¿Qué es la dislipidemia y cómo se puede tratar?

La dislipidemia tiene diversos orígenes, como un estilo sedentario con consumo excesivo de grasas saturadas

7 de marzo, 2023 Células de sangre

La dislipidemia es una condición en la que se presentan niveles no saludables de uno o más tipos de lípidos (grasas) en la sangre.

La sangre contiene tres tipos principales de lípidos:

  • Lipoproteínas de alta densidad (HDL), por sus siglas en inglés
  • Lipoproteínas de baja densidad (LDL), por sus siglas en inglés
  • Triglicéridos

También te puede interesar:

¿Qué es la Personalidad Altamente Sensible?

Si presentas dislipidemia, significa que tus niveles de LDL o sus triglicéridos son demasiado altos. También puede significar que tus niveles de HDL son demasiado bajos.

Los factores que causan la dislipidemia se clasifican en:

  • Primarios: causas genéticas (hereditarias)
  • Secundarios: estilo de vida y otras causas

Tanto las causas primarias como las secundarias contribuyen a la dislipidemia en diversos grados.

La causa secundaria más importante de la dislipidemia es un estilo de vida sedentario con una ingesta excesiva de grasas saturadas, colesterol y grasas trans.

Algunas otras causas secundarias frecuentes incluyen las siguientes:

  • Sufrir diabetes mellitus
  • Consumir grandes cantidades de alcohol
  • Sufrir nefropatía crónica
  • Sufrir hipotiroidismo
  • Sufrir cirrosis biliar primaria
  • Uso de ciertos medicamentos

¿La dislipidemia tiene tratamiento?

Por lo general, el mejor tratamiento consiste en adelgazar si se tiene sobrepeso, en dejar de fumar si se fuma, en reducir la cantidad total de grasas saturadas y de colesterol que se consumen, en practicar más ejercicio.

Se recomienda comer mucha fruta, verdura y cereales integrales, que, de forma natural, tienen pocas grasas y nada de colesterol.

Y en caso de ser necesario, tomar un fármaco hipolipemiante.

Comentarios


object(WP_Query)#18462 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(8667) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(89762) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-02-2023" ["before"]=> string(10) "28-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(8667) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(89762) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-02-2023" ["before"]=> string(10) "28-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(17) "salud-y-bienestar" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18458 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(8667) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(8667) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18460 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18459 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "28-02-2023" ["before"]=> string(10) "28-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(505) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-28 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-28 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (89762) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (8667) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18461 (24) { ["ID"]=> int(90767) ["post_author"]=> string(3) "202" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-27 12:03:01" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-27 17:03:01" ["post_content"]=> string(4464) "Autor: | Associate professor, Universidad San Jorge Cada primavera, convivimos con varios agentes agresores que nos causan congestión nasal. Por un lado está la gripe, una infección respiratoria estacional (otoño-primavera) que afecta a millones de personas anualmente en todo el mundo. Los síntomas más comunes son fiebre, dolor de cabeza, fatiga y congestión y secreción nasal. Y pueden confundirse fácilmente con los de otros virus respiratorios, sobre todo el del resfriado común, que suele manifestarse de manera más leve. También guardan enorme similitud los síntomas propios de la alergia primaveral, también conocida como fiebre del heno o rinitis alérgica estacional. En este caso no los causa ningún virus, sino una reacción alérgica a los pólenes de los árboles, las plantas y las flores que se liberan al aire.

Tratamientos comunes

A la hora de combatir los síntomas de estas patologías, los pacientes suelen recurrir a fármacos de venta libre en farmacias que tratan de paliarlos. Los más comunes son el paracetamol, para tratar el dolor y la fiebre; antihistamínicos como la loratadina, para el picor de ojos y garganta; y fármacos simpaticomiméticos, que combaten la congestión y la secreción nasal. Dentro de este último grupo terapéutico se encuentran la pseudoefedrina, administrada por vía oral, y la oximetazolina, por vía nasal. Ambos imitan o potencian los efectos de la adrenalina y otros neurotransmisores similares. Y producen como efecto farmacológico un estrechamiento de los vasos nasales que da lugar a la descongestión nasal.

¿Son seguros estos fármacos?

