object(WP_Query)#18464 (52) {
["query"]=>
array(5) {
["cat"]=>
int(2)
["posts_per_page"]=>
int(2)
["orderby"]=>
string(4) "rand"
["post__not_in"]=>
array(1) {
[0]=>
int(88220)
}
["date_query"]=>
array(1) {
[0]=>
array(3) {
["after"]=>
string(10) "21-02-2023"
["before"]=>
string(10) "21-03-2023"
["inclusive"]=>
bool(true)
}
}
}
["query_vars"]=>
array(66) {
["cat"]=>
int(2)
["posts_per_page"]=>
int(2)
["orderby"]=>
string(4) "rand"
["post__not_in"]=>
array(1) {
[0]=>
int(88220)
}
["date_query"]=>
array(1) {
[0]=>
array(3) {
["after"]=>
string(10) "21-02-2023"
["before"]=>
string(10) "21-03-2023"
["inclusive"]=>
bool(true)
}
}
["error"]=>
string(0) ""
["m"]=>
string(0) ""
["p"]=>
int(0)
["post_parent"]=>
string(0) ""
["subpost"]=>
string(0) ""
["subpost_id"]=>
string(0) ""
["attachment"]=>
string(0) ""
["attachment_id"]=>
int(0)
["name"]=>
string(0) ""
["pagename"]=>
string(0) ""
["page_id"]=>
int(0)
["second"]=>
string(0) ""
["minute"]=>
string(0) ""
["hour"]=>
string(0) ""
["day"]=>
int(0)
["monthnum"]=>
int(0)
["year"]=>
int(0)
["w"]=>
int(0)
["category_name"]=>
string(20) "ciencia-y-tecnologia"
["tag"]=>
string(0) ""
["tag_id"]=>
string(0) ""
["author"]=>
string(0) ""
["author_name"]=>
string(0) ""
["feed"]=>
string(0) ""
["tb"]=>
string(0) ""
["paged"]=>
int(0)
["meta_key"]=>
string(0) ""
["meta_value"]=>
string(0) ""
["preview"]=>
string(0) ""
["s"]=>
string(0) ""
["sentence"]=>
string(0) ""
["title"]=>
string(0) ""
["fields"]=>
string(0) ""
["menu_order"]=>
string(0) ""
["embed"]=>
string(0) ""
["category__in"]=>
array(0) {
}
["category__not_in"]=>
array(0) {
}
["category__and"]=>
array(0) {
}
["post__in"]=>
array(0) {
}
["post_name__in"]=>
array(0) {
}
["tag__in"]=>
array(0) {
}
["tag__not_in"]=>
array(0) {
}
["tag__and"]=>
array(0) {
}
["tag_slug__in"]=>
array(0) {
}
["tag_slug__and"]=>
array(0) {
}
["post_parent__in"]=>
array(0) {
}
["post_parent__not_in"]=>
array(0) {
}
["author__in"]=>
array(0) {
}
["author__not_in"]=>
array(0) {
}
["ignore_sticky_posts"]=>
bool(false)
["suppress_filters"]=>
bool(false)
["cache_results"]=>
bool(true)
["update_post_term_cache"]=>
bool(true)
["update_menu_item_cache"]=>
bool(false)
["lazy_load_term_meta"]=>
bool(true)
["update_post_meta_cache"]=>
bool(true)
["post_type"]=>
string(0) ""
["nopaging"]=>
bool(false)
["comments_per_page"]=>
string(2) "50"
["no_found_rows"]=>
bool(false)
["order"]=>
string(0) ""
}
["tax_query"]=>
object(WP_Tax_Query)#18460 (6) {
["queries"]=>
array(1) {
[0]=>
array(5) {
["taxonomy"]=>
string(8) "category"
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
int(2)
}
["field"]=>
string(7) "term_id"
["operator"]=>
string(2) "IN"
["include_children"]=>
bool(true)
}
}
["relation"]=>
string(3) "AND"
["table_aliases":protected]=>
array(1) {
[0]=>
string(21) "rt_term_relationships"
}
["queried_terms"]=>
array(1) {
["category"]=>
array(2) {
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
int(2)
}
["field"]=>
string(7) "term_id"
}
}
["primary_table"]=>
string(8) "rt_posts"
["primary_id_column"]=>
string(2) "ID"
}
["meta_query"]=>
object(WP_Meta_Query)#18462 (9) {
["queries"]=>
array(0) {
}
["relation"]=>
NULL
["meta_table"]=>
NULL
["meta_id_column"]=>
NULL
["primary_table"]=>
NULL
["primary_id_column"]=>
NULL
["table_aliases":protected]=>
array(0) {
}
["clauses":protected]=>
array(0) {
}
["has_or_relation":protected]=>
bool(false)
}
["date_query"]=>
object(WP_Date_Query)#18461 (5) {
["queries"]=>
array(4) {
[0]=>
array(6) {
["after"]=>
