Las redes 6G lo cambiarán todo

Autor: Francisco Javier Falcone Lanas | Director del Instituto de Investigación de Smart Cities. Los teléfonos móviles, en su mayoría inteligentes, se han convertido en un elemento cotidiano de nuestro día a día. Nos asisten en multitud...

18 de mayo, 2023 Las redes 6G lo cambiarán todo

Autor: | Director del Instituto de Investigación de Smart Cities.

Los teléfonos móviles, en su mayoría inteligentes, se han convertido en un elemento cotidiano de nuestro día a día. Nos asisten en multitud de tareas: comprar online, elegir la mejor ruta para poder acudir a una reunión, consultar nuestro saldo bancario y estar al tanto de las últimas tendencias. Todo esto es posible gracias a que son plataformas de procesamiento de información con capacidad de almacenamiento, comunicación e interacción con el entorno circundante. Además, integran diferentes tipos de sensores, como cámaras y acelerómetros.

Nuestros teléfonos son un miembro más de un conjunto de elementos dentro del concepto de internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés). Gracias a las capacidades cada vez mayores de integración electrónica y de gestión de la información de las redes de comunicaciones, permiten que prácticamente cualquier dispositivo cuente con conectividad a internet, en cualquier lugar y momento.

El internet de las cosas ya cuenta con redes de sensores desplegadas por nuestras ciudades, entornos suburbanos y rurales. Así, monitoriza sistemas de transporte de mercancías, redes de distribución de luz, agua y gas y salud de infraestructuras como puentes. También asiste la gestión y el control de los sistemas de automatización en edificios.

Estas redes dependen de manera fundamental de las capacidades de las redes de comunicaciones inalámbricas y móviles, que posibilitan un despliegue ubicuo y, en función de la red de comunicaciones empleada, capacidades de movilidad.

¿Cómo debe ser una red inalámbrica?

Las redes inalámbricas han de poder garantizar la conectividad considerando condiciones de canal variables, tanto por la propia naturaleza inalámbrica del canal como por el comportamiento del usuario (por ejemplo, chatear dentro de un vagón de metro en el subsuelo).

Dado que hay una gran variedad de dispositivos conectables y de condiciones de operación (según el tipo de tráfico, tamaño del dispositivo y limitaciones de energía), contamos con diferentes redes:

  1. Redes de sensores (Low Power Wide Area Network, LPWAN, como LoRa/LoRaWAN o Sigfox).
  2. Redes inalámbricas de área local (Wireless Local Area Networks, coloquialmente conocidas como wifi).
  3. Redes de área corporal o personal (Bluetooth y Near Field Communications-NFC para identificación o pagos con el móvil).
  4. Las propias redes móviles.

En el caso de estas últimas nos encontramos inmersos en el despliegue de las redes 5G. Más concretamente, las que operan en las bandas de microondas por debajo de 6 GHz (conocida como NR FR1).

Desde que el 4 de abril de 1973 se realizó la primera llamada desde un teléfono celular, las redes móviles han evolucionado hasta convertirse en redes IP nativas, con capacidades de transmisión de datos de varios gigabits por segundo, con retardos en el entorno de milisegundos que permiten gestionar servicios diversos.

Todo ello, además, pendientes de que las nuevas evoluciones de la red 5G (fundamentalmente el despliegue de las redes en bandas milimétricas, 5G NR FR2) sean por fin una realidad.

Hacia el 6G

Entonces, ¿qué diferencia la red 6G de las generaciones previas?

La red 5G es ideal para manejar aplicaciones del internet de las cosas, ya que permite velocidades de transmisión que sirven para la gran mayoría de las aplicaciones y cuenta con tiempos de respuesta aptos para aquellas aplicaciones que son críticas en tiempo real.

La red 6G, cuyas primeras versiones operativas se proyectan para 2030, plantea velocidades de transmisión de datos en el rango de un terabit por segundo, latencias de 0,1 milisegundos, soporte de conectividad para vehículos con velocidades hasta 1000 km/h y niveles de fiabilidad del 99,99999 %.

