El glaucoma, primera causa de ceguera irreversible en el mundo: ¿podrá curarse algún día?

Elena Vecino Cordero | Catedrática de Biología Celular (UPV/EHU), IdEX Prof. Univ. Bordeaux (Francia). El 3,5 % de la población de entre 40 y 80 años sufre glaucoma. Y esto es mucho. Para hacernos una idea, 111 millones...

10 de marzo, 2023 El glaucoma, primera causa de ceguera irreversible en el mundo: ¿podrá curarse algún día?

| Catedrática de Biología Celular (UPV/EHU), IdEX Prof. Univ. Bordeaux (Francia).

El 3,5 % de la población de entre 40 y 80 años sufre glaucoma. Y esto es mucho. Para hacernos una idea, 111 millones de personas padecerán en 2040 esta grave enfermedad neurodegenerativa que afecta al nervio óptico, la primera causa de ceguera irreversible en el mundo.

Uno de los problemas principales del glaucoma es que la pérdida de visión comienza por la periferia del campo visual y no se nota; de ahí su sobrenombre de “enfermedad silenciosa”. Cuando detectamos dicha pérdida, aproximadamente la mitad de las neuronas ya han muerto y no las podemos recuperar, como sucede en el alzhéimer.

Presión fatal

Entre los distintos tipos de glaucoma existentes, el denominado de ángulo abierto es el que más afecta a la población europea. Se caracteriza por un aumento de la presión intraocular, generada cuando hay más líquido del debido en el interior del ojo. Dicho líquido, encargado de alimentar las células del interior del órgano visual, debe producirse y eliminarse a un ritmo que mantenga la presión normal.

Si las células encargadas de generarlo (cuerpo ciliar) lo hacen por encima de su nivel óptimo o la evacuación encuentra algún impedimento en el proceso de filtrado, entonces aumenta la presión. La pérdida de visión aparece cuando ese empuje se transmite a la retina, la parte nerviosa del ojo –situada en la zona posterior–, y las células que conducen el mensaje visual al cerebro mueren.

Esquema de un ojo con las partes implicadas en el glaucoma. Las líneas verdes indican el flujo del humor acuoso. Cuando se acumula en la parte anterior del ojo, ejerce presión (flechas blancas) sobre la retina, dañándola. Luis López-Vecino, Author provided

¿Cómo se trata el glaucoma?

Los tratamientos van dirigidos a detener el progreso de la enfermedad disminuyendo la presión intraocular. Sin embargo, a día de hoy no se puede revertir y recuperar la visión ya perdida. El orden de las terapias para impedir la progresión es:

  1. Medicamentos en forma de gotas, generalmente dirigidos a disminuir la producción del humor acuoso o mejorar el drenaje de dicho fluido.
  2. Terapias con láser sobre el canal por donde drena el fluido. El objetivo es aumentar dicho drenaje y reducir la presión intraocular cuando las gotas no tienen efecto.
  3. Cirugía para incrementar la apertura de una zona de drenaje o la filtración del humor acuoso (trabeculectomía) o implantar un dispositivo de drenaje. Se recurre a ella cuando las dos fases anteriores ya no logran disminuir la presión intraocular.

Investigaciones en curso

A pesar de haber transcurrido más de 150 años desde el descubrimiento del glaucoma, no hemos sido capaces de desentrañar por qué se produce y cómo progresa. Es verdad que han mejorado las técnicas para disminuir la presión, pero aún no sabemos cómo proteger o regenerar las neuronas perdidas.

Para estudiar cualquier enfermedad es necesario analizar lo que está sucediendo y probar los tratamientos en animales antes de que lleguen a los humanos. Así, en 2004, nuestro grupo de trabajo desarrolló un modelo de glaucoma en cerdo gracias a la financiación de la fundación norteamericana The Glaucoma Foundation.

Elegimos este animal porque su ojo es muy parecido al humano. En la actualidad, este modelo está siendo utilizado para diseñar dispositivos que disminuyan la presión intraocular.

Medida de la presión intraocular en un minicerdo. Elena Vecino, Author provided

También desarrollamos otros sistemas más sencillos de aplicar en animales de laboratorio como las ratas. Denominado en inglés microbeads method (método de microesferas), es el modelo de glaucoma experimental más utilizado en el mundo y permite avanzar en el conocimiento de los mecanismos que causan la muerte de las neuronas.

