La basura es un tema, tanto en México como en muchos otros países. Se considera basura todo desecho que se genera a consecuencia de actividades del ser humano y que es necesario eliminar.
Se calcula que cada persona en México genera un kilo de basura diariamente. Esto significa que diariamente se producen aproximadamente 12 mil toneladas de basura. Para tener una referencia, la torre Eiffel pesa 10 toneladas, lo que equivale a 1200 torres. Todos los años, cada mexicano produce 344 kilogramos de basura. En total, 36 millones 135 mil toneladas de desechos y la cifra va en aumento. Esto equivaldría a 3.6 millones de torres.
¿Y LA BASURA ELECTRÓNICA?
Llamamos residuo electrónico a todos aquellos aparatos en desuso que requieren baterías o usan la corriente eléctrica para funcionar. Esto provoca un gran daño al medioambiental. Cada mexicano produjo 9.23 kilogramos de residuos electrónicos entre el año 2015 y el 2021. En total, los mexicanos desecharon en promedio 1 millón 103,570 toneladas de residuos electrónicos cada año en este periodo, y para el final de 2021 se espera que esta cifra crezca hasta alcanzar 1 211 580 toneladas, de las cuales un cuarto (23%) es generado por la Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León.
Según datos del apéndice estadístico del Inventario de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en México, se espera un crecimiento de 17% en la entre 2020 y 2025.
CÓMO SE COMPONEN LOS DESECHOS
- Pantallas LCD y televisores 66%.
- Computadoras de escritorio y portátiles 24%.
- Reproductores de sonido 6%.
- Teléfonos celulares 4%.
LA OPORTUNIDAD DESECHADA
Los desechos electrónicos tienen sus ventajas y desventajas. Por un lado no son nada amables con el planeta, por otro lado, son una gran oportunidad, pues en el reciclaje hay una mina de oro. Veamos los datos de México:
- 65.12% o 788,981 toneladas corresponden a metales como el cobre, el hierro, el aluminio, el oro y plata.
- 5.99% o 72,574 toneladas son metales pesados como el mercurio, el cadmio, el cromo y el plomo, además de baterías eléctricas y químicos que son contaminantes orgánicos persistentes (COP), que se encuentran sobre todo en las cubiertas plásticas de los aparatos. Esto afecta el suelo y el agua.
- 28% o 350 000 toneladas corresponden a cerámicas, fibras y plásticos no valorizables, lo que los hace materiales no aprovechados.
El potencial económico de la recuperación de las materias primas contenidas en los residuos electrónicos es de 1300 millones de dólares en México, y alcanza 14 000 millones de dólares a nivel regional y 57 000 millones de dólares de forma global.
Las bajas tasas de recuperación de estas materias primas, las cuales alcanzan apenas 20% a nivel global y 10% en México y en la región de América Latina.
En México existen empresas de reciclaje en 15 estados; no obstante, la mayoría de estas empresas (69%) están enfocadas en niveles de reciclaje 0 y 1, es decir, que solo están encargadas de la recolección, transporte, acopio de todo tipo de residuos y con la selección de residuos no electrónicos; mientras que 31% se encuentran en el nivel 2, es decir, que son capaces de hacer una separación física de los residuos electrónicos y solo hay una planta de nivel 3 en Nuevo León, la cual se dedica a la refinación de metales como el cobre.
¿CÓMO PODEMOS AYUDAR?
Hay muchas formas de apoyar a la madre tierra, veamos algunas alternativas:
- Seleccionar productos que tengan un porcentaje de materiales reciclados.
- Dónalos, con certeza pueden servirles a alguien.
- Acudir a centros de reciclaje de basura electrónica, la mayoría incluso pagan por los desechos, es muy fácil identificarlos en internet, incluso hay una página del gobierno de México que cita algunas opciones: https://www.gob.mx/profeco/es/articulos/recicla-tus-dispositivos?idiom=es
- Incluso, se han organizado jornadas de acopio de residuos electrónicos y eléctricos, hay que estar pendientes para participar en estas jornadas (http://data.sedema.cdmx.gob.mx/reciclatron/#.YO_GTxNKhTY)
Sigueme en mis redes sociales:
Twitter @ghernandezs ·
Instagram @ghernandezsalgado ·
www.ghernandezsalgado.com

COP28: la salud está por fin en la agenda climática, pero aún queda mucho por hacer
Autor: Kathryn Bowen Professor – Environment, Climate and Global Health at Melbourne Climate Futures and Melbourne School of Population...
diciembre 5, 2023
COP28: siete acciones que podrían salvar mil millones de vidas de aquí a 2100
Autor: Joshua M. Pearce John M. Thompson Chair in Information Technology and Innovation and Professor, Western University En un análisis...
diciembre 4, 2023
COP28: Emiratos Árabes Unidos, el gigante petrolero que acoge la cumbre sobre el cambio climático de 2023
Autor: Emilie Rutledge Senior Lecturer in Economics, The Open University. Autor: Aiora Zabala Lecturer in Economics and the Environment,...
noviembre 30, 2023
Cambio climático: al borde del precipicio
Autor: Saturio Ramos Catedrático de Física, Universidad de Sevilla Los humanos somos la única especie que ha desarrollado un...
noviembre 29, 2023