La Competitividad de América Latina en el Comercio de Servicios basados en el Conocimiento

La Revista CEPAL en su emisión de Agosto de 2014, publicó “La competitividad de América Latina en el comercio de servicios basados en el conocimiento” 1 . El artículo analiza… La Revista CEPAL en su emisión de...

18 de agosto, 2014

La Revista CEPAL en su emisión de Agosto de 2014, publicó “La competitividad de América Latina en el comercio de servicios basados en el conocimiento” 1 . El artículo analiza…

La Revista CEPAL en su emisión de Agosto de 2014, publicó “La competitividad de América Latina en el comercio de servicios basados en el conocimiento”1. El artículo analiza la competividad de América Latina en el comercio mundial de los servicios intensivos en conocimiento (SIC), utilzando la metodología TradeCAN desarolada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para evaluar la competividad de las exportaciones de bienes a los mercados de mayor crecimiento, pero aplicada principalmente al comercio de bienes.

El Centro de Investigación para el Desarolo AC (CIDAC), publicó el estudio Reshoring México 2014, Índice de Capacidad de Atracción de Inversión Manufacturera 2. El índice evalúa 6 capacidades de atracción de inversión, cada una compuesta por múltiples indicadores, para 19 estados de la república. Las capacidades fueron ponderadas según la importancia de cada una para la atracción de inversión señalada por la industria privada.

En los próximos años, la alta productividad laboral de los Estados Unidos y la integración comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (que incluye la logística y las cadenas de provedores) harán que sea más barato producir bienes manufactureros en Norteamérica que en China. Los incrementos salariales del dragón asiático (de 20% a 25% al año, desde el 2000), aunado a los costos energéticos, logísticos y de inventarios, han erosionado sus ventajas competivas como plataforma de exportación para América del Norte. Esto ha ocasionado una migración de inversión y producción de China a Norteamérica, conocida como “reshoring”. Principales Resultados de la competitividad de América Latina en el comercio de servicios basados en el conocimiento:

  • Los “servicios intensivos en conocimiento” agrupan los siguientes rubros: servicios empresariales y profesionales, programas computacionales (software) y servicios informáticos, y servicios audiovisuales, culturales y personales.
  • El avance del comercio de servicios ha sido liderado por los Servicios Intensivos en Conocimiento (SIC), las exportaciones globales de dichos servicios llegan a cerca de 1.6 billones de dólares (datos de 2012 de la UNCTAD), cifra 3.7 veces superior a la del año 2000.
  • China y la India, sobre la base de sus vastas reservas de fuerza de trabajo con educación universitaria, han alcanzado un claro liderazgo en el mercado global, ambos países exportan más de 90 mil millones de dólares de SIC.
  • América Latina ha comenzado a participar activamente de esta nueva dinámica del comercio global y varias naciones de la región muestran un dinamismo apreciable en sus exportaciones de SIC (especialmente en los casos de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile y el Uruguay).
  • Para comparar el nivel de competividad se distinguen cuatro categorías:
    • “estrellas nacientes”: sectores dinámicos (aumentan su participación en las importaciones mundiales) en los que crece la cuota de mercado del país;
    • “estrellas menguantes”: sectores estacionarios o declinantes (se reduce su porcentaje en las importaciones mundiales) en los que se incrementa la cuota de mercado del país;
    • “oportunidades perdidas”: sectores dinámicos donde disminuye la participación de mercado, y
    • “retiradas” (o retrocesos): sectores estacionarios o declinantes en los que decae la cuota de mercado del país.
  • Esta categorización considera tanto el dinamismo de los distintos sectores como la modifcación de la cuota de mercado de cada país entre 2000 y 2009.
  • El grueso de las exportaciones regionales se concentra en sectores estacionarios o declinantes del comercio global de servicios (“estrellas menguantes” y “retiradas”).
  • Mientras que la relevancia de las “estrellas nacientes” (sectores dinámicos en los que se gana cuota de mercado) es generalmente reducida, salvo
    en los casos de Brasil, Argentina y Costa Rica, donde esta categoría representa por lo menos el 40% de las exportaciones de servicios.
  • Por otra parte, en varios países de la región, entre ellos México, una porción considerable de sus exportaciones se origina en “oportunidades perdidas”, es decir, en segmentos dinámicos a nivel internacional pero en los que se ha perdido participación de mercado.
  • Los países asiáticos y, en menor medida, de Europa oriental muestran un mayor porcentaje de exportaciones en “estrellas nacientes” y una participación relativamente reducida de “oportunidades perdidas”.
  • Lo que se observa es que en los últimos años, en un contexto general que aún muestra rezagos competivos, varios países latinoamericanos han ganado terreno en algunos mercados muy demandantes de importaciones de SIC.

