Ante la realidad, la oportunidad

La prospectiva de los años sesenta planteaba que el pasado era archiconocido, que el presente era, lógicamente, conocido, que la base de nuestra sociedad era… La prospectiva de los años sesenta planteaba que el pasado era archiconocido,...

25 de febrero, 2016

La prospectiva de los años sesenta planteaba que el pasado era archiconocido, que el presente era, lógicamente, conocido, que la base de nuestra sociedad era…

La prospectiva de los años sesenta planteaba que el pasado era archiconocido, que el presente era, lógicamente, conocido, que la base de nuestra sociedad era estable, y que, sobre estos fundamentos asegurados, el porvenir se forjaba en y por el desarrollo de las tendencias dominantes de la economía, de la técnica, de la ciencia (Morin, 2011). Hoy sabemos que ese desarrollo, basado en el modelo económico neoliberal y globalizado ha desarrollado varias crisis, políticas, ecológicas, sociales, económicas. Que el presente es incertidumbre y se convierte en una paradoja que a su vez es un riesgo y una oportunidad.

Como dice María Novo, al referirse a las “paradojas de la globalización”, un sistema que económicamente todo engloba, que alcanza hasta el último rincón del mundo, excluye, al mismo tiempo, ecológica y socialmente a la naturaleza y a la inmensa mayoría de la humanidad (Novo, 2011). Esta paradoja es más que una simple contradicción, es la expresión definitiva de la incapacidad del sistema económico neoliberal dominante para establecer unos mínimos de respeto ecológico y de justicia humana, lo que viene a significar que unos contextos democráticos en la que se generó la Declaración de los Derechos Humanos son absolutamente incapaces de darles cumplimiento, han devenido un entramado económico que los niega sistemáticamente (Novo, 2011). A continuación, se reflexiona sobre las “paradojas de la globalización” a partir de la tesis planteada por María Novo:

1ra. Paradoja, la globalización económica que ofrece un modelo de vida occidental como un referente a seguir por el resto del mundo, pero tras este engaño se esconde la evidencia de que el planeta no podría soportar que todos los miembros de la comunidad humana viviera con la tasa de consumo energético, agua y alimentos que un ciudadano medio en el norte despilfarrados.

2da. Paradoja es que, al parecer, no hay dinero para erradicar el hambre de tantos lugares del mundo o para construir hospitales o para llevar agua potable, pero el gasto militar es el más grande en los países modelos del sistema.

 3ra. el ideal democrático está siendo reducido, los gobiernos ponen atención a lo que dice los “mercados” que a las necesidades de la gente, es una pérdida de soberanía de los Estados y como consecuencia la pérdida del Estado de Bienestar en donde los gastos sociales se recortan día tras día. Dentro de esta paradoja, en la política, los cambios radicales que se están produciendo en lo que las sociedades democráticas enseñan a los jóvenes. Ansiosas de lucro nacional, las naciones y sus sistemas de educación, están descartando descuidadamente habilidades que son necesarias para mantener vivas las democracias, esta crisis política también es educativa.

4ta. La paradoja alimentaria, actualmente en el mundo se producen más alimentos, en cantidad total, que en ninguna otra etapa de la historia, la sociedad global presenta 800 millones de ricos obesos por un lado y 800 millones  de personas con hambre extrema por el otro (¡mientras unos se mueren de hambre, otros se mueren de colesterol!) y con ésta, la paradoja de la salud, que con la ciencia y la tecnología aumenta la esperanza de vida, pero también aumentan las enfermedades mentales a más tempranas edades,

 La crisis ecológica, 5ta. paradoja, fenómeno llamado cambio global que se caracteriza por la gravedad e intensidad de algunos impactos humanos de carácter irreversible sobre la biosfera -cambio climático, efecto invernadero, pérdida de biodiversidad, cambio en el uso del suelo, contaminación-. La paradoja es, que, si no cambiamos nuestras pautas de producción y consumo, las consecuencias de nuestra desidia serán no sólo de gran alcance ecológico, sino también de unos costes económicos y sociales imposibles de calcular.

6ta. La crisis educativa, la paradoja de un mundo con más acceso a ser educados, pero en el mundo de la competencia, la desigualdad, la falta de solidaridad. Nuestro sistema de conocimientos, tal y como se nos inculca y fija en la mente, produce importantes desconocimientos, ésta es la crisis cognitiva (Morín, 2011). La hiperespecialización rompe el tejido de lo real, el predominio de lo cuantificable oculta la realidad efectiva de los seres humanos. Esta crisis se redacta al final, porque  ésta, la más peligrosa, es a su vez, la que tiene todos los recursos para transformar la realidad de una nación, de los estados, de las sociedades, del individuo  y del mundo.

