beneficie a todos, de acuerdo con un magnífico articulo de Andrés Ortega (https://bit.ly/36vMgTR). Sociedad 5.0 no es un programa formal, tampoco una estructura de gobierno, y no cuenta con un presupuesto definido. Es una visión de país a 15 o 20 años.

Parte de aceptar que el cambio tecnológico es inminente, profundo y una realidad mayor cada día, y lejos de combatirlo, busca desarrollar una sociedad conectada y súper inteligente a través de uso y explotación de las tecnologías actuales y exponenciales, como el Big Data, el Internet de las Cosas, la Inteligencia Artificial (IA) y los robots, construyendo una infraestructura digital y física para la vida cotidiana de todos los ciudadanos.

¿Por qué es Sociedad 5.0? Porque se considera que ya han existido antecedentes de este tipo de cambios, como los son: “La Sociedad 1.0, de caza y recolección; la Sociedad 2.0, agrícola; la Sociedad 3.0, industrial; y la Sociedad 4.0, de la información”.

La visión japonesa de Sociedad 5.0 buscar impulsar de manera ordenada y armonizada tres grandes cambios: el cambio tecnológico, el cambio económico y el cambio social y de mentalidad. Persigue “la solución de problemas, la creación de valor, la diversidad, la descentralización, la resiliencia, y la sustentabilidad y la armonía medioambiental”.

Muy al estilo nipón, esta gran idea busca, primero, la armonía antes que la velocidad, pero con un profundo contenido humano. Un documento de trabajo del Foro Consultivo Científico y Tecnológico del Japón, lo deja muy en claro: “El concepto de la sociedad 5.0 es uno adoptado por los japoneses, que ubica a la sociedad en el centro de todo y busca que la tecnología esté al servicio de la población”.

Un ejemplo de este enfoque es la atención a la población de la tercera edad. Japón es uno de los países con mayor población en proceso de envejecimiento. Para atender este desafío, con base en la visión Sociedad 5.0, se han puesto en funcionamiento centros de desarrollo tecnológico para encontrar soluciones que mejoren la calidad de vida de este grupo de población con alternativas como casas inteligentes con asistencia para la movilidad, la facilidad y la supervisión oportuna de emergencias, y hasta el diseño de robots de asistencia personal y apoyo psicológico.

Sin duda, los japoneses nos demuestran, otra vez, por qué su liderazgo, usando la visión basada en la realidad y poderosas ideas para hacer coincidir el presente y el futuro, lo humano y lo tecnológico. Un buen ejemplo para nuestro país.

Contacto: www.marcopaz.mx, [email protected], Twitter @marcopazpellat, www.facebook.com/MarcoPazMX, www.ForoCuatro.tv y www.ruizhealytimes.com.

Comentarios


Ahora llega la Inteligencia Artificial General

Ahora llega la Inteligencia Artificial General

La transición de la inteligencia artificial generativa a la inteligencia artificial general, representa un camino lleno de avances notables y desafíos complejos.

noviembre 27, 2023
Los Menús Artificiales II

Los Menús Artificiales II

En el artículo anterior describimos las características, los efectos, la patología, el artificio social y otras peculiaridades de los ingredientes y los...

noviembre 2, 2023




Más de categoría

El peligro real de los ‘deepfakes’ de clonación de voz y cómo detectarlos

Autor: Juan Ignacio Rouyet University Lecturer, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja Uno de los usos tecnológicos más...

noviembre 28, 2023
Ahora llega la Inteligencia Artificial General

Ahora llega la Inteligencia Artificial General

La transición de la inteligencia artificial generativa a la inteligencia artificial general, representa un camino lleno de avances notables...

noviembre 27, 2023
Los GPT de chatGPT 4 Turbo

Los GPT de chatGPT 4 Turbo

¿Qué ventajas ofrece el nuevo chatGPT 4 turbo?

noviembre 22, 2023
Inteligencia artificial en procesos electorales: veneno y antídoto de la desinformación

Inteligencia artificial en procesos electorales: veneno y antídoto de la desinformación

En México usamos con frecuencia el dicho “a río revuelto, ganancia de pescadores”. Y los procesos electorales, pandemias o...

noviembre 13, 2023