El Dragón Chino…cansado

Amanecimos en el 2016 con más Economía Negra en el mundo. Amanecimos en el 2016 con más Economía Negra en el mundo. Para empezar mencionar que en la apertura de los mercados chinos, se activaron los mecanismos...

5 de enero, 2016
mexico-china

Amanecimos en el 2016 con más Economía Negra en el mundo.

Amanecimos en el 2016 con más Economía Negra en el mundo. Para empezar mencionar que en la apertura de los mercados chinos, se activaron los mecanismos del cierre de operaciones bursátiles. Este 4 de enero, el CSI 300, que recoge el rendimiento combinado de las principales empresas de los mercados chinos (Shanghái y Shenzhen), restaba 7.0 por ciento una hora y 32 minutos antes de su cierre habitual.

Por lo visto los ajustes de la economía China no han terminado. Acusan de mayor volatilidad de la esperada; lo que es una desagradable sorpresa para el mundo y sus flujos de capital neoliberal. Ya se conocía que China iría lenta pero no se contaba con la posibilidad de que esta lentitud fuera algo más prolongado. China compra importantes consumos de petróleo, alimentos y materias primas de otros países, los cuales deberán ajustar la posibilidad de decrecer sus exportaciones al Dragón cansado en el mediano plazo.

Más Economía Negra…el crédito se pone caro, los capitales se hallan refundidos y acumulándose desde mediados del 2014 en dólares y no parece que esta tendencia de gobiernos, empresas y hasta el abarrotero de la esquina vaya a cambiar. El dólar así no puede más que apreciarse hasta que el mercado mundial se estabilice o los bancos lo decidan.

El petróleo saldrá de su temporada invernal y no traerá buenas noticias en sus precios (hasta nuevo aviso quizá el próximo invierno). Aunque la economía nacional cuenta con un seguro de cobertura a 50.00 usd por barril, los beneficios de esta cobertura se pagarán hasta diciembre del 2016. Así que el gobierno mexicano por estas condiciones verá una reforma energética más lenta y quizá solo avanzando marginalmente en sus beneficios pero por otro lado con un PEMEX lastimado que deberá recortar sus gastos operativos como lo están haciendo todas las petroleras del mundo.

El pronóstico de crecimiento para México en el rango del 3% al 3.5% para el 2016 se ve de nuevo muy comprometido. Con nuestros intermediarios financieros y brokers de inversiones sugiriendo sus brillantes ideas de que se compren instrumentos en dólares o combinados por los próximos dos años el tipo de cambio seguirá presionado y haciendo el hoyo de esta Economía Negra más grande.

Con un escenario del Dragón Chino cansado en el 2016 y con un precio del petróleo sin beneficios, ¿tiene sentido entonces apostar por la continuidad en las políticas neoliberales?

México tiene fortalezas seguramente que sí: somos una de las manos de obra más calificadas del mundo, nuestras condiciones de productividad para las industrias son muy competitivas y nuestra mentalidad de trabajo se asocia con la calidad de las cosas.

Sin embargo para detonar estas fortalezas de país competitivo y crear beneficios concretos nos hace falta mucho más que atraer inversiones. Aún tenemos fuertes rezagos, el mundo es cada vez más especialista y nuestros niveles educativos son bajos, por esto si dejamos solo a la energía neoliberal el paquete de mover nuestra economía no es suficiente.

México no puede sentarse ni en 2016  ni en otro año a esperar las inversiones que cambiaran la pobreza por bonanza. Somos un país diseñado para ser un líder de alimentos, industrias extractivas o transformativas de forma natural.

Hay que llenar nuestros campos de maíz y que PEMEX procese etanol y biodiesel para exportarlo y abatir la pobreza o al menos crear proyectos sociales internos como las ZEEs (zonas económicas especiales). Con una por cada estado del país daríamos a la economía empleos y poder de consumo.

El modelo económico de ningún país puede ser solo neoliberal hay mucha oportunidad de que hacer por el consumo interno, como socializar mejor a la economía.

El Dragón Chino está cansado y no había nada más neoliberal que China… vamos a aprender de el para no cometer sus errores o ¿vamos a esperar las desbandadas de nuestra bolsa de valores?

Lo que hizo a China fuerte durante los últimos 10 años no fueron sus empresas ni su modelo de maquilas o proveeduría; fue su consumo, esa es la lección: lo que atrajo las inversiones, la miel que atrae al oso…financieramente hablando es el consumo interno, el poder adquisitivo.

Comentarios






Más de categoría
¿La elección de jueces hará de México el país más democrático del mundo? Los críticos temen lo contrario

¿La elección de jueces hará de México el país más democrático del mundo? Los críticos temen lo contrario

El domingo, México celebró unas elecciones sin precedentes, convirtiéndose en el primer país del mundo en permitir a los votantes elegir jueces a...

junio 9, 2025
Qué hacemos con nuestro tiempo cuando no podemos hacer lo de siempre: una lección del gran apagón

Qué hacemos con nuestro tiempo cuando no podemos hacer lo de siempre: una lección del gran apagón

Apenas habíamos atravesado la llamada hora del demonio meridiano cuando un luminoso lunes primaveral pasó a convertirse en el día del...

mayo 5, 2025
GUÍA DE REGALOS PARA MAMÁ DE LABENZE DESING DISEÑOS CON ALMA

GUÍA DE REGALOS PARA MAMÁ DE LABENZE DESING: "DISEÑOS CON ALMA"

Ciudad de México, 30 de abril de 2025 – Este Día de las madres es la oportunidad perfecta para...

mayo 1, 2025

El evento de inteligencia artificial para C-levels más importante de Latinoamérica - Eduardo Ruiz-Healy Times

Needed Education presenta el evento de inteligencia artificial para C-levels más importante de Latinoamérica el 7 y 8 de...

marzo 31, 2025