El artículo 27 constitucional señala que “Tratándose del petróleo y de los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos, en el subsuelo, la propiedad de la Nación…
El artículo 27 constitucional señala que “Tratándose del petróleo y de los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos, en el subsuelo, la propiedad de la Nación es inalienable e imprescriptible y no se otorgarán concesiones. Con el propósito de obtener ingresos para el Estado que contribuyan al desarrollo de largo plazo de la Nación, ésta llevará a cabo las actividades de exploración y extracción del petróleo y demás hidrocarburos mediante asignaciones a empresas productivas del Estado o a través de contratos con éstas o con particulares, en los términos de la Ley Reglamentaria. Para cumplir con el objeto de dichas asignaciones o contratos las empresas productivas del Estado podrán contratar con particulares. En cualquier caso, los hidrocarburos en el subsuelo son propiedad de la Nación y así deberá afirmarse en las asignaciones o contratos”.
Hay aquí dos términos que es conveniente explicar:
- Inalienable es que no se puede vender. Se refiere al petróleo en el subsuelo. El petróleo una vez que ha sido extraído si se puede vender.
- Imprescriptible es que este derecho no puede extinguirse por el trascurso del tiempo. Una empresa petrolera que obtiene un contrato de exploración o extracción del petróleo no se puede hacer dueña del petróleo que hay en el subsuelo porque pasen muchos años.
La nación es la propietaria del petróleo y demás hidrocarburos que hay en el subsuelo. Las áreas en las que se podrán explorar y explotar hidrocarburos se determinaron a través de la Ronda Cero y la Ronda Uno. En la Ronda Cero, que se realizó en agosto del 2014, se le asignaron a Pemex el 83% de las reservas probadas y probables. Lo demás es lo que se licita a los particulares (aunque también puede participar Pemex).
Pero además, para mayor transparencia del proceso, se establecieron cinco reglas para licitar estos contratos:
1) Todas las rondas licitatorias de los contratos serán públicas y transmitidas en tiempo real a través de internet.
2) Los contratos tendrán cláusulas de transparencia para que puedan ser consultados por cualquier interesado.
3) Las empresas deberán hacer públicos los costos incurridos y los pagos que reciban del Estado.
4) Serán públicos también los recursos que reciba el Estado por los hidrocarburos que se extraigan, así como el uso y destino que se les dé.
5) Habrá pesos y contrapesos entre cuatro instancias del Estado para asegurar la transparencia y la rendición de cuentas, evitando que decisiones discrecionales se concentren en una sola autoridad.
Las instituciones que participan en el proceso de licitación son:
- La Secretaría de Energía que es la que hace los lineamientos técnicos de los contratos.
- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) que fija el régimen económico y fiscal.
- La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) que realiza las licitaciones y asigna los contratos.
- Y finalmente, el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo que recibe, administra y distribuye los ingresos derivados de las asignaciones y contratos de exploración y extracción de hidrocarburos.

Ruiz-Healy Times felicita a Luy
La Agencia mundial de Prensa de Estados Unidos le acaba otorgar el Galardón al Caricaturista de la Década a...
febrero 9, 2021
Diálogo con un perseguido político - Diálogo Nocturno
Raymundo Collins fue un funcionario de alto nivel en los gobiernos en la ciudad de México de López Obrador,...
enero 7, 2021
Comunicado ruizhealytimes.com
www.ruizhealytimes.com lamenta profundamente la partida de Luis Enrique Mercado, uno de los grandes del periodismo mexicano y amigo de...
diciembre 29, 2020
A G E N D A
El Gobernador Miguel Barbosa Huerta encabeza este martes 15 de diciembre, a las 09:20 horas, la habitual rueda de prensa para informar sobre la situación de...
diciembre 14, 2020