string(10) "21-02-2023"
["before"]=>
string(10) "21-03-2023"
["inclusive"]=>
bool(true)
["column"]=>
string(9) "post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["relation"]=>
string(3) "AND"
}
["column"]=>
string(9) "post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["relation"]=>
string(3) "AND"
}
["relation"]=>
string(3) "AND"
["column"]=>
string(18) "rt_posts.post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["time_keys"]=>
array(14) {
[0]=>
string(5) "after"
[1]=>
string(6) "before"
[2]=>
string(4) "year"
[3]=>
string(5) "month"
[4]=>
string(8) "monthnum"
[5]=>
string(4) "week"
[6]=>
string(1) "w"
[7]=>
string(9) "dayofyear"
[8]=>
string(3) "day"
[9]=>
string(9) "dayofweek"
[10]=>
string(13) "dayofweek_iso"
[11]=>
string(4) "hour"
[12]=>
string(6) "minute"
[13]=>
string(6) "second"
}
}
["request"]=>
string(502) "
SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID
FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id)
WHERE 1=1 AND (
( rt_posts.post_date >= '2023-02-21 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-21 00:00:00' )
) AND rt_posts.ID NOT IN (88220) AND (
rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (2)
) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish')))
GROUP BY rt_posts.ID
ORDER BY RAND()
LIMIT 0, 2
"
["posts"]=>
array(2) {
[0]=>
object(WP_Post)#18463 (24) {
["ID"]=>
int(89545)
["post_author"]=>
string(2) "23"
["post_date"]=>
string(19) "2023-03-01 10:45:24"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2023-03-01 15:45:24"
["post_content"]=>
string(5779) "
Las ciudades se han convertido desde hace un par de décadas en lugar de mayor concentración de población. Se calcula que, en la actualidad, 61% de la población mundial habita lugares urbanos y en el caso de México alrededor de 78%.
El atractivo de las ciudades es que ahí se crea 80% del PIB mundial, es el centro de innovación, creación de conocimiento, concentración de la educación y la cultura, tiene la mejor infraestructura y servicios públicos, es el espacio donde se toman las decisiones en los ámbitos públicos y privados, entre otros aspectos.
Pero en contraparte, las ciudades se han vuelto sitios complejos y cada vez menos habitables por problemas como el de la contaminación, la alta concentración de población en espacios reducidos, el congestionamiento por el uso excesivo de vehículos, entre otros. Además, en las zonas urbanas está concentrada la pobreza y la desigualdad.
Podríamos afirmar que las ciudades, por sus crecientes problemáticas, la complejidad para la toma de decisiones y sus desbalances fiscales, están en crisis. De ahí que han surgido propuestas de nuevos enfoques urbanos, como es el caso de las ciudades de 15 minutos.
De acuerdo con Wikipedia, las ciudades de 15 minutos “es un concepto urbano basado en la idea de que en 15 minutos a pie o en bicicleta de su casa, los habitantes de la ciudad pueden tener acceso a la mayoría de sus necesidades esenciales. Se ha descrito como un ‘regreso a un modo de vida local’”.
¿Por qué 15 minutos? Carlos Moreno, uno de los creadores de este modelo, dice que es “porque 15 implica que seguimos dentro de nuestro barrio, o en un área cercana a nuestra vivienda, mientras que 30 ya podría requerir la utilización de transportes públicos y, además, supondría un tiempo perdido no aprovechado netamente superior” (https://am.pictet/es/blog/articulos/desarrollo-sostenible/la-ciudad-de-los-15-minutos-el-futuro-ya-esta-aqui).
