Los Organismos Internacionales publicaron en días pasados sus Perspectivas de la Economía Mundial con énfasis en los mercados emergentes en transición, donde el Fondo Monetario Internacional (FMI) pone el enfoque…
Los Organismos Internacionales publicaron en días pasados sus Perspectivas de la Economía Mundial con énfasis en los mercados emergentes en transición, donde el Fondo Monetario Internacional (FMI) pone el enfoque en los desafíos para el crecimiento de los mercados emergentes en transición mientras que el Banco Mundial (BM) insta a los países en desarrollo a impulsar sus reformas internas.
El estudio del FMI “Perspectivas y desafíos para el crecimiento de los mercados emergentes en transición” (Emerging Markets in Transition: Growth Prospects and Challenges) arroja luz sobre los factores que impulsaron la evolución de 53 economías emergentes en el último decenio y sobre cómo las actuales transiciones mundiales incidirán en las perspectivas en el futuro.
El informe del BM “Perspectivas de la economía mundial (PEM)” señala que los países en desarrollo deben prepararse para un año de magro crecimiento debido a que la debilidad experimentada en el primer trimestre de 2014 retrasará el esperado repunte de la actividad económica.
Principales Resultados del estudio del FMI:
Para el FMI los factores que impulsaron la sólida evolución de las economías emergentes en el último decenio:
- La creciente demanda mundial y la expansión de las cadenas de suministro incentivaron el comercio mundial.
- Las tasas de interés más bajas en las economías avanzadas crearon condiciones financieras más favorables.
- El extraordinario ciclo experimentado por los precios de las materias primas impulsó el crecimiento en muchos países emergentes y en desarrollo exportadores de dichas materias. Y
- Gracias a la mayor apertura comercial y financiera, los mercados emergentes pudieron aprovechar estas condiciones.
Las ventajas de esta favorable coyuntura externa variaron significativamente en los distintos mercados emergentes:
- La creciente demanda proveniente de los socios comerciales aportó, en promedio, medio punto porcentual al crecimiento en los países con mayor apertura comercial.
- Las condiciones de financiamiento favorables impulsaron la inversión y añadieron, en promedio, más de un tercio de punto porcentual al crecimiento en países financieramente abiertos.
- Los altos precios de las materias primas facilitaron mayores niveles de inversión y crecimiento en las economías que dependen más de las materias primas.
- Muchos mercados emergentes también aprovecharon el “buen momento” para afianzar los marcos de política, reducir los factores de vulnerabilidad y crear un margen de maniobra para la aplicación de políticas.
- Estos países pudieron reducir la deuda, beneficiarse de costos de endeudamiento más bajos y adoptar regímenes cambiarios más flexibles que resultaron cruciales en el momento en que estalló la crisis financiero mundial.
Las 5 economías que se beneficiaron mayormente de cada factor:
- Apertura Financiera: Hong Kong, Singapur, Panamá, Jordania y Hungría.
- Apertura Comercial: Singapur, Hong Kong, Malasia, Suazilandia y Estonia.
- Crecimiento en términos del comercio: Venezuela, Azerbaiyán, Angola, Algeria y Federación Rusa.
- Exportaciones a la zona Euro: Túnez, República Checa, Bosnia y Herzegovina, Hungría y Moroco.
- Exportaciones a Estados Unidos: México, República Dominicana, Venezuela, Guatemala y Costa Rica.
- Exportaciones a China: Hong Kong, Angola, República de Corea, Chile y Kazajstán.
- Exportación de materias primas: Angola, Irak, Nigeria, Kazajstán y Argelia.
Desaceleración reciente y reactivación (a mitad de camino)
- El crecimiento económico ha estado desacelerándose en todos los mercados emergentes debido a la disipación de las condiciones externas favorables de la década de 2000 y del repliegue de las políticas de estímulo adoptadas en respuesta a la Gran Recesión y los aumentos menos marcados de la productividad.
- La incidencia de estos factores varía —los factores que impulsaban el crecimiento eran distintos en cada mercado emergente—, pero la desaceleración ha sido generalizada y persistente.
- 80% de los mercados emergentes sufrieron desaceleraciones en 2012, y para finales de 2013 el crecimiento de los mercados emergentes era en promedio 1½ puntos porcentuales más bajo que en 2010-11.
