Nos conformaremos con una batalla ganada un 5 de mayo

No importa al país que analicemos, todos en su historia tienen mitos de batallas heroicas para defender la patria...

2 de mayo, 2016

No importa al país que analicemos, todos en su historia tienen mitos de batallas heroicas para defender la patria, donde una serie de valientes personajes con todo en contra, dieron su vida para evitar que la nación fuera mancillada por un enemigo. El mismo himno nacional en el caso de México se aprovecha de tal clase de mitificación, pero en sí el enfrentamiento bélico más usado para crear un mito heroico, sin duda es la Batalla de Puebla del 5 de Mayo de 1862, siempre con el discurso de que fue la batalla donde un humilde país venció a una potencia europea, bajo el mando del valiente General Ignacio Zaragoza y sacrificando cientos de mexicanos la vida, un recuerdo para la posteridad.

Si bien la historia conocida no está fundamentada totalmente en mentiras, el contexto alrededor de este conflicto histórico siempre se nos ha enseñado en partes sueltas y con medias verdades. Sin embargo, la batalla de Puebla no ocurrió de pronto por ocurrencia solo de Francia ni tuvo la importancia, ni las repercusiones que han ido inflando con los años. En realidad hay ciertos sucesos antes y durante la época de esa justa histórica.

Era el año 1862, dos años después de haber terminado la Guerra de Reforma con el triunfo de Benito Juárez, conflicto que fue un momento crítico de la cruenta lucha política y armada entre el grupo Conservador y el Liberal durante gran parte del siglo XIX.

Esta lucha inició prácticamente en el mismo fin de la guerra de Independencia, en la que aunque los independentistas habían estado unidos por el ideal de decidir con libertad el destino de México, se debatían entre cuál de dos tipos de gobierno era mejor para el nuevo país. El grupo de los conservadores proponía una monarquía constitucional, esto es designar un rey o emperador según una línea noble de sangre, bajo las leyes de una constitución, conservando un sistema de clases y el poder de la Iglesia; mientras que la fracción de los liberales proponía una república democrática, con elecciones vía el voto, conformada por tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), sin clases y con libertad de culto.

Estas diferencias ideológicas resultaron en una serie de enfrentamientos armados intermitentes, así como cambios de gobiernos entre dictadores conservadores y presidentes republicanos liberales, ya fuera por elección o deposición.

Así México pasó por el Imperio de Iturbide, el gobierno de su "Alteza Serenísima" (Antonio López de Santa Anna) a la presidencia reformista de Benito Juárez.

El desgaste por más de 40 años de estas luchas internas entre un bando y otro, terminó por dejar prácticamente en quiebra al Estado Mexicano en 1861 e insolvente para pagar la deuda externa que tenía con Europa, lo que obligó al gobierno Juarista a suspender su pago por un periodo de dos años. Al conocer esta acción España, el Reino Unido y Francia, formaron una alianza para exigir el pago de la deuda, que en principio el plan acordaba no ir más allá de tomar los puertos del golfo y una escaramuza, como medio para presionar a México.

Debe tenerse en cuenta que durante el siglo XIX, Europa tuvo políticas colonialistas muy agresivas en varios territorios del globo, llegando a su culminación con la conferencia de Berlín en 1884 para acordar la repartición de África.

El momento más álgido de esta política en Francia ocurrió durante el periodo de Napoleón III (1840-1870), el cual aprovechando el fuerte conflicto entre los conservadores y el gobierno liberal de Juárez, así como la negativa de pago de la deuda externa, su país decidió intervenir bélicamente en México, aun rompiendo el pacto con España y el Reino Unido de desistir de esa acción.

El plan de Napoleón III era apoyar a los conservadores para crear un segundo Imperio Mexicano, cuyo monarca sería el noble Maximiliano de Habsburgo. Pero la idea no se quedaba en eso, también incluía aprovechar la Guerra Civil en Estados Unidos (1861-1865), por un lado para evitar que EUA interviniera en el país, y por el otro apoyar al bando confederado del Sur en esa guerra, en beneficio de la política colonialista de Francia.

En el camino de la Ciudad de México desde Veracruz, el ejército francés, con apoyo de milicias conservadoras mexicanas (algo poco dicho), se encontraron únicamente con el contratiempo de una derrota en una batalla cerca de Puebla, la cual si bien golpeó fuerte el orgullo francés, se llevó a miles de sus soldados y obligó hacer un cambio de mando, al final no repercutió en nada en el plan de Napoleón III, ni impidió que meses después la capital del país fuera tomada, exiliando al gobierno de Juárez al último extremo norte de México. Se ha dicho desde entonces que si el general Ignacio Zaragoza no hubiera muerto de la enfermedad tifo días después de la batalla de Puebla, quizás se hubiera evitado el éxito francés, aunque es algo bastante improbable.

Así, esta batalla que tanto hemos vanagloriado con los años, no cambió la historia, ni tuvo nada que ver con el término de la invasión y la retirada francesa cuatro años después (1867). Una parte se debió al triunfo de la Unión en la Guerra Civil Estadunidense, y una posible intervención del ejército americano fue suficiente disuasiva para Napoleón III. Otra razón más, fue el cada vez mayor descontento y menor apoyo de los conservadores hacia Maximiliano y su Imperio, al no cumplir el ideal que tenían de gobierno monárquico y en cambio implementar políticas liberales no deseadas.

Después de conocer todo este contexto, podríamos preguntarnos, ¿qué celebramos cada año el cinco de Mayo? Quizás celebramos el ideal de valentía mexicana de dar la vida por la patria mancillada, pero al final no deja de ser otro mito más.

Comentarios






Más de categoría

¡Energía, energía por doquier!

De nuevo una crisis ligada al petróleo se vuelve el tema central México

enero 23, 2017

Habrá que reinventar la Navidad

Hoy en día, a pesar de creer le damos una importancia especial a la Navidad con el bombardeo mediático...

diciembre 26, 2016

El gobierno como una empresa

Es probable el título del artículo sugeriría el uso del Estado por los políticos como un negocio para llenarse...

diciembre 12, 2016

La oportunidad para aprender son las crisis: El Teletón

Después de casi dos décadas de iniciado, ya no es un secreto cómo en los últimos años la imagen...

noviembre 28, 2016