Me causó preocupación lo que leí en un artículo que apareció ayer en el National Monitor, de Washington, DC. Escrito por Justin Beach e intitulado “El cambio climático traerá enfermedades…
Me causó preocupación lo que leí en un artículo que apareció ayer en el National Monitor, de Washington, DC. Escrito por Justin Beach e intitulado “El cambio climático traerá enfermedades infecciosas a nuevas regiones, indica un estudio”.
Beach cita a Daniel Brooks, del Laboratorio de Parasitología de la Universidad de Nebraska-Lincoln, quien afirma que la aparición de enfermedades en nuevos lugares y nuevos huéspedes se dará al mismo tiempo que siga cambiando el clima. Y añade que ya hemos visto esto con enfermedades como el virus del Nilo Occidental y el Ébola, que no serán los últimos.
Brooks, en un artículo publicado en una edición especial de The Philosophical Transactions of the Royal Society B, advierte que más enfermedades aparecerán en el futuro conforme cambie el clima; los animales y la vegetación se mueven y las personas estarán expuestos a patógenos que nunca antes habían tenido contacto con ellos.
Refiriéndose a la película de ciencia ficción “Andromeda Strain”, Brooks señala que no habrá un patógeno que extinguirá a todos los que vivimos en el planeta. “Más bien habrá muchas apariciones localizadas que presionarán a los sistemas médicos y veterinarios. Será la muerte de los mil cortes”.
Añade que tanto en los trópicos como en el Ártico ha visto lo efectos del cambio climático. En Costa Rica, por ejemplo, en las regiones en donde por la cacería fueron extinguidas las poblaciones de monos araña y capuchinos, los parásito que los infectaban se mudaron inmediatamente a los monos aulladores. En el Ártico canadiense, algunos gusanos pulmonares han migrado hacia el norte y cambiado de huéspedes, de los caribús a los bueyes almizcleros.
Durante más de 100 años se creyó que, porque los animales y sus parásitos habían evolucionado juntos durante muchas generaciones, dichos parásitos no podían cambiar fácilmente de un huésped a otro. La realidad muestra otra cosa: los patógenos mantienen habilidades genéticas ancestrales que les permiten adquirir un nuevo huésped rápidamente. Peor aún, en vista de que los nuevos huéspedes aún no han desarrollado algún tipo de inmunidad, son más susceptibles a las infecciones y se enferman más gravemente.
Brooks advierte: “Debemos aceptar que no estamos ganando la guerra contra las enfermedades emergentes. No las estamos anticipando. No estamos estudiando su biología básica, de donde vendrán y el potencial que existe para que se introduzcan nuevos patógenos”.
Lo que leí me preocupó porque un país con un buen número de enfermedades infecciosas tropicales, como México, es particularmente vulnerable. La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que “las enfermedades tropicales son aquellas que ocurren únicamente, o principalmente, en los trópicos. En la práctica, la expresión se refiere a las enfermedades infecciosas que predominan en climas calientes y húmedos, como el paludismo, la leishmaniasis, la esquistosomiasis, la oncocercosis, la filariasis linfática, la enfermedad de Chagas, la tripanosomiasis africana y el dengue”.
Conforme se eleven las temperaturas en diversas zonas de nuestro país como resultado del calentamiento global, las enfermedades como el dengue, el paludismo y otras se presentarán cada vez más en lo que antes eran las zonas templadas. Desde hace seis años se advirtió que el mosquito transmisor del dengue, que antes no se encontraba en lugares a más de mil metros sobre el nivel del mar, ya estaba presente en las montañas y expandiéndose a ciudades en donde antes no se reportaban casos de esta enfermedad.
Si Brooks advierte que no estamos ganando la guerra contra las enfermedades emergentes, es válido preguntarse que está haciendo nuestro país para combatirlas.
El evento de inteligencia artificial para C-levels más importante de Latinoamérica - Eduardo Ruiz-Healy Times
Needed Education presenta el evento de inteligencia artificial para C-levels más importante de Latinoamérica el 7 y 8 de...
marzo 31, 2025
Relocalización automotriz: golpe severo- Eduardo Ruiz-Healy Times
La industria automotriz representa el 25% de las exportaciones totales de México y es un motor clave de inversión...
marzo 26, 2025
Sheinbaum vs Trump: La estrategia que frenó (por ahora) los aranceles. - Eduardo Ruiz-Healy Times
¿Influyó la actitud serena y calculadora de la presidenta Claudia Sheinbaum en la decisión de Donald Trump de pausar...
marzo 10, 2025
Trump agrede a México, ¿Cómo responderá Sheinbaum? - Eduardo Ruiz-Healy Times
No es la primera vez que EEUU culpa a México de sus propios problemas. Pero esta vez, además del...
marzo 5, 2025