Te puede interesar:
Este enfoque de ciudad “busca reducir los desplazamientos innecesarios para que las personas puedan desarrollar una vida de hiperproximidad, con servicios como parques, colegios, centros sanitarios, lugares de ocio y centros de trabajo a 15 minutos a pie o en bicicleta de su vivienda. Es decir, tener todo lo que necesitamos a 15 minutos o menos de casa sin depender de un vehículo motorizado. El objetivo es convertir un modelo de ciudad segregada funcionalmente en un modelo de ciudad con zonas multiusos con cuatro componentes principales: proximidad, diversidad, densidad y ubicuidad” (https://maldita.es/clima/20230222/ciudad-15-minutos-que-es/).
También buscan responder a los retos del cambio climático al reducir el uso de vehículos automotores y con ello bajar la emisión de gases contaminantes. “Las ciudades consumen 78% de la energía mundial y producen más de 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero responsables de la crisis climática”.
Adicionalmente, “pueden fomentar la economía local, al favorecer la aparición de pequeños comercios y servicios cercanos a los hogares. Esto puede tener un impacto positivo en la creación de empleo y en la reducción de la pobreza y la desigualdad” (https://chat.openai.com/chat).
Ejemplos de intentos por aplicar el modelo de las ciudades de 15 minutos es Barcelona, con su proyecto de supermanzanas; y París (su alcaldesa “adoptó públicamente el concepto en la campaña electoral de reelección en 2020), donde se está implementando una reducción del uso y espacio para los automóviles y la promoción de los desplazamientos en bicicleta con carriles bici o a pie, así como la apertura de los patios de las escuelas en los fines de semana” (https://www.youtube.com/watch?v=RDx5e5i71X4).
Y como toda nueva idea, han salido detractores de este modelo urbano. Hay una teoría que asegura que esta propuesta es una conspiración. En redes sociales hay quienes aseguran que este sistema “prepara la reclusión 2030 en forma de Ciudad de 15 minutos, de donde no se podrá salir sin pauta completa, huella de carbono y lo que ellos quieran”.
Ante las problemáticas no resueltas del pasado y las nuevas, las ciudades están obligadas a intentar otros modelos más sostenibles y ahí es donde la propuesta de ciudades de 15 minutos tiene mucho que ofrecer.
Contacto: www.marcopaz.mx, [email protected], Twitter @marcopazpellat, www.facebook.com/MarcoPazMX, www.ForoCuatro.tv y www.ruizhealytimes.com.
Te puede interesar:
"
["post_title"]=>
string(26) "Las ciudades de 15 minutos"
["post_excerpt"]=>
string(148) "Las ciudades están obligadas a intentar otros modelos sostenibles y es ahí donde la propuesta de ciudades de 15 minutos tiene mucho que ofrecer.
"
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(26) "las-ciudades-de-15-minutos"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2023-03-01 10:45:24"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2023-03-01 15:45:24"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89545"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
[1]=>
object(WP_Post)#18488 (24) {
["ID"]=>
int(90114)
["post_author"]=>
string(3) "202"
["post_date"]=>
string(19) "2023-03-13 10:40:29"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2023-03-13 15:40:29"
["post_content"]=>
string(7216) "
Autores:
Daniel merino |Editor científico asociado y coanfitrión del podcast semanal The Conversation, The Conversation
Nehal El Hadi| Editor de ciencia y tecnología y coanfitrión del podcast semanal The Conversation, The Conversation
ChatGPT irrumpió en el mundo de la tecnología,
ganando 100 millones de usuarios a fines de enero de 2023, solo dos meses después de su lanzamiento y trayendo consigo una sensación de cambio inminente.