El grupo de investigación que actualmente dirijo ha sido pionero también en el estudio de la neuroprotección. Es decir, en cuantificar si, al margen de reducir la presión intraocular, los tratamientos protegen a las neuronas de la muerte en el glaucoma.

Además, hemos colaborado con empresas farmacéuticas para desarrollar tratamientos más duraderos y fáciles de aplicar –especialmente a personas mayores y niños– mediante tecnologías de ARN de interferencia. Esto sustituiría a las gotas diarias prescritas en las terapias clásicas.

En este esquema de una retina se destacan las células implicadas inicialmente en el glaucoma: las células de glía de Müller (M), en azul, y las neuronas ganglionares de la retina (G), en naranja. Elena Vecino y Luis López-Vecino, Author provided

Y por último, hace poco hemos descubierto el papel que desempeñan en el glaucoma las células más abundantes en la retina, denominadas glía de Müller, que funcionan como sensores de presión. En estado normal, secretan factores que protegen a las neuronas de la retina, pero hemos demostrado que cuando aumenta la presión intraocular, se alteran y son las detonantes de la muerte de las neuronas que causan la ceguera en glaucoma, esas células aparecen como (G) en el esquema.

Esta propuesta es muy novedosa y puede impactar en el futuro de los tratamientos del glaucoma. Acabamos de presentar los resultados en el European Vision and Eye Research Meeting. Aceptados en el congreso internacional mas prestigioso en el campo de la visión (ARVO), se publicarán muy pronto en una revista científica de alto impacto.

Sin duda, con más inversión en investigación seremos capaces de curar el glaucoma y recuperar la vista de quienes la hayan perdido por su causa. Un largo y esperanzador camino nos espera.

Comentarios


object(WP_Query)#18471 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(8667) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(90042) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "01-03-2023" ["before"]=> string(10) "29-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(8667) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(90042) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "01-03-2023" ["before"]=> string(10) "29-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(17) "salud-y-bienestar" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18467 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(8667) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(8667) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18469 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18468 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "01-03-2023" ["before"]=> string(10) "29-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(505) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-01 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-29 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (90042) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (8667) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18470 (24) { ["ID"]=> int(90281) ["post_author"]=> string(2) "37" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-15 20:43:41" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 01:43:41" ["post_content"]=> string(3774) "

Mientras que los colorantes naturales, presentes en diversos alimentos, tienen beneficios para la salud como los antioxidantes, los colorantes artificiales tienen efectos adversosa la salud.

El Centro Universitario del Sur (CUSur) de la Universidad de Guadalajara destacó algunos de éstos, como problemas de alergias, neurotoxicidad, toxicidad, cáncer y disminución de la microbiota intestinal.

La investigadora de este centro, Elia Valdés, indicó que la normativa oficial de México permite el uso de hasta 45 colorantes artificiales, algunos de ellos no permitidos en otros países.

También te puede interesar: Desayuno: pieza clave de la alimentación infantil

¿En qué son usados los colorantes artificiales?

Dijo que a nivel mundial los colorantes están siendo muy empleados tanto en pequeñas como en grandes industrias y se utilizan bastante porque son muy solubles en agua, es muy estable su color, tienen una vida útil muy alta, son baratos y se obtienen fácilmente.

Se utilizan en bebidas, confitería, dulces, paletas, productos cárnicos, de panadería, para hacer más atractivo el alimento. Es una preocupación mundial porque la evidencia científica ha demostrado que ciertos colorantes tienen efectos muy dañinos para la salud”.

La científica advirtió que algunos colorantes artificiales pueden tener propiedades carcinógenicas y causar problemas de trastornos por déficit de atención e hipersensibilidad principalmente en niños y adolescentes.

"Disminuyen la diversidad de la microbiota intestinal, se han asociado con un aumento en el metabolismo de la glucosa y puede generar hiperglucemia”.

Explicó que en el caso del colorante azul brillante, que es conocido como E133, en China se prohibió su uso, ya que si es consumido en grandes dosis puede provocar asma, insomnio, urticaria y se ha asociado con algunos tipos de cáncer.

Del rojo allura, conocido como E129 y empleado en mermeladas, repostería, yogures, golosinas, vinos, carnes, flanes y bebidas gaseosas, indicó que la evidencia científica ha demostrado que tiene reacciones alérgicas, que van desde urticaria hasta rinitis.