Esto posibilita múltiples aplicaciones: sistemas de control en tiempo real de robots, conectividad masiva de todo tipo de dispositivos (electrodomésticos, mobiliario urbano, wearables, bicicletas), hasta 107 dispositivos por kilómetro cuadrado y la implementación de entornos de realidad mixta y realidad extendida, con aplicaciones tan espectaculares como las comunicaciones holográficas.

En este contexto surge en la definición de las redes 6G el concepto de capacidades conjuntas de comunicaciones y sensado como un claro elemento diferenciador e innovador.

Un ejemplo: en el caso de 6G las señales inalámbricas pueden alcanzar frecuencias en el orden de 3 THz (con propiedades más cercanas al infrarrojo que a las frecuencias de microondas y ondas milimétricas). Esto quiere decir que pueden servir no sólo para enviar información, sino también para localizar objetos, máquinas y personas con elevados grados de precisión, incluso en interiores. También para poder determinar el ritmo de respiración cardíaca de una persona.

De esta manera, la red 6G pasa a ser mucho mas que una red de comunicaciones y se convierte en un elemento vertebrador de nuevas formas de interacción, tanto con nuestro entorno real como en entornos virtuales. Eso sí, tendremos que esperar un tiempo para que se desarrollen tanto la tecnología como el contexto socioeconómico y cultural en el que conviviremos.

