Macro vs. Micro

A juzgar por las declaraciones más recientes de los secretarios de Hacienda y de Comercio, Luis Videgaray e Ildefonso Guajardo, respectivamente, la economía de México no enfrenta problemas graves a pesar de su mediocre desempeño durante los...

9 de julio, 2014 macro_vs_micro

A juzgar por las declaraciones más recientes de los secretarios de Hacienda y de Comercio, Luis Videgaray e Ildefonso Guajardo, respectivamente, la economía de México no enfrenta problemas graves a pesar de su mediocre desempeño durante los cuatro trimestres de 2013 y el primero de este año. El primero aseguró que el nuevo estimado de crecimiento económico para nuestro país en 2014, de 2.7%, es superior al que tendrán Estados Unidos, Europa y varios países latinoamericanos. El segundo, al comentar sobre la reducción de 3.9% a 2.7% en la proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) dijo que “no hay un impacto sobre generación de empleos ni sobre el crecimiento real del proceso. Simplemente se determina que la cifra original se corrige al 2.7%”.

El cauto optimismo de ambos funcionarios contrasta con el claro pesimismo que la mayoría de los mexicanos manifiesta en torno a su  economía personal, como puede deducirse de una encuesta realizada a nivel nacional la semana pasada por Ipsos Bimsa.

Ayer, el director de la empresa encuestadora, Juan Azcárraga (@juanazcarraga en Twitter), presentó los resultados de dicha encuesta en el programa que conduzco en Grupo Fórmula Radio-TV-Internet. A continuación lo más importante de la misma.

Se le preguntó a los encuestados que dijeran sin aumentaron o disminuyeron diversos factores relacionados con su propio trabajo. Esto es lo que respondieron:

  1. Presiones o tensiones: 39% aumentaron, 11% disminuyeron, 50% sin cambio.
  2. Carga de trabajo: 38% aumentó, 11% disminuyó, 51% sin cambio.
  3. Jornadas de trabajo: 32% aumentaron, 12% disminuyeron, 57% sin cambio.
  4. Control de gastos: 30% aumentó, 18% disminuyó, 52% sin cambio.
  5. Trabajar fines de semana o días festivos: 18% aumentó, 20% disminuyó, 62% sin cambio.
  6. Llevar trabajo a casa: 16% aumentó, 17% disminuyó, 67% sin cambio.
  7. Capacitación: 15% aumentó, 25% disminuyó, 60% sin cambio.
  8. Prestaciones: 9% aumentó, 37% disminuyó, 54% sin cambio.
  9. Oportunidades de un mejor puesto: 7% aumentaron, 44% disminuyeron, 49% sin cambio. 

Como puede apreciarse, un porcentaje importante de encuestados manifiesta que el trabajo lo agobia más, que trabaja más y que recibe menos capacitación, prestaciones y oportunidades de ascensos. Esto no ocurriría si la economía estuviera creciendo a mayores tasas de que las registradas desde enero de 2013.

Los encuestados opinaron sobre las condiciones de empleo en la ciudad donde viven. 52% dijo que no hay empleos suficientes, otro 52% aseguró que los trabajos no son bien pagados, 51% manifestó que no hay buenas condiciones de trabajo y un 50% que los sueldos y prestaciones no son óptimos.

De nuevo, estas son respuestas que sólo se dan dentro de un clima económico adverso.

Finalmente, 54% de los entrevistados dijo que ha perdido el empleo o conoce a alguien que lo perdió y un 53% señaló que busca empleo o conoce a alguien que lo busca. De este 53%, la mitad expresó que ha invertido menos de tres meses en la búsqueda y la otra mitad que lleva más de tres meses buscándolo.

Los resultados de la encuesta de Ipsos Bimsa corroboran, una vez más, que la realidad de la macroeconomía, tal como ésta es vista por los economistas del gobierno, dista mucho de ser similar a la realidad de la microeconomía que experimentan millones de mexicanos.

Una misma realidad interpretada de dos maneras. La de la Macro vs. la de la Micro.   

 

Comentarios


Inmuebles (primera parte)

Se dice que los deseos infinitos tienen lugar en un mundo cerrado. Los deseos que nutren a la demanda potencial del sector...

septiembre 6, 2023

El presupuesto del 2024 sin energía

En México están jugando con fuego, llamado a la incertidumbre para el próximo año al colocar con un precio por debajo del...

septiembre 13, 2023




Más de categoría

El presupuesto del 2024 sin energía

En México están jugando con fuego, llamado a la incertidumbre para el próximo año al colocar con un precio...

septiembre 13, 2023

Inmuebles (primera parte)

Se dice que los deseos infinitos tienen lugar en un mundo cerrado. Los deseos que nutren a la demanda...

septiembre 6, 2023

Reporta Puebla tasa de desocupación más baja en un semestre: Economía

Resultado de un gobierno presente que impulsa la dinámica productiva y el empleo, la entidad registró una tasa de...

agosto 28, 2023

Crece 20% producción de industria de la construcción en Puebla

Reflejo del gobierno presente encabezado por Sergio Salomón, que impulsa la dinámica de desarrollo en la entidad, en el...

agosto 22, 2023