Al respecto cita  Naussbaum: “estamos en medio de una crisis de proporciones masivas y grave importancia mundial. No me refiero e la crisis económica que comenzó en 2008. Al menos entonces todo el mundo sabía que la crisis estaba ahí y muchos líderes mundiales trabajaron rápido y desesperadamente para encontrar soluciones. Tampoco me refiero a la crisis creada por el terrorismo internacional, eso también es reconocido por todos. No, me refiero a una crisis que pasa desapercibida, una crisis que probablemente sea, en largo plazo, incluso más perjudicial para el futuro del autogobierno democrático: una crisis mundial de la educación”.  Si la educación sigue al servicio de la economía y de la lógica del mercado, en lugar de atender a los ciudadanos, “las naciones de todo el mundo estarán produciendo generaciones de máquinas inútiles, en lugar de ciudadanos completos que puedan pensar por sí mismos, criticar la tradición y entender el significado de los sufrimientos y logros de otra persona. Las naciones prefieren perseguir beneficios a corto plazo cultivando habilidades inútiles y altamente aplicables, adaptadas a fines lucrativos, se le apuesta a aprendizajes de conocimiento aplicado, que sirva para generar velozmente estrategias destinadas a la obtención de renta” (Naussbaum, 2015).

Dice Naussbaum (2015) “el crecimiento económico es buscado tan ansiosamente por todas las naciones, que se han planteado muy pocas preguntas acerca del rumbo de la educación”. Necesitamos nuevas orientaciones y principios para saber cómo desenvolvernos, dirigir y renovar nuestras escuelas en un mundo inmerso en rápidos cambios, que no sean meras importaciones acríticas del mundo empresarial, centrado en los beneficios (Hargreaves, s/f ), lo importante es renovar la escuela, la forma de acercar el conocimiento y construir pensamientos. Sería importante empezar por tratar de responder algunas cuestiones como: ¿de quién es el mundo?, ¿es la humanidad consiente de las condiciones biofísicas con la que tropieza nuestra ansia desmesurada de crecimiento económico?, ¿Han comprendido los tecnólogos y los gobernantes, los miembros del G-8 y G-20 que nos están llevando a la catástrofe al desbordar los límites de la biosfera con sus decisiones?, ¿Cuánto es suficiente?, ¿la tecnociencia es la que debe aportar soluciones? ¿y las artes, la filosofía, las humanidades?, ¿De qué forma podríamos pensar en el tipo de nación y el tipo de ciudadano que estamos tratando de construir?,¿qué habilidades se requiere enseñar para los años venideros? ¿En qué se debe preparar el docente frente a estas realidades? preguntar si debemos educar para una calificación aprobatoria o para ser feliz, sobre el sentido de vida, de nuestras vidas, del único planeta que habitamos juntos. Importante si se quiere cambiar algo, la educación no puede esperar. Querido lector, estas preguntas abren texto de nuestro siguiente encuentro.

___________________________________________________

Referencias:

Hargreaves  A. (1998) Paradojas del cambio: la renovación de la escuela en la era posmoderna. Revista Kikiriki No.49 Dialnet

Morín E. (2011) La vía para el futuro de la humanidad. España, Paidós

Naussbaum M. (10 diciembre 2015) Discurso de Martha Nussbaum al recibir el doctorado honoris causa en UdeA (universidad de Antioquia)

Novo M. (2011) La educación ambiental en tiempos de crisis.  Revista Trasatlántica de educación, No 9

Talarn A. (comp) (2015) Globalización y salud metal. España, Gerder

Comentarios






Más de categoría

Narcisismo y poder

El narcisismo es un trastorno de la personalidad en el cual una persona tiene un excesivo sentido de superioridad,...

marzo 1, 2024
¿Consolidará México su democracia o revertirá al autoritarismo? - Eduardo Ruiz-Healy Times

¿Consolidará México su democracia o revertirá al autoritarismo? - Eduardo Ruiz-Healy Times

Fragmento de la emisión del miércoles 17 de enero del 2024 Sígueme en mis redes sociales: Facebook:   / eruizhealy   Instagram:...

enero 19, 2024
La educación pública nos ayuda a vivir más años

La educación pública nos ayuda a vivir más años

En todos los estudios que han analizado la relación entre la salud, la esperanza de vida y factores socioeconómicos,...

enero 12, 2024

2024: año de la democracia en América; México como protagonista

En 2024 México enfrenta una elección que no solo determinará su futuro inmediato, sino que también podría influir significativamente...

enero 12, 2024