Comentarios


object(WP_Query)#24350 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(2) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(92813) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-04-2023" ["before"]=> string(10) "26-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(67) { ["cat"]=> int(2) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(92813) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-04-2023" ["before"]=> string(10) "26-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(20) "ciencia-y-tecnologia" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["search_columns"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#24442 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(2) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(2) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#24440 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#24441 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "28-04-2023" ["before"]=> string(10) "26-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(502) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-04-28 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-05-26 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (92813) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (2) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#24352 (24) { ["ID"]=> int(92318) ["post_author"]=> string(2) "84" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-05 12:36:00" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-05 17:36:00" ["post_content"]=> string(6749) "La ciencia se abocó a comprender cómo el cerebro alcanzó su desarrollo actual. Así, los vestigios más antiguos de nuestra mente están en el “tronco cerebral” que compartimos incluso con los reptiles. Sobre él, con el paso de las diversas etapas de evolución, fueron creándose capas sobre capas hasta alcanzar el desarrollo actual.  La semana anterior hablábamos que a partir del caso de  Phineas Gage comenzó a suponerse que nuestra personalidad, lo que nos distingue del resto de los seres humanos, está concentrada en unos cuantos milímetros cuadrados de cerebro.      A partir de los sucedido con este obrero ferroviario el rumbo de las investigaciones cerebrales quedaron definidas por los siguientes cien años. “La llamada “teoría de la localización funcional” consiguió por métodos científicos lo que la frenología había intentado por métodos no científicos: trazar un mapa del cerebro1”.  Te podría interesar: Apuntes acerca del cerebro y la mente (ruizhealytimes.com)      Claro que esto fue sólo un paso, puesto que la teoría de la localización por sí sola no lleva al entendimiento de cómo todas esas partes descritas se combinan entre sí para formar un todo.       Para comenzar a vislumbrar ese entendimiento, la ciencia se abocó a comprender cómo el cerebro alcanzó su desarrollo actual. Así, los vestigios más antiguos de nuestra mente están en el “tronco cerebral” que compartimos incluso con los reptiles. Sobre él, con el paso de las diversas etapas de evolución, fueron creándose capas sobre capas hasta alcanzar el desarrollo actual.  De hecho compartimos prácticamente todo el cerebro con nuestro pariente más cercano, el chimpancé, salvo por el inmenso crecimiento de nuestra corteza cerebral que es tres veces mayor que la suya. Así, nos dice Detlev Ganten en Vida, naturaleza y ciencia. Todo lo que hay que saber, que “la comparación de cerebros de distintos animales muestra a las claras que a partir de la observación del cerebro puede aprenderse poco sobre el intelecto y las facultades específicas de cada uno de ellos. La química cerebral es en esencia la misma en todos los animales superiores, pero los programas cognitivos que funcionan en esos cerebros sustancialmente iguales son distintos en cada especie animal. Por eso, la capacidad humana de pensar; tan específica. No puede derivarse de la anatomía del cerebro2” .      Visto de esta manera hay dos caminos para acceder a lo que Ganten llama el “órgano del alma”, y ambos deben recorrerse simultáneamente. Por una parte no debe despreciarse la descripción física del cerebro, por el otro, está la exploración de la mente y su funcionamiento.       Empezaremos por las partes principales del cerebro que son: el tronco cerebral, la corteza, los ganglios basales, el hipocampo y el cerebelo.       En el tálamo se reciben las impresiones sensoriales y que posteriormente son transmitidas a otras áreas del sistema cerebral. “Ambas partes están divididas en diferentes áreas que no entraremos a describir en detalle. Dicho en términos simples, las impresiones sensoriales continúan siendo procesadas en el cerebro, mientras que detrás de la mente pensante se oculta el sector del cerebro encargado de la planificación3” .       Por su parte en el cerebelo, los ganglios basales y en el hipocampo se llevan a cabo procesos mentales rutinarios que gozan de poca flexibilidad, pero que se realizan con enorme eficiencia, así como lo son la coordinación del movimiento y demás tareas motoras y cognitivas. Te podría interesar: Hipersensibilidad: profecía autocumplida (ruizhealytimes.com)      También se habla en el texto de las diferencias entre el hemisferio derecho e izquierdo; donde el primero está más especializada en funciones semejantes a las de un ordenador y el segundo lleva a cabo labores operaciones menos especializadas. De cualquier forma Ganten nos aclara que “la división simplista de ‘a la derecha la música, la poesía y la creatividad, y a la izquierda el lenguaje, los números y el pensamiento lógico’ no hace justicia a la compleja realidad del interior de nuestra mente. En el cerebro no hay cajones ni competencias bien delimitadas, sino una división del trabajo expresamente cooperativa4” .       La próxima semana continuaremos explorando, si bien de forma superficial, las demás partes del cerebro junto con otros puntos importantes a considerar.       Web: www.juancarlosaldir.com Instagram:  jcaldir Twitter:   @jcaldir    Facebook:  Juan Carlos Aldir   1 Ganten, Detlev, Vida, naturaleza y ciencia. Todo lo que hay que saber, Madrid, Taurus, 2004, Pág. 492. 2 Íbidem, Pág. 494. 3 Ídem. 4 Íbidem, Pág. 498." ["post_title"]=> string(22) "El cerebro y sus capas" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(22) "el-cerebro-y-sus-capas" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-05 12:37:55" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-05 17:37:55" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92318" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#24411 (24) { ["ID"]=> int(92344) ["post_author"]=> string(3) "129" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-05 15:58:43" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-05 20:58:43" ["post_content"]=> string(9671) "UBER es una empresa estadounidense proveedora de movilidad como un servicio, misma que nace allá en 2011. Tiene su sede en San Francisco y opera en más de 900 áreas metropolitanas de todo el mundo. Inicio con un servicio de autos color negro (UBER BLACK). La genial idea fue reunir conductores con pasajeros. El espíritu inicial de esta maravillosa idea de negocio fue que uno se pueda autoemplearse en sus tiempos libres siempre y cuando cumpliera con determinadas condiciones, como tener un auto (modelos determinados) en buen estado y seguro; seguro del auto; teléfono celular, y acreditar solvencia moral: examen psicométrico y una revisión de antecedentes automovilísticos y penales. Este es un plus. También descubre en México: SEDENA solicita 3900 MDP tras hackeo (ruizhealytimes.com) Sin duda esto fue una gran idea, algo sumamente revolucionario, muchas personas que necesitaban trabajo de medio tiempo se unieron como conductores e iniciaron la creación de una experiencia única:
  • Los autos estaban impecable o al menos muy limpios,
  • La atención era bastante buena,
  • Te abrían la puerta y ayudaban a meter tu equipaje a la cajuela,
  • Sintonizaban la estación de tu gusto,
  • Te invitaban una botella de agua,
  • A la llegada te abrían la puerta e incluso te ayudaban a bajar tu equipaje, 
  • Se recibía el pago con tarjeta de crédito,
  • La tarifa era normalmente competitiva, y
  • En la despedida te solicitaban que los calificaras como mejor te pareciera (5 estrellas).
Evidentemente empezaron otras alternativas, en Estados Unidos la más famosa fue LYFT.