La tecnología en sí es fascinante, pero parte de lo que hace que ChatGPT sea especialmente interesante es el hecho de que, básicamente, de la noche a la mañana, la mayor parte del mundo obtuvo acceso a una poderosa inteligencia artificial generativa que podrían usar para sus propios fines. En este episodio de The Conversation Weekly, hablamos con investigadores que estudian informática, tecnología y economía para explorar cómo la rápida adopción de tecnologías, en su mayor parte, no logró cambiar los sistemas sociales y económicos en el pasado, pero ¿por qué la IA podría ser diferente, a pesar de sus debilidades.
Dedicar solo unos minutos a jugar con los nuevos algoritmos de IA generativos puede mostrarle lo poderosos que son. Puede abrir Dall-E, escribir una frase como "dinosaurio montando motocicleta a través de un puente", y segundos después, el algoritmo producirá múltiples imágenes que representan más o menos lo que solicitó. ChatGPT hace lo mismo, solo con texto como salida.
[caption id="attachment_90118" align="alignnone" width="776"]

Dall-E de Open AI generó esta imagen a partir de un aviso que decía "dinosaurio montando una motocicleta sobre un puente". La conversación/OpenAI , CC BY-ND[/caption]
Estos modelos están entrenados en grandes cantidades de datos tomados de Internet, y como explica
Daniel Acuña , profesor asociado de informática en la Universidad de Colorado, Boulder, en EE. UU., eso puede ser un problema. “Si estamos alimentando estos modelos con datos del pasado y datos de hoy, aprenderán algunos sesgos”, dice Acuña. “Relacionarán palabras, digamos sobre ocupaciones, y encontrarán relaciones entre las palabras y cómo se usan con ciertos géneros o ciertas razas”.
El problema del sesgo en la IA no es nuevo, pero con un mayor acceso, más personas lo están usando y, como dice Acuña, "Espero que quien esté usando esos modelos esté al tanto de estos problemas".
Con cualquier tecnología nueva, siempre existe el riesgo de un mal uso, pero estas preocupaciones suelen ir acompañadas de la esperanza de que, a medida que las personas obtengan acceso a mejores herramientas, sus vidas mejorarán. Esa teoría es exactamente lo que
Kentaro Toyama , profesor de información comunitaria en la Universidad de Michigan, ha estudiado durante casi dos décadas.
“Lo que finalmente descubrí fue que es bastante posible obtener resultados de investigación que fueran positivos, donde algún tipo de tecnología mejoraría una situación en un gobierno, una escuela o una clínica”, explica Toyama. “Pero era casi imposible tomar esa idea tecnológica y luego hacer que tuviera un impacto a escalas más amplias”.
En última instancia, Toyama llegó a creer que “la tecnología amplifica las fuerzas humanas subyacentes. Y en nuestro mundo actual, esas fuerzas humanas están alineadas de manera que los ricos se hacen más ricos y la desigualdad sigue creciendo”. Pero estaba abierto a la idea de que si la IA pudiera insertarse en un sistema que intentaba mejorar la igualdad, sería una excelente herramienta para ello.
Las tecnologías pueden cambiar los sistemas sociales y económicos cuando aumenta el acceso, según
Thierry Rayna , economista que estudia innovación y emprendimiento. Ha estudiado cómo el acceso generalizado a la música digital, la impresión 3D, la cadena de bloques y otras tecnologías cambian fundamentalmente la relación entre productores y consumidores. En cada uno de estos casos, “cada vez más, las personas se han convertido en prosumidores, lo que significa que participan activamente en el proceso de producción”. Rayna predice que lo mismo ocurrirá con la IA generativa.
Rayna dice que "en una situación en la que todos producen cosas y las personas consumen de otras personas, el problema principal es que la elección se vuelve absolutamente abrumadora". Una vez que un sistema económico llega a este punto, según Rayna, las plataformas y las influencias se convierten en los detentadores del poder. Pero Rayna cree que una vez que las personas no solo puedan usar algoritmos de IA, sino que también entrenen los suyos propios, "probablemente será la primera vez en mucho tiempo que las plataformas realmente estarán en peligro".
Este episodio fue escrito y producido por Katie Flood y presentado por Dan Merino. El productor ejecutivo interino es Mend Mariwany. Eloise Stevens hace nuestro diseño de sonido y nuestro tema musical es de Neeta Sarl.