Resultados para Argentina, Brasil, México y Chile:

  • Los cuatro países incrementaron su cuota de participación en el dinámico destino de la Unión Europea como un todo (en particular, Argentina y México mostraron esta misma trayectoria en el caso de España).
  • Respecto de Estados Unidos de América, este destino aparece como “estrella naciente” para Argentina y Brasil, pero se presenta como una “oportunidad (levemente) perdida” para México.
  • El Reino Unido es un mercado “estrella naciente” en los casos de Brasil y Chile y “oportunidad perdida” para Argentina y México.
  • Mientras que Japón figura como “estrella naciente” para Brasil y México

Resultados para México:

  • Incrementó su cuota de participación en Japón, Unión Europea, España y Corea.
  • Redujo su porcentaje de participación en las importaciones de servicios de Francia, Austria, Luxemburgo y República Checa.
  • Los destinos de Rusia, Reino Unido, Estados Unidos República de Eslovenia y Holanda aparecen como oportunidades perdidas.
  • Los destinos de Dinamarca, Hungría y Eslovaquia aparecen como retiradas.
  • Los factores que pueden incidir en el relativamente débil desempeño de la región en los mercados de los SIC son:
    • Los costos (sobre todo laborales)
    • La disponibildad de capital humano
    • Dominio del inglés
    • Promiximidad cultural
    • La Investigación y Desarollo (I+D)
    • La disponibildad de infraestructura de tic apropiada
    • El contexto institucional y lega

Con miras al futuro, las perspectivas para la región parecen ser positvas. Todos los pronósticos disponibles coinciden en señalar que los mercados de los SIC van a seguir creciendo a tasas elevadas.

América Latina dispone de una serie de ventajas que la colocan en una buena posición para lograr acrecentar su participación en el comercio internacional de los SIC:

  • Costos menores que los de los países desarollados en términos de salarios, inmuebles e infraestructura;
  • Una dotación de recursos humanos califcados que, si bien no se compara en cantidad, calidad o en ambas con las de algunos países de Asia o de Europa oriental, es de todos modos suficiente para el desarollo de un gran número de tareas dentro del ámbito de los sic, y
  • La proximidad geográfica (incluido el compartir husos horarios) con los Estados Unidos de América y la mayor cercanía cultural con América del Norte y Europa (en comparación con los competidores asiáticos).

América Latina —y en particular los países que ya han hecho mayores avances en estos sectores— enfrenta ahora el desafío de mantener y expandir las posiciones adquirdas, sobre la base del desarollo de ciertos activos que la tornen atractiva para “escalar” y comenzar a ganar espacios en los segmentos de mayor sofisticación tecnológica e intensidad de conocimiento, donde la presencia de la región es aún muy limitada.