Por ello, recomendó no consumir alimentos preenvasados que tengan colores.

"Es obligación de la empresa que lo produce poner en la lista de ingredientes si tiene colorantes y cuáles tiene, el problema es que no nos fijamos cuando consumimos un alimento. Ojalá la industria alimentaria tome más conciencia de la importancia de ofrecer alimentos más saludables, que trate de utilizar colorantes naturales".

" ["post_title"]=> string(56) "Colorantes artificiales: estos son sus daños a la salud" ["post_excerpt"]=> string(145) "El consumo excesivo de colorantes artificiales de algunos alimentos pueden causar serios daños a la salud, destaca la Universidad de Guadalajara" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(54) "colorantes-artificiales-estos-son-sus-danos-a-la-salud" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-15 20:43:45" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 01:43:45" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90281" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18493 (24) { ["ID"]=> int(90253) ["post_author"]=> string(2) "37" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-15 14:37:36" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 19:37:36" ["post_content"]=> string(3896) "Si tienes el colesterol alto, es importante prestar atención a lo que comes para proteger tu salud cardiovascular El colesterol alto puede aumentar el riesgo de enfermedades del corazón y accidentes cerebrovasculares, por lo que es crucial reducir la ingesta de alimentos que contengan grasas saturadas y grasas trans, que son los principales contribuyentes al aumento del colesterol LDL (el "colesterol malo") en la sangre.  

Te puede interesar:

Alimentos que debes evitar en el desayuno

  Aquí te presento una lista de alimentos que debes evitar si tienes el colesterol alto:
  1. Carnes rojas: Las carnes rojas, especialmente las que contienen grasa visible, son ricas en grasas saturadas que pueden elevar tu colesterol. Trata de limitar tu consumo de carne roja a una o dos veces por semana, y opta por cortes magros como el lomo, el solomillo o la pechuga de pollo sin piel.
  2. Embutidos y charcuterías: Los embutidos, como el chorizo, el salchichón, el jamón serrano y las salchichas, contienen una gran cantidad de grasas saturadas y sodio, que pueden contribuir al aumento del colesterol y la presión arterial. Trata de evitar estos alimentos o consúmelos en pequeñas cantidades.
  3. Productos lácteos enteros: La leche entera, el queso y la mantequilla son ricos en grasas saturadas, por lo que es recomendable cambiarlos por productos lácteos bajos en grasa o descremados. El yogur bajo en grasa y el queso fresco son excelentes opciones.
  4. Aceites vegetales hidrogenados: Los aceites vegetales hidrogenados, también conocidos como grasas trans, se encuentran en muchos alimentos procesados, como las galletas, las papas fritas y la margarina. Estos aceites son especialmente perjudiciales para la salud cardiovascular, por lo que debes evitarlos tanto como sea posible.
  5. Postres y dulces: Los postres y dulces como los pasteles, los helados y los chocolates suelen contener grandes cantidades de grasas saturadas y azúcares refinados, que pueden aumentar tu colesterol y tu riesgo de enfermedad cardiovascular. Trata de limitar tu consumo de estos alimentos y opta por opciones más saludables como frutas frescas, yogur bajo en grasa o postres caseros con ingredientes saludables.
Si tienes el colesterol alto, es importante que te enfoques en comer alimentos que sean bajos en grasas saturadas y grasas trans, y que te asegures de obtener suficientes grasas saludables como las que se encuentran en el pescado, las nueces y las semillas.   

Te puede interesar:

¿Cómo manejar la depresión en los jóvenes?

" ["post_title"]=> string(60) "Alimentos que tienes que evitar si tienes el colesterol alto" ["post_excerpt"]=> string(129) "Consulta con un nutricionista para obtener un plan de alimentación saludable que se adapte a tus necesidades y estilo de vida. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(60) "alimentos-que-tienes-que-evitar-si-tienes-el-colesterol-alto" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-15 14:37:36" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 19:37:36" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90253" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18470 (24) { ["ID"]=> int(90281) ["post_author"]=> string(2) "37" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-15 20:43:41" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 01:43:41" ["post_content"]=> string(3774) "

Mientras que los colorantes naturales, presentes en diversos alimentos, tienen beneficios para la salud como los antioxidantes, los colorantes artificiales tienen efectos adversosa la salud.