Comercializar un medicamento es una tarea muy complicada para la industria farmacéutica. La investigación puede tardar entre 10 y 15 años, y se deben hacer muchos estudios de seguridad. Una vez que el medicamento es comercializado, comienza la fase de farmacovigilancia. Esto significa que se busca asegurar que el paciente lo use de manera segura y eficaz. Todos, incluyendo organismos nacionales, empresas, profesionales sanitarios y pacientes, comparten la responsabilidad de asegurar la seguridad de los medicamentos. La pseudoefedrina es un estimulante que puede ser adictivo en ciertas personas. Al adquirir estos fármacos sin receta la población puede llegar a pensar que son inofensivos. Aunque no es común que las personas desarrollen una adicción a la pseudoefedrina, puede suceder si se usa en grandes cantidades o durante un período prolongado de tiempo. Concretamente, el uso prolongado durante más de 5 días puede producir un efecto rebote en nuestro sistema generando aún más congestión. En este caso, el paciente trata de aumentar la dosis para contrarrestar estos efectos y entra en un círculo vicioso. Y puede derivar en una rinitis crónica al pasar del uso al abuso. Estos fármacos actúan a nivel cerebral y cardíaco. Por tanto, los síntomas del abuso incluyen ansiedad, irritabilidad, insomnio, taquicardia y presión arterial alta. Eso explica por qué, recientemente, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha empezado a revisar algunos medicamentos que tienen pseudoefedrina para decidir si algunos se deben modificar, suspender o retirar del mercado.

Lavados nasales con agua de mar y otras alternativas

No es descabellado pensar que, si la situación lo permite, es mejor combatir la congestión nasal con alternativas como la constante hidratación, la toma de mucolíticos como la acetilcisteína, además de baños nasales con agua de mar o suero fisiológico. Igualmente, se puede humidificar el ambiente con difusores de aceites esenciales. En caso de recurrir a medicamentos, el farmacéutico o el profesional sanitario deberán orientar al paciente en el tratamiento de la congestión nasal." ["post_title"]=> string(49) "Más vale no abusar de los descongestivos nasales" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(48) "mas-vale-no-abusar-de-los-descongestivos-nasales" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-27 12:47:07" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-27 17:47:07" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90767" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18485 (24) { ["ID"]=> int(90487) ["post_author"]=> string(3) "202" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-21 13:50:12" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-21 18:50:12" ["post_content"]=> string(7127) "

Autoría

 

Estudiante de doctorado en el Departamento de Psicobiología, Universitat de València

Catedrática de Universidad Departamento de Psicobiología, Universitat de València

Profesora Ayudante Doctora, Universitat de València

  En mayor o menor medida, el estrés forma parte de nuestra vida. En principio, esta afirmación no debería parecer un hecho que generara preocupación. Aunque la misma palabra haya adquirido una clara connotación negativa, es una respuesta altamente adaptativa que prepara el organismo para reaccionar ante cualquier amenaza. Cuando notamos el ritmo cardiaco acelerado, la respiración rápida, la atención focalizada y las manos sudorosas es porque la activación del eje hipotalámico-hipofisiario-adrenal (HPA) y el sistema simpático han preparado al cuerpo para luchar o huir. Las consecuencias negativas del estrés aparecen cuando se mantiene durante largos periodos de tiempo y el estado de alerta se cronifica. Desgraciadamente, este patrón de respuesta es muy frecuente en nuestra vida cotidiana. La extraordinaria capacidad cognitiva del ser humano permite que seamos capaces de anticipar y preocuparnos (incluso más que ocuparnos) de infinidad de posibles amenazas. Tradicionalmente, el foco de la investigación se ha centrado en estudiar las consecuencias negativas del estrés en aquellos individuos que lo padecen. Sin embargo, son muy pocos los trabajos que evalúen los posibles efectos que inducen estrés en los sujetos que son solo testigos de la situación.  