UBER LLEGA A MEXICO

En agosto de 2015 UBER llega a México. Poco a poco fue dándose a conocer y evidentemente fue creciendo la empresa. Allá en 2016 y 2017 alcanzó un punto muy alto de crecimiento. Al principio la experiencia era tal como se inició en Estados Unidos. Aquellos que empezamos a usar esta app de transportación personal descubrimos una experiencia diametralmente opuesta a lo que vivimos con la mayoría de los servicios de taxi. Además, había tres conceptos que le daban un gran valor diferencial a la experiencia: La seguridad, las inmejorable tarifas nocturnas y la factura del servicio. ¡Inmejorable a mi gusto!

LA EVOLUCIÓN

Sin duda, UBER fue un parteaguas, esto provocó nuevas oportunidades, nueva competencia, nuevos aliados y por supuesto nuevos enemigos. Para muchos fue una oportunidad de trabajo, para otros una oportunidad de negocio, otros lo vieron como oportunidad de inversión, para otros tantos fue una gran opción de transportación, para otros una oportunidad para crear un competidor y otros más lo vieron como una competencia desleal sin argumentos para ello. Parecería que todo iba muy bien a pesar de este cambio en la industria. UBER y las plataformas emergentes estaban sumando conductores, pasajeros, viajes y mejoras. Asimismo, llegan varios competidores: DIDI, CABIFY, BEAT, InDriver, y EasyTaxi por mencionar los más comunes. Sin embargo, no todo fue miel sobre hojuelas…

INICIA EL DESENCANTO

La ambición inició, las plataformas iniciaron un incremento en comisión a los conductores donde hay hasta un 30%, por lo cual se debe de atender dentro del 70% restante lo siguiente:
  • Amortizar auto,
  • Seguro,
  • Tenencia,
  • Celular y servicio,
  • Servicio de mantenimiento del auto,
  • Llantas y refacciones,
  • Impuestos,
  • Reserva por incidentes que tengan el auto fuera de servicio y 
  • Evidentemente disponer de los ingresos para vivir.
Ante esto, la experiencia del usuario quedó secuestrada. El servicio perdió todo el encanto, se fue de lo sublime a lo triste o a lo que estábamos acostumbrados con el mal servicio que ya conocíamos.   Y peor, la percepción de seguridad también se demeritó. Se han dado muchos incidentes que permiten pensar que no es tan seguro como se creía… por parte de los conductores y usuarios. Peor aún, hay plataformas que no garantizan la plena identificación de ambos lados, lo cual resulta tan parecido como solicitar un taxi en la calle.

POLÉMICAS

En muchas ciudades la principal polémica ha sido sobre la legalidad de servicios, los intereses de los taxistas y la postura del gobierno. Por otro lado, se dice, se rumora y se comenta que la app de UBER, en alguna de sus versiones ha sido capaz de recopilar datos de los equipos y en algunos casos crear un malfuncionamiento de las apps de sus competidores. En México, el mayor desencanto sucedió cuando Gracias al #HoyNoCircula, el día 6 de abril del 2016, 40% de los vehículos de la Ciudad de México no están circulando en las calles y la tarifa dinámica de las plataformas se fueron por las nubes. También en diciembre del 2021 existió un evento similar.

