Erradicar la pobreza: una lucha contra un gigante desconocido

Este viernes se conmemora el Día Mundial para la Erradicación de la Pobreza, con el fin de crear conciencia sobre la necesidad de eliminar la pobreza y el hambre. El… Este viernes se conmemora el Día Mundial...

14 de octubre, 2014

Este viernes se conmemora el Día Mundial para la Erradicación de la Pobreza, con el fin de crear conciencia sobre la necesidad de eliminar la pobreza y el hambre. El…

Este viernes se conmemora el Día Mundial para la Erradicación de la Pobreza, con el fin de crear conciencia sobre la necesidad de eliminar la pobreza y el hambre. El énfasis este año se ha puesto sobre la pobreza extrema y sobre la importancia de integrar a dichas personas en la agenda del desarrollo económico y social. [1]

La pobreza y su medición

A pesar de las buenas intenciones, es difícil hablar de la erradicación de la pobreza cuando no existe consenso sobre cómo definirla y, por ende, sobre cómo medirla.

En la actualidad, no sólo el ingreso es importante para considerar a una persona en pobreza. En este sentido, existen varias maneras de medir la pobreza. Las dos principales son:

  • Pobreza por ingreso: La única variable que considera es el ingreso de las personas.

Fuente: Elaboración propia en base a CONEVAL y UNDP [2]. NOTA: *Línea de bienestar = valor de la canasta alimentaria y no alimentaria; **Línea de bienestar mínimo = valor de la canasta alimentaria.

  • Pobreza multidimensional: Además del ingreso, considera otros indicadores sociales como el acceso a la salud, la educación, la alimentación, la vivienda.

Por ejemplo, en 2011 Ethos lanzó el Índice Ethos de Pobreza, el cual está conformado por dos componentes: i) Pobreza de Hogar y ii) Pobreza de Entorno. Dentro de la Pobreza de Entorno se incluyen variables como el medio ambiente, género, democracia, instituciones y economía. En total se incluyeron 30 variables y 8 países (Chile, México, Brasil, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador y Bolivia).  

Pobreza en el mundo.

Erradicar la pobreza extrema y el hambre es uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Sólo queda un año para que se cumpla el plazo para cumplir la meta y, a pesar de los esfuerzos, estamos todavía lejos de ver la pobreza desaparecer. En el mundo:[3]

  • 2,700 millones tienen un ingreso menor a 2.5 dólares diarios (pobreza por ingreso)
  • 1,200 millones de personas tienen un ingreso menor a 1.25 dólares diarios (pobreza extrema por ingreso). La proporción es aproximadamente la mitad de lo que era en 1990.
  • La población con un ingreso inferior a 1.25 dólares diarios se concentra especialmente en África y en el sur de Asia, aunque el 6% de los latinoamericanos viven en esta situación.[4]

Pobreza en México

De acuerdo al CONEVAL, en 2012 en México el 45% de la población se encontraba en pobreza (53 millones de personas) y 9.8% en pobreza extrema (11 millones de personas)[5]. La prevalencia fue similar entre hombres y mujeres (45 y 46% de la población, respectivamente).

Los estados con más población pobre son:

Fuente: Elaboración propia en base a CONEVAL[6]

La información sobre pobreza es presentada cada 2 años a nivel nacional y estatal y cada 5 años a nivel municipal. Este año deben salir nuevas estimaciones a nivel federal y estatal.

La finalidad de esta información es proporcionar elementos para mejorar las políticas públicas tendientes a la superación de la pobreza. La información nos permite saber dónde se deben redoblar los esfuerzos institucionales y las regiones donde hay que fortalecer la atención prioritaria.

Un grupo especialmente vulnerable en México.

La población indígena es la que concentra el mayor índice de pobreza en México, ya que el 72% de la población de este grupo es pobre, comparada con la media nacional (45.5%), la rural (62%) y la urbana (41%). Asimismo, el 31% de los indígenas se encuentran en pobreza extrema, mientras sólo el 9.8% de los no indígenas recaen en este grupo.

Aunado a esto, los indígenas también enfrentan problemas de discriminación, marginación y amenazas constantes a sus tierras y a su modo de vida. Los indígenas tienen poca posibilidad de obtener algún crédito para alguna actividad productiva y carecen de oportunidades de generación de ingreso. Aunado a esto, gran parte de la población indígena generalmente se asienta en localidades rurales, donde la infraestructura y servicios públicos son deficientes.

Es por ello que este grupo es especialmente vulnerable al padecer el peor rezago social del país, envuelto en un círculo vicioso que no le permite superar esta condición a sus miembros.

Conclusiones

Para atacar la pobreza de una manera más eficiente se requiere conceptualizar el fenómeno de una manera integral, considerando no sólo los factores que la originan (salud, alimentación y educación) sino también un conjunto de variables fundamentales como lo es la inclusión a los servicios financieros, educación financiera, capacitación, mecanismos de vinculación con el mercado laboral, proyectos productivos, entre otros

En México, debemos trabajar porque las políticas públicas generen mayor igualdad de oportunidades en la población indígena, que es duramente afectada por la pobreza.

___________________________________________________

[1] http://www.un.org/es/events/povertyday/

[2] http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Lineas-de-bienestar-y-canasta-basica.aspx  y http://www.undp.org/content/dam/undp/library/corporate/HDR/2014HDR/HDR-2014-English.pdf

[3] http://www.undp.org/content/dam/undp/library/corporate/HDR/2014HDR/HDR-2014-English.pdf (págs. 31, 52 y 84)

[4] http://www.undp.org/content/undp/en/home/mdgoverview/mdg_goals/mdg1/

[5] Cabe señalar que ambos datos se redujeron en relación a 2010.

[6] http://www.coneval.gob.mx/Informes/Coordinacion/Pobreza_2012/RESUMEN_EJECUTIVO_MEDICION_POBREZA_2012_Parte1.pdf

 

Comentarios


México pierde tres lugares en un índice de marca país La marca país es una noción ampliamente reconocida en el ámbito de...

noviembre 7, 2023
generacion de empleo con seguridad social

La economía mexicana con más pero de menor calidad en el último año

Hace unos días se dio a conocer la información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) por parte del INEGI....

noviembre 7, 2023




Más de categoría

Los programas sociales alivian la dura realidad de la mayoría de los trabajadores En México sobrevivir es difícil para...

diciembre 1, 2023

Preocupante que en EEUU crezca la desconfianza en la ciencia y los científicos ¿Debe extrañarnos que el nuevo presidente...

noviembre 15, 2023
generacion de empleo con seguridad social

La economía mexicana con más pero de menor calidad en el último año

Hace unos días se dio a conocer la información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) por...

noviembre 7, 2023

México pierde tres lugares en un índice de marca país La marca país es una noción ampliamente reconocida en...

noviembre 7, 2023