Resultados del Índice de Capacidad de Atración de Inversión Manufacturera:

El Índice se compone de seis rubros o “capacidades”:

  1. Capacidad de servicios del parque industrial (39.6%)
  2. Capacidad de expectativas de desarollo (1.52%)
  3. Capacidad de competividad de la región (14.12%)
  4. Capacidad de inseguridad de la región (9.32%)
  5. Capacidad de respaldo instiucional para mejorar la competividad en la región (8.0%)
  6. Capacidad de servicios de la región (17.4%)

Los resultados del ranking por entidad federativa para los 19 estados evaluados en cuanto a su capacidad de atracción de inversión de industrias con mayor propensión a reubicar su produción son:

  • Los 5 estados con mayor capacidad de atracción de inversión son Chihuahua (10), Nuevo León (9.64), Baja California (70.5), Estado de México (70.04) y Jalisco (68.78).
  • El segundo grupo lo conforman: Tamaulipas (56.75), Distrito Federal (47.32), Puebla (26.75), Guanajuato (24.90) y Coahuila (19.61)
  • Le siguen Querétaro (18.64), Hidalgo (15.46), San Luis Potosí (1.42) y Durango (9.25)
  • Los estados con menos capacidad de atracción de inversión son Campeche (0.0), Zacatecas (1.16), Yucatán (4.59), Sinaloa (5.61) y Tlaxcala (7.82)

Las entidades federativas con mayores economías de escala son las que presentaron una mayor capacidad de atración de inversión, destacan el Estado de México (10), Nuevo León (97.54), Chihuahua (93.03), el Distrito Federal (85.6) y Jalisco (84.43).

Resultados de cada rubro del Índice de Capacidad de Atración de Inversión Manufacturera de forma individual:

  • En cuanto a los servicios de los parques industriales destacan: San Luis Potosí (84.59), Tamaulipas (82.70), Tlaxcala (74.18), Guanajuato (70.9) y Baja California (67.80).
  • Para el caso de servicios de la región sobresalen: Tlaxcala (95.3), Hidalgo (90.7), Zacatecas (86.3), Sinaloa (79.49) y Yucatán (78.21).
  • Respecto a la capacidad de competividad de la región las entidades federativas líder son Tlaxcala (10), Hidalgo (98.29), Jalisco (74.74), Nuevo León (62.71) y Coahuila (58.31).
  • Para el caso de Inseguridad, las entidades federativas con menos incidencia delictiva son Campeche (10), Querétaro (79.58), Hidalgo (71.57), Zacatecas (70.07) y Tlaxcala (68.8).
  • La capacidad de respaldo instiucional está lidereada por Sinaloa (93.06), Tlaxcala (91.67), Campeche (90.28), Puebla (8.89) y Nuevo León (83.73).
  • Finalmente, las entidades federativas con mejores expectativas de desarollo en la región son Sinaloa (95.38), Campeche (89.23), Tlaxcala (86.15), Puebla (83.08) y Jalisco (83.08).

____________________________________________________

1 López Andrés, Andrés Niembro y Daniela Ramos. (2014). La competividad de América Latina en el comercio de servicios basados en el conocimiento. Revista CEPAL N° 13, agosto de 2014.

2 CIDAC (2014). Reshoring México 2014. Índice de Capacidad de Atración de Inversión Manufacturera. (marzo 2014) http:/cidac.org/esp/cont/publicaciones/Reshoring_M_xico_2014.php

 

Comentarios


Narcisismo y poder

El narcisismo es un trastorno de la personalidad en el cual una persona tiene un excesivo sentido de superioridad, de modo que...

marzo 1, 2024




Más de categoría

Narcisismo y poder

El narcisismo es un trastorno de la personalidad en el cual una persona tiene un excesivo sentido de superioridad,...

marzo 1, 2024
¿Consolidará México su democracia o revertirá al autoritarismo? - Eduardo Ruiz-Healy Times

¿Consolidará México su democracia o revertirá al autoritarismo? - Eduardo Ruiz-Healy Times

Fragmento de la emisión del miércoles 17 de enero del 2024 Sígueme en mis redes sociales: Facebook:   / eruizhealy   Instagram:...

enero 19, 2024
La educación pública nos ayuda a vivir más años

La educación pública nos ayuda a vivir más años

En todos los estudios que han analizado la relación entre la salud, la esperanza de vida y factores socioeconómicos,...

enero 12, 2024

2024: año de la democracia en América; México como protagonista

En 2024 México enfrenta una elección que no solo determinará su futuro inmediato, sino que también podría influir significativamente...

enero 12, 2024