El Centro Universitario del Sur (CUSur) de la Universidad de Guadalajara destacó algunos de éstos, como problemas de alergias, neurotoxicidad, toxicidad, cáncer y disminución de la microbiota intestinal.

La investigadora de este centro, Elia Valdés, indicó que la normativa oficial de México permite el uso de hasta 45 colorantes artificiales, algunos de ellos no permitidos en otros países.

También te puede interesar: Desayuno: pieza clave de la alimentación infantil

¿En qué son usados los colorantes artificiales?

Dijo que a nivel mundial los colorantes están siendo muy empleados tanto en pequeñas como en grandes industrias y se utilizan bastante porque son muy solubles en agua, es muy estable su color, tienen una vida útil muy alta, son baratos y se obtienen fácilmente.

Se utilizan en bebidas, confitería, dulces, paletas, productos cárnicos, de panadería, para hacer más atractivo el alimento. Es una preocupación mundial porque la evidencia científica ha demostrado que ciertos colorantes tienen efectos muy dañinos para la salud”.

La científica advirtió que algunos colorantes artificiales pueden tener propiedades carcinógenicas y causar problemas de trastornos por déficit de atención e hipersensibilidad principalmente en niños y adolescentes.

"Disminuyen la diversidad de la microbiota intestinal, se han asociado con un aumento en el metabolismo de la glucosa y puede generar hiperglucemia”.

Explicó que en el caso del colorante azul brillante, que es conocido como E133, en China se prohibió su uso, ya que si es consumido en grandes dosis puede provocar asma, insomnio, urticaria y se ha asociado con algunos tipos de cáncer.

Del rojo allura, conocido como E129 y empleado en mermeladas, repostería, yogures, golosinas, vinos, carnes, flanes y bebidas gaseosas, indicó que la evidencia científica ha demostrado que tiene reacciones alérgicas, que van desde urticaria hasta rinitis.

Por ello, recomendó no consumir alimentos preenvasados que tengan colores.

"Es obligación de la empresa que lo produce poner en la lista de ingredientes si tiene colorantes y cuáles tiene, el problema es que no nos fijamos cuando consumimos un alimento. Ojalá la industria alimentaria tome más conciencia de la importancia de ofrecer alimentos más saludables, que trate de utilizar colorantes naturales".

" ["post_title"]=> string(56) "Colorantes artificiales: estos son sus daños a la salud" ["post_excerpt"]=> string(145) "El consumo excesivo de colorantes artificiales de algunos alimentos pueden causar serios daños a la salud, destaca la Universidad de Guadalajara" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(54) "colorantes-artificiales-estos-son-sus-danos-a-la-salud" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-15 20:43:45" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 01:43:45" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90281" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(24) ["max_num_pages"]=> float(12) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "dbc6956d03452394192b9be6e9de72d4" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Gomitas de colores

Colorantes artificiales: estos son sus daños a la salud

El consumo excesivo de colorantes artificiales de algunos alimentos pueden causar serios daños a la salud, destaca la Universidad de Guadalajara

marzo 15, 2023
Alimentos que tienes que evitar si tienes el colesterol alto

Alimentos que tienes que evitar si tienes el colesterol alto

Consulta con un nutricionista para obtener un plan de alimentación saludable que se adapte a tus necesidades y estilo de vida.

marzo 15, 2023




Más de categoría
El problema de la sumisión química y las agresiones sexuales

El problema de la sumisión química y las agresiones sexuales

Según datos del Instituto Nacional de Toxicología de los últimos cinco años, en una de cada tres agresiones sexuales en...

marzo 28, 2023
Combinar medicamentos con cafeína

¿Es bueno mezclar medicamentos con cafeína?

El consumo constante de cafeína puede ocasionar una dependencia a esta y más si se consume con algún medicamento....

marzo 28, 2023
Una infancia sedentaria: los niños y las niñas ya no se mueven como deberían

Una infancia sedentaria: los niños y las niñas ya no se mueven como deberían

Lara Varela Garrote Profesora Contratada Doctora en el área de Didáctica de la Expresión Corporal, Universidade da Coruña Luisa...

marzo 28, 2023
Golpe de calor

Golpes de calor: ¿qué son y cómo afectan al cuerpo?

Con la llegada de la primavera llega el aumento de las temperaturas y los golpes de calor, de los...

marzo 28, 2023