¿Impulsarán el crecimiento las reformas estructurales?

¿Cuáles son las claves que permiten entrever el efecto de las reformas estructurales en el crecimiento de la economía? ¿Lograrán que el producto interno bruto se incremente a tasas de… ¿Cuáles son las claves que permiten entrever...

31 de julio, 2014

¿Cuáles son las claves que permiten entrever el efecto de las reformas estructurales en el crecimiento de la economía? ¿Lograrán que el producto interno bruto se incremente a tasas de…

¿Cuáles son las claves que permiten entrever el efecto de las reformas estructurales en el crecimiento de la economía? ¿Lograrán que el producto interno bruto se incremente a tasas de cuando menos 5% anual? Identifico al menos tres factores que aceleran el desarrollo, a saber: la fortaleza del mercado interno; la inversión total, y el valor agregado de lo hecho en México en las exportaciones. ¿Qué nos dice el análisis de estas tres variables? En el caso del mercado interno, ¿qué efecto ha tenido la reforma laboral como instrumento para crear más empleos y mejor remunerados? A marzo de 2007, 30% de la población ocupada (13.7 millones de empleados) ganaba más de tres salarios mínimos, pero para el mismo mes de 2014 sólo 22% de los trabajadores (10.7 millones) percibía más de tres salarios mínimos.

De marzo de 2013 al mismo mes de 2014 se perdieron 750 mil empleos con percepciones mayores a tres salarios mínimos. No obstante, en ese lapso el empleo creció en 740 mil, aunque de esa suma cerca de 250 mil no percibían salario o no está especificado. El aumento en la generación de empleos se debe a que subió en 1.2 millones el número de trabajadores que gana hasta tres salarios. Estos datos nos hablan de los primeros frutos de la reforma laboral: abarató los salarios, facilitó los despidos y creó empleos con sueldos más bajos y precarios. El mercado interno se comprime. Con un mercado tan raquítico, las empresas, pese a sus grandes sumas de liquidez, no invierten; no es rentable. De modo que difícilmente subirá más allá de 20% del PIB la inversión fija bruta. Para que la economía crezca a tasas altas y sostenidas se requieren niveles de inversión de 30% del PIB.

Dos de los tres motores (tamaño del mercado interno e inversión) que condicionan el crecimiento económico están apagados. ¿Qué pasa con el otro motor, la cantidad de insumos que México incorpora a las mercancías que exporta? El valor agregado de las exportaciones mexicanas en 1993 (un año antes de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte) fue de 52.9% y para el cierre de 2012 cayó a 31%; es decir, las exportaciones contienen menos insumos mexicanos: la gran mayoría son maquila. Dos datos más: se calcula que entre 71 y 93 centavos de cada peso que se gasta en México se va a las importaciones; y en la reforma energética se estipula que se exigirá que sólo 10% de los componentes del sector sean de origen Mexicano. Esta información sugiere que el crecimiento económico y el empleo seguirán bajos e inciertos. Las reformas, como se implementaron, no funcionan.

Comentarios


La Constitución de Nuevo León no deja lugar a ambigüedades ni a falsas interpretaciones La Constitución de Nuevo León es clara y...

diciembre 4, 2023

Los programas sociales alivian la dura realidad de la mayoría de los trabajadores En México sobrevivir es difícil para muchos y la...

diciembre 1, 2023




Más de categoría

La Constitución de Nuevo León no deja lugar a ambigüedades ni a falsas interpretaciones La Constitución de Nuevo León...

diciembre 4, 2023

Los programas sociales alivian la dura realidad de la mayoría de los trabajadores En México sobrevivir es difícil para...

diciembre 1, 2023

Preocupante que en EEUU crezca la desconfianza en la ciencia y los científicos ¿Debe extrañarnos que el nuevo presidente...

noviembre 15, 2023
generacion de empleo con seguridad social

La economía mexicana con más pero de menor calidad en el último año

Hace unos días se dio a conocer la información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) por...

noviembre 7, 2023