Puede encontrarnos en Twitter
@TC_Audio , en Instagram en
theconversationdotcom o
por correo electrónico . También puede suscribirse
al correo electrónico diario gratuito de The Conversation aquí . Una transcripción de este episodio estará disponible pronto.
Escuche “The Conversation Weekly” a través de cualquiera de las aplicaciones enumeradas anteriormente, descárguelo directamente a través de nuestro
feed RSS o descubra
cómo escucharlo aquí .
Te puede interesar:
"
["post_title"]=>
string(124) "Tres expertos en IA sobre cómo el acceso a la tecnología estilo ChatGPT está a punto de cambiar nuestro mundo – podcast"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(117) "tres-expertos-en-ia-sobre-como-el-acceso-a-la-tecnologia-estilo-chatgpt-esta-a-punto-de-cambiar-nuestro-mundo-podcast"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2023-03-13 10:53:09"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2023-03-13 15:53:09"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90114"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
}
["post_count"]=>
int(2)
["current_post"]=>
int(-1)
["in_the_loop"]=>
bool(false)
["post"]=>
object(WP_Post)#18463 (24) {
["ID"]=>
int(89545)
["post_author"]=>
string(2) "23"
["post_date"]=>
string(19) "2023-03-01 10:45:24"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2023-03-01 15:45:24"
["post_content"]=>
string(5779) "
Las ciudades se han convertido desde hace un par de décadas en lugar de mayor concentración de población. Se calcula que, en la actualidad, 61% de la población mundial habita lugares urbanos y en el caso de México alrededor de 78%.
El atractivo de las ciudades es que ahí se crea 80% del PIB mundial, es el centro de innovación, creación de conocimiento, concentración de la educación y la cultura, tiene la mejor infraestructura y servicios públicos, es el espacio donde se toman las decisiones en los ámbitos públicos y privados, entre otros aspectos.
Pero en contraparte, las ciudades se han vuelto sitios complejos y cada vez menos habitables por problemas como el de la contaminación, la alta concentración de población en espacios reducidos, el congestionamiento por el uso excesivo de vehículos, entre otros. Además, en las zonas urbanas está concentrada la pobreza y la desigualdad.
Podríamos afirmar que las ciudades, por sus crecientes problemáticas, la complejidad para la toma de decisiones y sus desbalances fiscales, están en crisis. De ahí que han surgido propuestas de nuevos enfoques urbanos, como es el caso de las ciudades de 15 minutos.
De acuerdo con Wikipedia, las ciudades de 15 minutos “es un concepto urbano basado en la idea de que en 15 minutos a pie o en bicicleta de su casa, los habitantes de la ciudad pueden tener acceso a la mayoría de sus necesidades esenciales. Se ha descrito como un ‘regreso a un modo de vida local’”.
¿Por qué 15 minutos? Carlos Moreno, uno de los creadores de este modelo, dice que es “porque 15 implica que seguimos dentro de nuestro barrio, o en un área cercana a nuestra vivienda, mientras que 30 ya podría requerir la utilización de transportes públicos y, además, supondría un tiempo perdido no aprovechado netamente superior” (https://am.pictet/es/blog/articulos/desarrollo-sostenible/la-ciudad-de-los-15-minutos-el-futuro-ya-esta-aqui).
Te puede interesar:
Este enfoque de ciudad “busca reducir los desplazamientos innecesarios para que las personas puedan desarrollar una vida de hiperproximidad, con servicios como parques, colegios, centros sanitarios, lugares de ocio y centros de trabajo a 15 minutos a pie o en bicicleta de su vivienda. Es decir, tener todo lo que necesitamos a 15 minutos o menos de casa sin depender de un vehículo motorizado. El objetivo es convertir un modelo de ciudad segregada funcionalmente en un modelo de ciudad con zonas multiusos con cuatro componentes principales: proximidad, diversidad, densidad y ubicuidad” (https://maldita.es/clima/20230222/ciudad-15-minutos-que-es/).
También buscan responder a los retos del cambio climático al reducir el uso de vehículos automotores y con ello bajar la emisión de gases contaminantes. “Las ciudades consumen 78% de la energía mundial y producen más de 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero responsables de la crisis climática”.