- Las estimaciones del estudio confirman que el carácter generalizado de la desaceleración se debió a la disminución de la demanda externa, particularmente la proveniente de las economías avanzadas y China.
- En el plano interno, varias economías emergentes retiraron el estímulo fiscal que habían desplegado en respuesta a la crisis financiera mundial, y eso contribuyó a reducir el crecimiento.
- Según el estudio, factores cíclicos y estructurales han estado frenando el crecimiento en distinto grado, y en promedio ambos son igualmente importantes a la hora de explicar la desaceleración.
Futuros desafíos para el crecimiento de los mercados emergentes:
- A medida que la demanda de las economías avanzadas se afiance, también se afianzará el crecimiento en los mercados emergentes.
- No se prevé que en las economías avanzadas vuelvan a registrarse las tasas de crecimiento que el endeudamiento facilitó antes de la crisis.
- Conforme las economías avanzadas vayan retirando a distinto ritmo las políticas monetarias no convencionales, los mercados emergentes probablemente experimentarán más volatilidad y mayores costos de endeudamiento.
- No se espera que los precios de las materias primas sean tan dinámicos en el futuro, y eso puede desalentar la inversión en los países exportadores de materias primas.
- El contexto interno de los mercados emergentes también está cambiando.
- Se proyecta una cierta desaceleración natural del crecimiento a medida que los ingresos de las economías converjan en niveles más altos.
- En algunos países, en particular los que han dependido excesivamente del consumo, los obstáculos estructurales están tornándose más restrictivos; mientras que en otros, los esfuerzos para ampliar el empleo chocarán con límites naturales.
- Los países que han permitido que desde la crisis se vayan acumulando desequilibrios externos y financieros podrían sufrir una desaceleración adicional del crecimiento según vayan abordando los riesgos que pesan sobre balances.
Es necesario replantear las prioridades de política:
- Es necesario que los motores que propulsaron el crecimiento de los mercados emergentes en la última década sean reenfocados en fuentes internas sostenibles.
- Esto implica ejecutar reformas estructurales para reorientar el crecimiento, procurando que dependa menos del consumo en algunos casos (por ejemplo, Brasil y Turquía) y de la inversión en otros (China).
- Para incrementar la resistencia a los shocks externos será necesario resolver las crecientes vulnerabilidades externas y contener la acumulación de excesos en el sector privado.
- Se necesitan reformas estructurales individualizadas para mejorar la asignación de factores y dar un impulso a la productividad.
- En el caso de los países de más bajo ingreso, las reformas que contribuyan al desarrollo de nuevos sectores y que faciliten un ascenso en la cadena de valor permitirán mayores avances.
- En el caso de los países de ingreso más alto, la prioridad sería invertir en investigación y desarrollo, educación superior y desarrollo tecnológico.
- Las autoridades tienen que trazar sus estrategias a largo plazo y comunicarlas claramente al público a fin de generar el respaldo necesario para lograr cambios fundamentales, y al mismo tiempo tienen que cerciorarse de que los beneficios del crecimiento se distribuyan de manera más equitativa. Esto implica proteger a los grupos más vulnerables de los costos de transición de estas reformas.
Principales Resultados del informe del Banco Mundial:
La economía mundial se recuperará a medida que avance el año y crezca un 2.8% este año, para consolidarse en 3.4% y 3.5% en 2015 y 2016, respectivamente.
Las economías de ingresos altos contribuirán con cerca de la mitad del crecimiento mundial este año, a diferencia de lo que ocurrió en 2013, cuando aportaron menos del 40%.
La recuperación de los países de ingresos altos está cobrando impulso y se prevé que estas economías crecerán un 1.9% en 2014, para acelerarse a 2.4% en 2015 y 2.5% en 2016.
La zona del euro crecería 1.1% este año y la economía de los Estados Unidos, que se contrajo en el primer trimestre debido a las malas condiciones climáticas, se expandiría en 2.1% (inferior a la predicción anterior de 2.8%) en el mismo lapso.
El crecimiento de los países en desarrollo se ajustó a la baja a un 4.8% para este año, desde el 5.3% estimado en enero; aunque hay indicios que sugieren un fortalecimiento de 5.4% y 5.5% en 2015 y 2016, respectivamente.
