Los primeros resultados de la reforma en telecomunicaciones

El 11 de Junio de 2013, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reformaron y adicionaron diversas…   El 11 de Junio de 2013, se publicó en el Diario...

13 de julio, 2016
telecoms

El 11 de Junio de 2013, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reformaron y adicionaron diversas…

 

El 11 de Junio de 2013, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reformaron y adicionaron diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de telecomunicaciones. Lo que se conoce como la Reforma en Telecomunicaciones.

El principal objetivo de la Reforma en materia de Telecomunicaciones, consistió en realizar diferentes cambios impulsados por los poderes Ejecutivo y Legislativo para establecer los fundamentos constitucionales y legales para crear una nueva arquitectura jurídica, institucional, regulatoria y de competencia en el sector de las telecomunicaciones y de la radiodifusión.

Una de las principales razones que la impulsaron fue la de lograr la reducción de los costos de los servicios de telecomunicaciones para la sociedad mexicana, contar con más ofertas y buscar que los servicios se tradujeran en un beneficio concreto para toda la población. Pero, no sólo los usuarios y las audiencias se han beneficiado de la Reforma en Telecomunicaciones con mayor oferta, mejores precios y mayor diversidad de contenidos, sino que las empresas de telecomunicaciones en general también han incrementado sus ingresos a partir de la reforma constitucional.

De acuerdo al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), los cambios legales e institucionales que tuvo el sector de las telecomunicaciones han hecho que México sea atractivo y han incentivado la inversión extranjera. Antes de la reforma, la Inversión Extranjera Directa (IED) que el sector telecomunicaciones generaba era menos del 1%. Ya para el año después de la reforma estaba cerca del 5%, y durante el 2015 representó casi el 10% de la inversión extranjera directa total, ocupando así el tercer lugar en atracción de IED, solo por detrás de los sectores de Industrias manufactureras y de Servicios financieros y de seguros.

De acuerdo al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el tiempo que ha transcurrido desde la aprobación de la reforma constitucional no es suficiente para reconfigurar sustancialmente la estructura de los sectores de las telecomunicaciones y la radiodifusión, y si bien aún existen retos por delante, la implementación de la reforma durante este periodo ya refleja resultados importantes:

  • Mayor competencia.
  • Caídas importantes en los precios.
  • Más oferta de servicios.
  • Mayor inversión en infraestructura.
  • Mayor inversión extranjera directa.
  • Mejores tecnologías.
  • Mejor calidad.
Comentarios


generacion de empleo con seguridad social

La economía mexicana con más pero de menor calidad en el último año

Hace unos días se dio a conocer la información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) por parte del INEGI....

noviembre 7, 2023

México pierde tres lugares en un índice de marca país La marca país es una noción ampliamente reconocida en el ámbito de...

noviembre 7, 2023




Más de categoría

Los programas sociales alivian la dura realidad de la mayoría de los trabajadores En México sobrevivir es difícil para...

diciembre 1, 2023

Preocupante que en EEUU crezca la desconfianza en la ciencia y los científicos ¿Debe extrañarnos que el nuevo presidente...

noviembre 15, 2023
generacion de empleo con seguridad social

La economía mexicana con más pero de menor calidad en el último año

Hace unos días se dio a conocer la información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) por...

noviembre 7, 2023

México pierde tres lugares en un índice de marca país La marca país es una noción ampliamente reconocida en...

noviembre 7, 2023