Desmenuzando la comunicación

Para quienes no están familiarizados con el estudio de la comunicación, escuchar a alguien decir que “todo comunica” equivale a… Para quienes no están familiarizados con el estudio de la comunicación, escuchar a alguien decir que “todo...

5 de abril, 2016
comunicacion

Para quienes no están familiarizados con el estudio de la comunicación, escuchar a alguien decir que “todo comunica” equivale a…

Para quienes no están familiarizados con el estudio de la comunicación, escuchar a alguien decir que “todo comunica” equivale a una exageración. La comunicación, ese proceso tan simple que no es otra cosa más que un mensaje que un emisor transmite a través de diferentes medios a un receptor y cuyo efecto da lugar a la retroalimentación el cual realizamos todos los días a través de diversas maneras y no sólo utilizando medios de comunicación pues nuestros gestos, la ropa que usamos, el lenguaje que utilizamos, el medio de transporte que utilizamos y hasta lo que comemos emite un mensaje a los demás y es por eso que nos cuesta tanto trabajo evitar juzgar y al juzgar, etiquetar a los demás.

De alguien que vista de traje sastre, utilice automóvil y trabaje en una oficina podemos decir que es ejecutivo (a) y de acuerdo a la forma en que se exprese al hablar le pondremos la etiqueta de educado, pedante, amable, gentil o fanfarrón. De un joven que use el cabello largo y pintado de color, que tenga tatuajes en el cuerpo y utilice demasiados clichés al hablar podríamos decir que es un punk o un chico banda y se ganará la etiqueta de grosero, igualado, mal educado u otras. En un mundo en el que “según te ven, te tratan” las apariencias y los juicios están a la orden del día aunque sean erróneos o no coincidan con la verdadera esencia de la persona, de ahí los esfuerzos de campañas contra la discriminación de todo tipo: racial, religiosa, de género, de clase social, etc.; sin embargo, no podemos evitar vivir en un mundo de etiquetas, ¡vaya! hasta en Twitter se utilizan disfrazados de hashtags y en Facebook, solemos etiquetar a este o aquél y lo señalamos para bien o para mal.

En el mismo sentido de la comunicación y a pesar de ser etiquetados en una imagen en Facebook o de utilizar un hashtag para comunicar una idea en Twitter, vivimos en la era de la desconexión en contraste con el número de seguidores o amigos que tenemos en las redes sociales. Hace unas semanas durante un evento para padres, uno de ellos decía: “esta convivencia significa estar conectados, intercambiar ideas, compartir momentos y experiencias porque estar en línea significa estar conectados solo virtualmente” y entonces recordé que sí, que efectivamente hubo un tiempo en el que podías disfrutar del momento presente sin necesidad de publicarlo en una red social y no se caía el mundo ni dejabas de tener amigos (o seguidores) por esa situación. 

Del otro lado de la moneda, me parece fantástico poder acortar distancias y compartir en tiempo real con quienes no están cerca mediante plataformas como Periscope, Instagram, Skype, Hangout, Whatsapp, Twitter o Facebook y aquí, encontramos otro problema: la privacidad. Hoy podemos hacer del conocimiento público todo cuanto nos sucede o cuanto encontramos por la calle, todos somos susceptibles de ser fotografiados o videograbados o etiquetados (vuelta a las etiquetas) y ¿en dónde queda mi derecho a la privacidad? Y más aún, pareciera que los asuntos que antes se arreglaban entre dos, ahora deben ponerse a disposición del dominio público para obtener una sentencia. De tal forma que el vecino que deja mal estacionado su auto en el estacionamiento de condóminos o que tira la basura fuera del horario establecido será evidenciado y señalado a través de las redes sociales y quizá solo así reconozca su error y lo enmiende.

Pareciera que vivimos en una nueva era de la Santa Inquisición en dónde aquél que se atreve a violar las leyes es sometido al escarnio público y al estilo de la malvada Reina de Corazones pierde la cabeza al ser decapitado.

Quizá la comunicación y sus medios sirven para algo más que únicamente enterarse de los chismes del momento de los famosos y no tan famosos, quizá las redes sociales están cumpliendo con una función que los tradicionales medios de comunicación dejaron de cumplir: ser un canal de libre expresión, de denuncia ciudadana, de difusión de ideas creativas, de información, de reflexión e incluso, de conexión entre aquéllos que se encuentran lejos. Quizá las etiquetas no sean del todo negativas y tal vez y sólo tal vez estamos a tiempo de no enjuiciar sin antes conocer los motivos que cada uno tiene para actuar de tal o cual forma.

¡Se los dejo de tarea!

Comentarios


generacion de empleo con seguridad social

La economía mexicana con más pero de menor calidad en el último año

Hace unos días se dio a conocer la información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) por parte del INEGI....

noviembre 7, 2023

Los programas sociales alivian la dura realidad de la mayoría de los trabajadores En México sobrevivir es difícil para muchos y la...

diciembre 1, 2023




Más de categoría

Los programas sociales alivian la dura realidad de la mayoría de los trabajadores En México sobrevivir es difícil para...

diciembre 1, 2023

Preocupante que en EEUU crezca la desconfianza en la ciencia y los científicos ¿Debe extrañarnos que el nuevo presidente...

noviembre 15, 2023
generacion de empleo con seguridad social

La economía mexicana con más pero de menor calidad en el último año

Hace unos días se dio a conocer la información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) por...

noviembre 7, 2023

México pierde tres lugares en un índice de marca país La marca país es una noción ampliamente reconocida en...

noviembre 7, 2023