14 : 34 : 12  HRS MARZO 30, 2025

Importemos panameños, dominicanos o bolivianos

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de Naciones Unidas presentó ayer su Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe correspondiente a 2014, en donde analiza… La Comisión Económica para América Latina (CEPAL)...

3 de diciembre, 2014 economia-mexico

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de Naciones Unidas presentó ayer su Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe correspondiente a 2014, en donde analiza…

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de Naciones Unidas presentó ayer su Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe correspondiente a 2014, en donde analiza el comportamiento económico de los 33 países del área durante el año en curso y pronostica el crecimiento que cada economía registrará en 2015.

La CEPAL anota, antes que nada, que “En 2014, el crecimiento de la economía mundial ha presentado una leve recuperación, en un contexto de desempeño heterogéneo de los países desarrollados y de desaceleración de las economías emergentes. La tasa de crecimiento mundial aumentó al 2,6% en 2014, en comparación con un 2,4% registrado en 2013. Los países desarrollados han mostrado una dinámica de crecimiento diferenciada, en la que se destaca el Reino Unido, cuya economía se expandió un 3,1% en 2014, frente a un 1,7% en el año anterior… El crecimiento de los países en desarrollo continuó desacelerándose en 2014, si bien se sitúa en niveles que siguen siendo muy superiores a los del mundo desarrollado. En promedio, el crecimiento de estas economías se estima de un 4,4% en 2014. Se destaca la disminución de la tasa de crecimiento de China, que pasó de un 7,7% en 2013 a un 7,3% en 2014, en tanto que la expansión de la India aumentó de un 4,7% en 2013 a un 5,4% en 2014.”

Refiriéndose al área latinoamericana y caribeña, CEPAL anota que “En 2014, el producto interno bruto (PIB) de América Latina y el Caribe creció un 1,1%, la tasa de expansión más baja registrada desde 2009. A pesar del resultado regional, se verifican diferencias importantes en los ritmos de crecimiento de los países. El bajo crecimiento regional de 2014 obedece principalmente al escaso dinamismo, o a la contracción, de algunas de las mayores economías de la región: Argentina (-0,2%), Brasil (0,2%), México (2,1%) y Venezuela (República Bolivariana de) (-3,0%). La mediana de las tasas de crecimiento del PIB de los países de la región fue de un 2,8%, similar a la observada en 2013”.

El Balance de la CEPAL estima que la economía de México crecerá un decepcionante 2.1% este año, arriba del aún más decepcionante 1.1% del año pasado. Para 2015 estima que crecerá un 3.5%, cifra que conforme pasen los meses del año venidero irá ajustándose a la baja hasta terminar entre el 2.8% y el 3.0% según cálculos de los economistas que acostumbro consultar y que para este año pronostican un crecimiento de entre el 1.8% y 2.0%.

Durante los últimos 24 meses los altos funcionarios del gobierno federal, especialmente los de las secretarías de Hacienda y Economía han insistido que la economía nacional ha sufrido debido a la debilidad económica de Estados Unidos y a la inseguridad prevaleciente en gran parte del territorio nacional.

Si lo anterior es cierto, me preguntó cómo le hicieron las economías de Panamá, República Dominicana o Bolivia para crecer cuatro o cinco veces más que la de México, dependiendo como dependen de la economía estadounidense.

De acuerdo a la CEPAL, durante 2013 y 2014, la economía panameña creció 8.4% y 6.0%, respectivamente. En 2015, crecerá 7.0%, más de lo doble que se espera crezca la mexicana.

La economía de la República Dominicana creció 4.1% en 2013 y 6.0% en 2014. El año entrante crecerá 5.0%.

La economía boliviana creció 6.8% en 2013 y 5.2% este año. El entrante crecerá 5.5%.

La economía de Guatemala, un país tan inseguro y violento como México, ha crecido casi cuatro veces más que la mexicana en estos dos años: 3.7% en 2013 y 4.0% en 2014. En 2015 crecerá otro 4.0%.

Evidentemente alguien está haciendo bien las cosas en estos cuatro países y mal en el nuestro. Por ello sugiero que importemos a los panameños, dominicanos o bolivianos que estén a cargo del manejo de la economía de sus respectivos países. Caray, hasta a los guatemaltecos.

Los que están a cargo en México pueden irse a trabajar a un organismo internacional en donde sus decisiones no hagan tanto daño.

Foto: www.colegionacionaldeeconomistas.org

Comentarios


Relocalización automotriz: golpe severo- Eduardo Ruiz-Healy Times

Relocalización automotriz: golpe severo- Eduardo Ruiz-Healy Times

La industria automotriz representa el 25% de las exportaciones totales de México y es un motor clave de inversión extranjera directa. Su...

marzo 26, 2025
Sheinbaum vs Trump: La estrategia que frenó (por ahora) los aranceles. - Eduardo Ruiz-Healy Times

Sheinbaum vs Trump: La estrategia que frenó (por ahora) los aranceles. - Eduardo Ruiz-Healy Times

¿Influyó la actitud serena y calculadora de la presidenta Claudia Sheinbaum en la decisión de Donald Trump de pausar los aranceles hasta...

marzo 10, 2025




Más de categoría
Relocalización automotriz: golpe severo- Eduardo Ruiz-Healy Times

Relocalización automotriz: golpe severo- Eduardo Ruiz-Healy Times

La industria automotriz representa el 25% de las exportaciones totales de México y es un motor clave de inversión...

marzo 26, 2025
Sheinbaum vs Trump: La estrategia que frenó (por ahora) los aranceles. - Eduardo Ruiz-Healy Times

Sheinbaum vs Trump: La estrategia que frenó (por ahora) los aranceles. - Eduardo Ruiz-Healy Times

¿Influyó la actitud serena y calculadora de la presidenta Claudia Sheinbaum en la decisión de Donald Trump de pausar...

marzo 10, 2025
Trump agrede a México, ¿Cómo responderá Sheinbaum? - Eduardo Ruiz-Healy Times

Trump agrede a México, ¿Cómo responderá Sheinbaum? - Eduardo Ruiz-Healy Times

No es la primera vez que EEUU culpa a México de sus propios problemas. Pero esta vez, además del...

marzo 5, 2025
Presentan Programa Nacional de Infraestructura Carretera 2025-2030 - Eduardo Ruiz-Healy Times

Presentan Programa Nacional de Infraestructura Carretera 2025-2030 - Eduardo Ruiz-Healy Times

Sígueme en mis redes sociales: Facebook:   / eruizhealy   Instagram:   / ruizhealy   Twitter:   / ruizhealy   Visita el sitio web, encontrarás diversos artículos de...

febrero 26, 2025