Te puede interesar:

Uno de cada cuatro mayores está en riesgo de desnutrición y eso los hace más frágiles

 

Testigos del sufrimiento ajeno

Para estudiar este fenómeno, los investigadores suelen utilizar pruebas como el test de estrés social de Trier (TSST), donde el participante debe realizar tareas que son percibidas como estresantes por la mayoría de la población. El voluntario tiene que preparar una pequeña presentación oral en el contexto de una entrevista laboral. Para ello se le proporciona una hoja que luego se le retira repentinamente. Durante toda esta exposición, los supuestos jueces permanecen con caras inexpresivas. Al final, la prueba incluye una tarea sorpresa que consiste en una serie de ejercicios de aritmética mental. Como es de esperar, el test induce una respuesta de estrés que se ve reflejada en varios marcadores fisiológicos: incremento de la tasa cardíaca, sudoración, aumento de los niveles de hormonas del estrés (cortisol), etc. Las investigaciones recientes muestran que cuando una persona observa al participante del TSST pasar por esta odisea de pruebas, experimenta una respuesta bastante similar a la del sujeto que hace la prueba. Es decir, no solo sufrimos por nuestro propio estrés, sino que también nos vemos afectados por el que pasan los demás. Sin duda, ser capaz de sentir en carne propia el sufrimiento ajeno tiene un claro significado evolutivo, ya que puede resultar una estrategia muy ventajosa a la hora de aprender a evitar posibles peligros y conductas que nos perjudiquen. Entendemos mucho mejor ahora el refrán popular que afirma “cuando las barbas del vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar”.

Ratones angustiados por la derrota de un congénere

El estrés vicario no es un fenómeno exclusivo del ser humano. Estudios iniciales mostraron que cuando los ratones observan un encuentro agresivo con un congénere, presentan conductas típicas de congelamiento. Curiosamente, son mucho más marcadas si el sujeto está socialmente relacionado con ellos (compañero de jaula, miembro de la misma camada, etc). Investigaciones más recientes han demostrado que presenciar una confrontación entre dos roedores macho por la dominación de un territorio induce en los testigos una respuesta completa del sistema simpático y del eje HPA. Es decir, también los ratones sufren estrés tras presenciar la derrota de otro ratón y experimentan algunos de sus efectos adversos. Al igual que los machos vencidos físicamente, los roedores testigos de esa derrota social presentan una disminución de la interacción social, un incremento en la ansiedad, conductas depresivas y sufren de forma más intensa los efectos reforzantes de las drogas como el alcohol o la cocaína. Incluso se observó que experimentaban un perfil inflamatorio semejante al de los ratones estresados. Estos hallazgos son muy relevantes para el estudio y tratamiento de trastornos, como la obesidad, las adicciones y diversas enfermedades mentales, en las que el estrés es el mayor factor de riesgo. La sociedad debe comprender que no solo las víctimas directas reciben el impacto negativo del estrés. Los refugiados de guerra, los compañeros de una víctima de acoso escolar o los hijos de una pareja en la que se ejerce violencia de género presencian situaciones muy angustiosas que pueden tener un fuerte impacto en su desarrollo psicológico y emocional.  

Te puede interesar:

LA MUJER EN LOS CAPITALES DE RIESGO

" ["post_title"]=> string(51) "Por qué también somos víctimas del estrés ajeno" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(47) "por-que-tambien-somos-victimas-del-estres-ajeno" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-21 13:54:04" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-21 18:54:04" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90487" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18461 (24) { ["ID"]=> int(90767) ["post_author"]=> string(3) "202" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-27 12:03:01" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-27 17:03:01" ["post_content"]=> string(4464) "Autor: | Associate professor, Universidad San Jorge Cada primavera, convivimos con varios agentes agresores que nos causan congestión nasal. Por un lado está la gripe, una infección respiratoria estacional (otoño-primavera) que afecta a millones de personas anualmente en todo el mundo. Los síntomas más comunes son fiebre, dolor de cabeza, fatiga y congestión y secreción nasal. Y pueden confundirse fácilmente con los de otros virus respiratorios, sobre todo el del resfriado común, que suele manifestarse de manera más leve. También guardan enorme similitud los síntomas propios de la alergia primaveral, también conocida como fiebre del heno o rinitis alérgica estacional. En este caso no los causa ningún virus, sino una reacción alérgica a los pólenes de los árboles, las plantas y las flores que se liberan al aire.

Tratamientos comunes

A la hora de combatir los síntomas de estas patologías, los pacientes suelen recurrir a fármacos de venta libre en farmacias que tratan de paliarlos. Los más comunes son el paracetamol, para tratar el dolor y la fiebre; antihistamínicos como la loratadina, para el picor de ojos y garganta; y fármacos simpaticomiméticos, que combaten la congestión y la secreción nasal. Dentro de este último grupo terapéutico se encuentran la pseudoefedrina, administrada por vía oral, y la oximetazolina, por vía nasal. Ambos imitan o potencian los efectos de la adrenalina y otros neurotransmisores similares. Y producen como efecto farmacológico un estrechamiento de los vasos nasales que da lugar a la descongestión nasal.