CONCLUSIONES

Por años, vivimos bajo la normalidad de un servicio deficiente de transporte (refiriéndonos a taxis), evidentemente ha habido excepciones y también las conozco. Inseguridad, abusos, autos en estados deplorables, incómodos, conductores poco amables, etc… muchos de nosotros lo vivimos. También descubre en México: Aplicaciones de IA útiles y fáciles de usar en tu día a día (ruizhealytimes.com) De pronto, llega un servicio que nos encantó en todo el sentido de la palabra, incluso nos sorprendió y sedujo. Entre muchos se comentaba: “¿Ya has usado un UBER? Es una muy grata experiencia”. Lamentablemente pasó de lo sublime a lo vulgar. Ahora estos servicios, en general caen en lo cotidiano, en lo que vinieron a combatir y perdieron su diferencial. Ahora solo son un lindo recuerdo y una triste realidad.

REFERENCIAS

1 UBER - https://es.wikipedia.org/wiki/Uber 2 Más polémica para Uber: la aplicación recopila datos privados sin permiso - https://www.pandasecurity.com/es/mediacenter/noticias/mas-polemica-para-uber-la-aplicacion-recopila-datos-privados-sin-permiso/ 3 ¿Por qué es tan caro Uber? Así funciona la polémica ‘Tarifa Dinámica’ - https://www.unocero.com/noticias/asi-funciona-la-polemica-tarifa-dinamica-de-uber/" ["post_title"]=> string(45) "APPS de transporte: de lo sublime a lo vulgar" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(44) "apps-de-transporte-de-lo-sublime-a-lo-vulgar" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-05 16:01:44" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-05 21:01:44" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92344" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#24352 (24) { ["ID"]=> int(92318) ["post_author"]=> string(2) "84" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-05 12:36:00" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-05 17:36:00" ["post_content"]=> string(6749) "La ciencia se abocó a comprender cómo el cerebro alcanzó su desarrollo actual. Así, los vestigios más antiguos de nuestra mente están en el “tronco cerebral” que compartimos incluso con los reptiles. Sobre él, con el paso de las diversas etapas de evolución, fueron creándose capas sobre capas hasta alcanzar el desarrollo actual.  La semana anterior hablábamos que a partir del caso de  Phineas Gage comenzó a suponerse que nuestra personalidad, lo que nos distingue del resto de los seres humanos, está concentrada en unos cuantos milímetros cuadrados de cerebro.      A partir de los sucedido con este obrero ferroviario el rumbo de las investigaciones cerebrales quedaron definidas por los siguientes cien años. “La llamada “teoría de la localización funcional” consiguió por métodos científicos lo que la frenología había intentado por métodos no científicos: trazar un mapa del cerebro1”.  Te podría interesar: Apuntes acerca del cerebro y la mente (ruizhealytimes.com)      Claro que esto fue sólo un paso, puesto que la teoría de la localización por sí sola no lleva al entendimiento de cómo todas esas partes descritas se combinan entre sí para formar un todo.       Para comenzar a vislumbrar ese entendimiento, la ciencia se abocó a comprender cómo el cerebro alcanzó su desarrollo actual. Así, los vestigios más antiguos de nuestra mente están en el “tronco cerebral” que compartimos incluso con los reptiles. Sobre él, con el paso de las diversas etapas de evolución, fueron creándose capas sobre capas hasta alcanzar el desarrollo actual.  De hecho compartimos prácticamente todo el cerebro con nuestro pariente más cercano, el chimpancé, salvo por el inmenso crecimiento de nuestra corteza cerebral que es tres veces mayor que la suya. Así, nos dice Detlev Ganten en Vida, naturaleza y ciencia. Todo lo que hay que saber, que “la comparación de cerebros de distintos animales muestra a las claras que a partir de la observación del cerebro puede aprenderse poco sobre el intelecto y las facultades específicas de cada uno de ellos. La química cerebral es en esencia la misma en todos los animales superiores, pero los programas cognitivos que funcionan en esos cerebros sustancialmente iguales son distintos en cada especie animal. Por eso, la capacidad humana de pensar; tan específica. No puede derivarse de la anatomía del cerebro2” .      