El pasado 11 de junio de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se reformaron y adicionaron diversas disposiciones de los artículos 6, 7, 27, 28, 73, 78, 94 y 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de telecomunicaciones. Es lo que se conoce como la Reforma Constitucional en materia de telecomunicaciones. Más adelante, el 14 de julio de 2014, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
A raíz de la citada reforma, se creó el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) como órgano público autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que tiene por objeto regular y promover la competencia y el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión en el ámbito de sus atribuciones.
En el IFT, se encuentra la Coordinación General de Política del Usuario, que es la encargada de publicar periódicamente preferencias, índices de satisfacción, encuestas, recomendaciones y estudios, con la finalidad de que el usuario cuente con información suficiente para la toma de decisiones.
En este sentido, la Coordinación General de Política del Usuario (CGPU) publicó un documento denominado “Cuarta Encuesta 2020. Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones” que contiene información muy importante para identificar los patrones de consumo, niveles de satisfacción y experiencia de los usuarios de los servicios de telecomunicaciones de internet fijo, telefonía fija, televisión de paga, telefonía móvil e internet móvil.
El periodo de levantamiento fue del 14 de noviembre al 2 de diciembre de 2020. El público objetivo fueron los usuarios de los servicios de telecomunicaciones de 18 años en adelante. La muestra consideró al menos 5% de usuarios con alguna discapacidad. Su representatividad fue nacional. Su levantamiento se realizó en las 32 entidades federativas. Su nivel de confianza es del 95%.
De acuerdo con la encuesta, el 84.4% de los usuarios de telefonía móvil mencionaron que cuentan con un teléfono móvil con acceso a internet y/o redes sociales.
El uso del celular es diferente de un individuo a otro, las menciones de los participantes varían de 1 hasta 5 horas al día, el tiempo que más se menciona es de 3 a 4 horas, asimismo, algunos de estos participantes señalaron que revisan su teléfono móvil en intervalos que van de cada 5 a 10 minutos al día.
Los usuarios de telefonía móvil utilizan su celular en mayor proporción para hacer llamadas (40%), le siguen las actividades para el trabajo (15.6%), navegar en redes sociales (13.8%) y enviar mensajes de texto vía Internet, por ejemplo, WhatsApp (9.3%).
Los ámbitos de la vida en los que es útil el teléfono celular abarcan desde el personal hasta el laboral, por ello, les resulta difícil imaginarse sin él, en palabras de los participantes del estudio: “En la actualidad no veo que haya otro aparato con que sustituirlo”.
Por último, cabe mencionar que los usuarios de telefonía móvil señalaron que las principales características que valoran los usuarios al momento de elegir un teléfono móvil son: la cámara (29.7%), almacenamiento interno (24.1%) y el sistema operativo (14.8%) y declaran que destinan entre $1000 a $4999 (39.7%) por un teléfono móvil.

Ahora llega la Inteligencia Artificial General
La transición de la inteligencia artificial generativa a la inteligencia artificial general, representa un camino lleno de avances notables...
noviembre 27, 2023
Inteligencia artificial en procesos electorales: veneno y antídoto de la desinformación
En México usamos con frecuencia el dicho “a río revuelto, ganancia de pescadores”. Y los procesos electorales, pandemias o...
noviembre 13, 2023
¿Por qué mentimos?
Según Robert Feldman, la razón principal detrás de la deshonestidad humana es que "mentir es una táctica social muy...
noviembre 10, 2023