Adicionalmente, “pueden fomentar la economía local, al favorecer la aparición de pequeños comercios y servicios cercanos a los hogares. Esto puede tener un impacto positivo en la creación de empleo y en la reducción de la pobreza y la desigualdad” (https://chat.openai.com/chat).
Ejemplos de intentos por aplicar el modelo de las ciudades de 15 minutos es Barcelona, con su proyecto de supermanzanas; y París (su alcaldesa “adoptó públicamente el concepto en la campaña electoral de reelección en 2020), donde se está implementando una reducción del uso y espacio para los automóviles y la promoción de los desplazamientos en bicicleta con carriles bici o a pie, así como la apertura de los patios de las escuelas en los fines de semana” (https://www.youtube.com/watch?v=RDx5e5i71X4).
Y como toda nueva idea, han salido detractores de este modelo urbano. Hay una teoría que asegura que esta propuesta es una conspiración. En redes sociales hay quienes aseguran que este sistema “prepara la reclusión 2030 en forma de Ciudad de 15 minutos, de donde no se podrá salir sin pauta completa, huella de carbono y lo que ellos quieran”.
Ante las problemáticas no resueltas del pasado y las nuevas, las ciudades están obligadas a intentar otros modelos más sostenibles y ahí es donde la propuesta de ciudades de 15 minutos tiene mucho que ofrecer.
Contacto: www.marcopaz.mx, [email protected], Twitter @marcopazpellat, www.facebook.com/MarcoPazMX, www.ForoCuatro.tv y www.ruizhealytimes.com.
Te puede interesar:
"
["post_title"]=>
string(26) "Las ciudades de 15 minutos"
["post_excerpt"]=>
string(148) "Las ciudades están obligadas a intentar otros modelos sostenibles y es ahí donde la propuesta de ciudades de 15 minutos tiene mucho que ofrecer.
"
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(26) "las-ciudades-de-15-minutos"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2023-03-01 10:45:24"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2023-03-01 15:45:24"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89545"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
["comment_count"]=>
int(0)
["current_comment"]=>
int(-1)
["found_posts"]=>
int(13)
["max_num_pages"]=>
float(7)
["max_num_comment_pages"]=>
int(0)
["is_single"]=>
bool(false)
["is_preview"]=>
bool(false)
["is_page"]=>
bool(false)
["is_archive"]=>
bool(true)
["is_date"]=>
bool(false)
["is_year"]=>
bool(false)
["is_month"]=>
bool(false)
["is_day"]=>
bool(false)
["is_time"]=>
bool(false)
["is_author"]=>
bool(false)
["is_category"]=>
bool(true)
["is_tag"]=>
bool(false)
["is_tax"]=>
bool(false)
["is_search"]=>
bool(false)
["is_feed"]=>
bool(false)
["is_comment_feed"]=>
bool(false)
["is_trackback"]=>
bool(false)
["is_home"]=>
bool(false)
["is_privacy_policy"]=>
bool(false)
["is_404"]=>
bool(false)
["is_embed"]=>
bool(false)
["is_paged"]=>
bool(false)
["is_admin"]=>
bool(false)
["is_attachment"]=>
bool(false)
["is_singular"]=>
bool(false)
["is_robots"]=>
bool(false)
["is_favicon"]=>
bool(false)
["is_posts_page"]=>
bool(false)
["is_post_type_archive"]=>
bool(false)
["query_vars_hash":"WP_Query":private]=>
string(32) "4d0c2e45bd5b2f78f76f6a8232e06f79"
["query_vars_changed":"WP_Query":private]=>
bool(false)
["thumbnails_cached"]=>
bool(false)
["allow_query_attachment_by_filename":protected]=>
bool(false)
["stopwords":"WP_Query":private]=>
NULL
["compat_fields":"WP_Query":private]=>
array(2) {
[0]=>
string(15) "query_vars_hash"
[1]=>
string(18) "query_vars_changed"
}
["compat_methods":"WP_Query":private]=>
array(2) {
[0]=>
string(16) "init_query_flags"
[1]=>
string(15) "parse_tax_query"
}
}