Visto de esta manera hay dos caminos para acceder a lo que Ganten llama el “órgano del alma”, y ambos deben recorrerse simultáneamente. Por una parte no debe despreciarse la descripción física del cerebro, por el otro, está la exploración de la mente y su funcionamiento.       Empezaremos por las partes principales del cerebro que son: el tronco cerebral, la corteza, los ganglios basales, el hipocampo y el cerebelo.       En el tálamo se reciben las impresiones sensoriales y que posteriormente son transmitidas a otras áreas del sistema cerebral. “Ambas partes están divididas en diferentes áreas que no entraremos a describir en detalle. Dicho en términos simples, las impresiones sensoriales continúan siendo procesadas en el cerebro, mientras que detrás de la mente pensante se oculta el sector del cerebro encargado de la planificación3” .       Por su parte en el cerebelo, los ganglios basales y en el hipocampo se llevan a cabo procesos mentales rutinarios que gozan de poca flexibilidad, pero que se realizan con enorme eficiencia, así como lo son la coordinación del movimiento y demás tareas motoras y cognitivas. Te podría interesar: Hipersensibilidad: profecía autocumplida (ruizhealytimes.com)      También se habla en el texto de las diferencias entre el hemisferio derecho e izquierdo; donde el primero está más especializada en funciones semejantes a las de un ordenador y el segundo lleva a cabo labores operaciones menos especializadas. De cualquier forma Ganten nos aclara que “la división simplista de ‘a la derecha la música, la poesía y la creatividad, y a la izquierda el lenguaje, los números y el pensamiento lógico’ no hace justicia a la compleja realidad del interior de nuestra mente. En el cerebro no hay cajones ni competencias bien delimitadas, sino una división del trabajo expresamente cooperativa4” .       La próxima semana continuaremos explorando, si bien de forma superficial, las demás partes del cerebro junto con otros puntos importantes a considerar.       Web: www.juancarlosaldir.com Instagram:  jcaldir Twitter:   @jcaldir    Facebook:  Juan Carlos Aldir   1 Ganten, Detlev, Vida, naturaleza y ciencia. Todo lo que hay que saber, Madrid, Taurus, 2004, Pág. 492. 2 Íbidem, Pág. 494. 3 Ídem. 4 Íbidem, Pág. 498." ["post_title"]=> string(22) "El cerebro y sus capas" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(22) "el-cerebro-y-sus-capas" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-05 12:37:55" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-05 17:37:55" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92318" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(10) ["max_num_pages"]=> float(5) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "79a18879707d9754c952d7dc7cba642d" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
El cerebro y sus capas

El cerebro y sus capas

La ciencia se abocó a comprender cómo el cerebro alcanzó su desarrollo actual. Así, los vestigios más antiguos de nuestra mente están...

mayo 5, 2023
alternativas a uber

APPS de transporte: de lo sublime a lo vulgar

UBER es una empresa estadounidense proveedora de movilidad como un servicio, misma que nace allá en 2011. Tiene su sede en San...

mayo 5, 2023




Más de categoría

Pensar y sentir

La emoción es quizá la parte principal y más importante de nuestra interpretación del mundo.

mayo 26, 2023
Cambia el trabajo por inteligencia artificial

Cambia el trabajo por inteligencia artificial

Frente a los cambios tecnológicos, es importante entender que el futuro ya está aquí y que necesitamos empezar a...

mayo 24, 2023
Día Mundial del Internet

Día Mundial del Internet: conectados a un mundo digital

El número de usuarios de internet en 2022 fue de 4950 millones de personas, es decir, el 62,5% de...

mayo 19, 2023
¿Por qué regular la inteligencia artificial?

¿Por qué regular la inteligencia artificial?

La IA ya está aquí y ha desatado una acelerada competencia por su uso masivo por parte de las...

mayo 17, 2023