La era de las celebridades digitales

Según el Informe de Noticias Digitales 2023, el público presta más atención a las celebridades y a las personalidades de las redes sociales que a los periodistas en redes.

28 de junio, 2023

El Informe de Noticias Digitales de 2023, elaborado por el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo y la Universidad de Oxford, revela importantes transformaciones en el mundo de las noticias y su consumo. En un contexto de crisis económica global y cambios en las preferencias de los usuarios, es crucial examinar los hallazgos clave de este informe.

El informe se basó en cuestionarios en línea aplicados en 46 mercados y todos los continentes, con cuotas representativas de edad, género y región. Destaca la disminución del compromiso en las redes sociales tradicionales como Facebook, mientras que plataformas como TikTok y otras redes de video están en aumento. A pesar de la preocupación pública por la desinformación y los algoritmos, seguimos dependiendo cada vez más de estos intermediarios.

Te podría interesar:

La disrupción de los corridos tumbados

Los hábitos de las generaciones más jóvenes influyen fuertemente en este cambio, ya que prestan más atención a las personas influyentes y a celebridades en las redes sociales que a los periodistas, incluso cuando se trata de noticias.

Algunos de los hallazgos relevantes del informe incluyen:

  • Menos personas prefieren comenzar su búsqueda de noticias en sitios web o aplicaciones, disminuyendo en 10% desde 2018.
  • La influencia de Facebook en el periodismo está disminuyendo, mientras que plataformas como YouTube y TikTok ganan terreno, especialmente entre los jóvenes.
  • El público presta más atención a las celebridades y a las personalidades de las redes sociales que a los periodistas en redes.
  • Hay un escepticismo generalizado hacia los algoritmos utilizados en motores de búsqueda, redes sociales y otras plataformas.
  • Menos personas participan en las noticias en línea y la confianza en las noticias ha disminuido 2% en el último año.
  • Los consumidores en línea acceden a las noticias con menos frecuencia y muestran menos interés en comparación con años anteriores.
  • Un alto porcentaje de consumidores evita las noticias en todos los mercados.
  • A pesar del crecimiento de las redes sociales, la mayoría de los usuarios en línea prefieren leer las noticias en lugar de verlas o escucharlas debido a la velocidad y control que ofrece el texto.

En el caso de México, el informe destaca que los medios locales siguen enfrentando ataques constantes por parte del presidente y que la relación entre los medios y el gobierno no mejora. La televisión y la prensa escrita han perdido relevancia, mientras que las redes sociales, especialmente YouTube y TikTok, son ampliamente utilizadas para consumir noticias.

La confianza en las noticias ha disminuido en México, pasando del 50% en 2019 a 36% en la actualidad. Las principales marcas periodísticas también han experimentado una disminución en los niveles de confianza.

Ante estos cambios y desafíos, es importante ser cautelosos y evitar caer en la manipulación y polarización. La duda y la consulta de fuentes confiables son fundamentales para evitar estos riesgos.

 

Fuente: bit.ly/3Nl2U03

Apoyo: chatOpenAi

 

Contacto: www.marcopaz.mx, [email protected], Twitter @marcopazpellat, www.facebook.com/MarcoPazMX, www.ForoCuatro.tv y www.ruizhealytimes.com.

Te podría interesar:

Empresas más innovadoras 2023

Comentarios


La UNESCO dice: la Inteligencia Artificial para mayores de 13 años

La UNESCO dice: la Inteligencia Artificial para mayores de 13 años

Es un hecho que la IA cambiará la educación para bien y para mal, es decir que se marcará una brecha entre...

septiembre 15, 2023
¿Se puede humanizar la era digital? ¿A qué le podemos llamar humanidades digitales?

¿Se puede humanizar la era digital? ¿A qué le podemos llamar humanidades digitales?

Si lo entendemos como un “ciclo de tiempo” que conlleva humanizarnos, en las circunstancias digitales actuales en las que el hombre se...

septiembre 25, 2023




Más de categoría
ChatGPT 4.0 + Plug-Ins: posibilidades sin fronteras

ChatGPT 4.0 + Plug-Ins: posibilidades sin fronteras

Seguimos en el tema, en el gran tema, que es la Inteligencia Artificial. Si bien nos ha asombrado y...

septiembre 28, 2023
¿Se puede humanizar la era digital? ¿A qué le podemos llamar humanidades digitales?

¿Se puede humanizar la era digital? ¿A qué le podemos llamar humanidades digitales?

Si lo entendemos como un “ciclo de tiempo” que conlleva humanizarnos, en las circunstancias digitales actuales en las que...

septiembre 25, 2023

Recordémoslo una vez más: ¿cómo motivar a nuestros alumnos universitarios?

Autor: José Navarro Catedrático de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, Universitat de Barcelona Entre las muchas áreas...

septiembre 22, 2023
La amenaza del calor extremo

La amenaza del calor extremo

Julio fue el mes más caluroso para el 80% de la población mundial, con más de 2,000 millones de...

septiembre 22, 2023