Ecología del aprendizaje

Frente a los retos de los cambios en el trabajo, debemos ampliar los enfoques para adquirir y actualizar conocimientos, habilidades y competencias.

31 de mayo, 2023 Ecología del aprendizaje

El dinámico y competitivo mundo digital que cada vez incide más en la actividad humana requiere de la adquisición de nuevos y cambiantes conocimientos, habilidades y competencias. Habrá más presión para adaptarnos a los cambios acelerados y estos procesos de aprendizaje serán continuos, flexibles y permanentes.

Estamos obligados a formarnos permanentemente. Todos seremos trabajadores del conocimiento si queremos ser empleables ante la revolución del trabajo que se avecina, impulsada por la inteligencia artificial y la automatización.

Por ello tendremos que participar en nuevos modelos de actualización, como es la denominada Ecología del aprendizaje. Este concepto se refiere a un enfoque educativo que reconoce que el aprendizaje ocurre en diversos entornos y contextos, formales e informales, y que implica múltiples interacciones entre los sujetos del conocimiento, los formadores y los recursos educativos.

 

Te puede interesar:

El desafío energético

Se basa en la idea de que el aprendizaje no se limita a un único entorno o método, sino que se produce de manera integral en una red de interacciones complejas, continuas y permanentes (con apoyo de https://chat.openai.com).

La Ecología del aprendizaje se centra en crear ambientes de aprendizaje dinámicos, motivantes y enriquecedores, que incluyen desde la educación formal en las aulas, como los espacios informales, recursos en línea hasta interacciones sociales, actividades prácticas y experiencias del mundo real. Estos entornos están diseñados para fomentar el aprendizaje activo, la participación de los estudiantes, la colaboración y la exploración independiente.

La Ecología del aprendizaje implica promover la autonomía del sujeto, permitir la elección y la personalización del proceso de aprendizaje, y fomentar la adquisición de nuevas habilidades y competencias relevantes, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la comunicación y la colaboración. 

“Hay numerosos componentes interdependientes que influyen en la manera de aprender de las personas a lo largo de su trayectoria vital. Cada persona tiene su propia ecología de aprendizaje. De este modo, cada individuo decide qué, cómo, cuándo, dónde y con quién aprender” (https://bit.ly/3MhaUjc). Ahora la formación está en manos de las personas.

¿Por qué debemos darle importancia a la Ecología del aprendizaje? Por varios fenómenos, entre ellos:

  • Diversidad de estilos de aprendizaje: Las personas tienen diferentes estilos y preferencias de aprendizaje. Al crear ecologías del aprendizaje, se proporcionan diversas opciones y enfoques. Algunos pueden aprender mejor a través de la lectura, otros a través de la interacción práctica, y otros pueden preferir el aprendizaje visual o auditivo.
  • Acceso equitativo al conocimiento: La ecología del aprendizaje ayuda a garantizar que el acceso al conocimiento sea equitativo para todos los estudiantes. Esto implica eliminar barreras. Puede incluir el uso de tecnología, materiales accesibles para personas con discapacidades o entornos de aprendizaje inclusivos.
  • Aprendizaje activo y participativo: La ecología del aprendizaje fomenta la instrucción activa y participativa, la cual es fundamental para una experiencia significativa. La Ecología del aprendizaje promueve la participación de los estudiantes a través de la discusión, la colaboración, el trabajo en equipo y la resolución de problemas.
  • Flexibilidad y adaptabilidad: La Ecología del aprendizaje brinda flexibilidad y adaptabilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los entornos de instrucción pueden diseñarse de manera que se ajusten a las necesidades y preferencias de los estudiantes, permitiendo la personalización y la autonomía en cómo deseen aprender.
  • Desarrollo de habilidades del siglo XXI: La ecología del aprendizaje está diseñada para fomentar el desarrollo de habilidades del siglo XXI, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la colaboración y la comunicación efectiva.

Frente a los retos de los cambios en el trabajo, debemos ampliar los enfoques para adquirir y actualizar conocimientos, habilidades y competencias. Ya no es suficiente el enfoque tradicional restringido a las aulas o procesos formales. Hoy debemos tener una visión amplia para aprender de nuestras experiencias, de la colaboración y la interacción, y los múltiples recursos tecnológicos. Así, nuestra empleabilidad futura dependerá cada vez más de nosotros.

 

Contacto: www.marcopaz.mx, [email protected], Twitter @marcopazpellat, www.facebook.com/MarcoPazMX, www.ForoCuatro.tv y www.ruizhealytimes.com.

 

Te puede interesar:

La gobernanza del país en su nivel más bajo en lo que va del siglo 21

Comentarios


Regulación digital: avanza Unión Europea

Regulación digital: avanza Unión Europea

La legislación es un paso importante de la UE para regular los servicios digitales y proteger a los usuarios, al tiempo que...

septiembre 8, 2023

Los menús artificiales

Los menús artificiales nos han traído grandes comodidades, pero sigilosamente también nos han despertado vicios sociales que apenas estamos empezando a entender. 

septiembre 21, 2023




Más de categoría
ChatGPT 4.0 + Plug-Ins: posibilidades sin fronteras

ChatGPT 4.0 + Plug-Ins: posibilidades sin fronteras

Seguimos en el tema, en el gran tema, que es la Inteligencia Artificial. Si bien nos ha asombrado y...

septiembre 28, 2023
¿Se puede humanizar la era digital? ¿A qué le podemos llamar humanidades digitales?

¿Se puede humanizar la era digital? ¿A qué le podemos llamar humanidades digitales?

Si lo entendemos como un “ciclo de tiempo” que conlleva humanizarnos, en las circunstancias digitales actuales en las que...

septiembre 25, 2023

Recordémoslo una vez más: ¿cómo motivar a nuestros alumnos universitarios?

Autor: José Navarro Catedrático de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, Universitat de Barcelona Entre las muchas áreas...

septiembre 22, 2023
La amenaza del calor extremo

La amenaza del calor extremo

Julio fue el mes más caluroso para el 80% de la población mundial, con más de 2,000 millones de...

septiembre 22, 2023