¿Son seguros estos fármacos?

Comercializar un medicamento es una tarea muy complicada para la industria farmacéutica. La investigación puede tardar entre 10 y 15 años, y se deben hacer muchos estudios de seguridad. Una vez que el medicamento es comercializado, comienza la fase de farmacovigilancia. Esto significa que se busca asegurar que el paciente lo use de manera segura y eficaz. Todos, incluyendo organismos nacionales, empresas, profesionales sanitarios y pacientes, comparten la responsabilidad de asegurar la seguridad de los medicamentos. La pseudoefedrina es un estimulante que puede ser adictivo en ciertas personas. Al adquirir estos fármacos sin receta la población puede llegar a pensar que son inofensivos. Aunque no es común que las personas desarrollen una adicción a la pseudoefedrina, puede suceder si se usa en grandes cantidades o durante un período prolongado de tiempo. Concretamente, el uso prolongado durante más de 5 días puede producir un efecto rebote en nuestro sistema generando aún más congestión. En este caso, el paciente trata de aumentar la dosis para contrarrestar estos efectos y entra en un círculo vicioso. Y puede derivar en una rinitis crónica al pasar del uso al abuso. Estos fármacos actúan a nivel cerebral y cardíaco. Por tanto, los síntomas del abuso incluyen ansiedad, irritabilidad, insomnio, taquicardia y presión arterial alta. Eso explica por qué, recientemente, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha empezado a revisar algunos medicamentos que tienen pseudoefedrina para decidir si algunos se deben modificar, suspender o retirar del mercado.

Lavados nasales con agua de mar y otras alternativas

No es descabellado pensar que, si la situación lo permite, es mejor combatir la congestión nasal con alternativas como la constante hidratación, la toma de mucolíticos como la acetilcisteína, además de baños nasales con agua de mar o suero fisiológico. Igualmente, se puede humidificar el ambiente con difusores de aceites esenciales. En caso de recurrir a medicamentos, el farmacéutico o el profesional sanitario deberán orientar al paciente en el tratamiento de la congestión nasal." ["post_title"]=> string(49) "Más vale no abusar de los descongestivos nasales" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(48) "mas-vale-no-abusar-de-los-descongestivos-nasales" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-27 12:47:07" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-27 17:47:07" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90767" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(22) ["max_num_pages"]=> float(11) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "9b3ee39e5e154aa602a55082a5d2a0f5" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Más vale no abusar de los descongestivos nasales

Más vale no abusar de los descongestivos nasales

Autor: Guillermo Cásedas López | Associate professor, Universidad San Jorge Cada primavera, convivimos con varios agentes agresores que nos causan congestión nasal....

marzo 27, 2023
Por qué también somos víctimas del estrés ajeno

Por qué también somos víctimas del estrés ajeno

Autoría   Macarena González Portilla Estudiante de doctorado en el Departamento de Psicobiología, Universitat de València Marta M Rodriguez Arias Catedrática de...

marzo 21, 2023




Más de categoría
Una infancia sedentaria: los niños y las niñas ya no se mueven como deberían

Una infancia sedentaria: los niños y las niñas ya no se mueven como deberían

Lara Varela Garrote Profesora Contratada Doctora en el área de Didáctica de la Expresión Corporal, Universidade da Coruña Luisa...

marzo 28, 2023
Golpe de calor

Golpes de calor: ¿qué son y cómo afectan al cuerpo?

Con la llegada de la primavera llega el aumento de las temperaturas y los golpes de calor, de los...

marzo 28, 2023
Más vale no abusar de los descongestivos nasales

Más vale no abusar de los descongestivos nasales

Autor: Guillermo Cásedas López | Associate professor, Universidad San Jorge Cada primavera, convivimos con varios agentes agresores que nos...

marzo 27, 2023
¿Se puede prevenir el acoso escolar? Indicadores para la detección precoz

¿Se puede prevenir el acoso escolar? Indicadores para la detección precoz

Autor:Adoración Díaz López  Docente en la Faculta de Educación e Investigadora en el Grupo Ciberpsicología, en la Universidad Internacionall...

marzo 25, 2023