El 8 de septiembre, se conmemoró el día internacional de la alfabetización. Este año, el día se dedicó a la relación que hay entre la alfabetización y las competencias digitales bajo el lema “Alfabetización para una recuperación centrada en las personas: reducir la brecha digital”.
¿Por qué es importante? Porque debido a la pandemia muchos niños y jóvenes tuvieron que depender de las clases a distancia para poder aprender. Unos con acceso a internet y tecnología; otros sin acceso a la tecnología ni a internet y sin conocimiento para su utilización.
A petición de Facebook, The Economist Intelligence Unit elaboró un estudio llamado The Inclusive Internet Index, es decir, Índice inclusivo de Internet, en el que evaluó a 120 países que representan el 98% del Producto Interno Bruto global y 96% de la población mundial. Este estudio midió cuatro categorías:
- Disponibilidad. Calidad y capacidad de la infraestructura disponible en cada país para el acceso a diversas velocidades y usos de internet
- Asequibilidad. El costo de acceso a internet está relacionado al ingreso y el nivel de competencia entre los diversos proveedores.
- Relevancia. Esta categoría examina la existencia y la extensión de contenido relevante en el idioma local de cada país.
- Disposición: esta categoría examina la capacidad y facilidad de acceso a internet, incluyendo habilidades, aceptación cultural y políticas de apoyo.
¿Cómo le fue a nuestro país? En el listado general, México aparece en el lugar 46 de 120 y es el 5º país de latinoamérica, detrás de Chile, Brasil, Argentina y Colombia. Esto cambia dependiendo de las categorías. En cuanto a disponibilidad, que es nuestro punto más débil, aparecemos en el lugar 60. Esto es debido a que tenemos velocidades de banda ancha muy bajas, de acuerdo con el estudio, estamos apenas por encima del promedio en infraestructura y el número de suscriptores de banda ancha es muy bajo.
En asequibilidad México está en el lugar 42 de la lista. (Estamos en el lugar 29 en cuanto a precios, 56 en cuanto a entorno competitivo, lugar 48 en el costo de paquetes tarifarios celulares y 59 en el costo de banda ancha fija).
En cuanto a relevancia, México ocupa el lugar 36. En el detalle del estudio, en cuanto a contenido relevante, que califica contenido como noticias, finanzas, salud, entretenimiento e información de negocios, el estudio califica a México como 1º en finanzas electrónicas, 50 en el valor de transacciones de finanzas electrónicas, 1º en contenido electrónico referente a salud, 78 en comercio electrónico y 63 en valor de comercio electrónico.
Finalmente, en disposición, que evalúa la capacidad de acceder a internet incluyendo habilidades, México ocupa el lugar 48 en alfabetización y 66 en logros educativos. (50 en seguridad, 54 en políticas tendientes a reducir la brecha digital y siendo la estrategia nacional de banda ancha el lugar 109 de 120).
Como se puede ver hay mucho por hacer y la brecha con los países punteros (Suecia, Estados Unidos, España, Suecia, Hong Kong, Canadá, Nueva Zelanda, Dinamarca, Corea del Sur, etc.) es grandísima. Pueden encontrar el estudio en: https://theinclusiveinternet.eiu.com/explore/countries/MX/performance/indicators/overall

“Abuelita, no caigas en la trampa”
La historia de cómo los cibercriminales están estafando a nuestros adultos mayores.
julio 7, 2025
El Salto cuántico; evolución o la creación de una tecnología que nos lleva a la esclavitud y el exterminio
Dentro de 10 años la mayoría de las tareas humanas podrán ser realizadas por inteligencia artificial. –Bill Gates
julio 3, 2025
Grok 4: ¿La Próxima Revolución de la IA?
Grok 4 está a punto de llegar y, si las noticias y expectativas se cumplen, podría marcar un antes...
julio 3, 2025
Scattered Spider: El Nuevo Fantasma de la Ingeniería Social. ¿Quiénes son y por qué deberían preocuparnos?
…aunque México no ha sido blanco confirmado por el momento, sus características lo vuelven un terreno fértil para este...
junio 30, 2025