El crecimiento de México se ajustó a la baja a un 2.3% para este año y a 3.5% y 4.0% en 2015 y 2016 respectivamente.
Los datos del primer trimestre de México apuntan a una actividad económica floja debido a una variedad de razones, tales como la disminución del PIB de los Estados Unidos relacionada con las condiciones climáticas, la desaceleración de China y el reciente aumento tributario.
Los factores que contribuyen a que 2014 sea el tercer año consecutivo con un crecimiento inferior al 5% para el conjunto de países en desarrollo son:
- Las malas condiciones climáticas en los Estados Unidos,
- La crisis en Ucrania,
- El restablecimiento del equilibrio en China,
- Los disturbios políticos en varias economías de ingresos medianos,
- El lento avance en las reformas estructurales y
- Las limitaciones en materia de capacidad.
Las tasas de crecimiento en el mundo en desarrollo se mantienen excesivamente modestas para crear el tipo de empleo necesario que se requiere para mejorar las vidas del 40% más pobre.
Los países deben avanzar más rápido e invertir más en sus reformas estructurales internas para lograr que el crecimiento económico de base amplia llegue a los niveles necesarios para terminar con la pobreza extrema en esta generación.
Se espera que China crezca un 7.6 % este año, pero esto dependerá del éxito que tengan los esfuerzos relacionados con el restablecimiento del equilibrio. Si se presenta una caída abrupta, las repercusiones se sentirán intensamente en todo el continente asiático.
La aceleración de las economías de ingresos altos dará un ímpetu importante a los países en desarrollo. Se estima que dichas economías inyectarán US$6,300 billones adicionales a la demanda mundial en los próximos tres años, lo que significa un aumento considerable con respecto a los US$3,900 billones que contribuyeron durante los últimos tres años y supera los aportes previstos de parte de los países en desarrollo.
Balance de riesgos:
- Los riesgos financieros a corto plazo son menos apremiantes, en parte debido a que el peligro de deterioro de la situación se ha materializado sin generar grandes conmociones y que los ajustes económicos en el último año han reducido las vulnerabilidades.
- Los mercados se mantienen inestables y las especulaciones respecto del momento exacto y la magnitud de los futuros cambios en las políticas a nivel macro en las naciones de ingresos altos podrían crear nuevos episodios de volatilidad.
- Todavía persisten las vulnerabilidades en varios países donde la inflación alta se combina con déficit en cuenta corriente (Brasil, Sudáfrica y Turquía). El riesgo que se corre es que la reciente flexibilización de las condiciones financieras internacionales incremente nuevamente el crecimiento del crédito y el déficit en cuenta corriente.
- “La solidez financiera de las economías ha mejorado. Con la excepción de China y Rusia, las bolsas de valores han funcionado bien en las economías emergentes, particularmente en India e Indonesia.
- Se espera una restricción gradual de las políticas fiscales y de las reformas estructurales para restaurar el espacio fiscal mermado por la crisis financiera de 2008. En resumen, ahora es el momento de prepararse para una próxima crisis”
- para mantener el rápido crecimiento de los ingresos, es necesario impulsar la agenda de reformas estructurales (que se ha frenado en los últimos años) en muchos países en desarrollo.
Será crucial que se gaste en forma más inteligente en vez de aumentar los gastos. Las dificultades en materia de energía e infraestructura, mercado laboral y ambiente empresarial en muchas de las grandes economías de ingresos medianos están frenando el crecimiento del PIB y de la product
Aldeas Infantiles SOS promueve la perspectiva de género y la garantía de derechos sexuales y reproductivos en cuidados alternativos
Aldeas Infantiles SOS reafirma su compromiso con la promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes en cuidados...
diciembre 3, 2024EXPO MOTO, se llevará a cabo del 21 al 24 de noviembre en el WTC de laCDMX - Eduardo Ruiz-Healy Times
Precios EXPO MOTO 2024 CDMX: $200 pesos = Adultos. $100 pesos = Niños. Horario 21 a 24 de noviembre:...
noviembre 20, 2024POR VISIÓN DEL GOBIERNO ESTATAL, PUEBLA TIENE OBRAS FUNCIONALES Y MAYOR IGUALDAD
Al entregar la rehabilitación de la carretera San Pedro Pahuatlán-San Pablito, el gobernador Sergio Salomón recalcó que su administración...
noviembre 17, 2024