México podría ser una potencia en generar electricidad por medio de energía renovable a nivel mundial.
Para tal efecto, antes que nada debemos dejar de compararnos con otros países que supuestamente han logrado llegar a alrededor del 100% de generación de electricidad con energía renovable. Asimismo, se debe entender que la demanda requerida, que debe ser cubierta con la generación de energía térmica o renovable, no es igual en México que en otras latitudes.
El ejemplo que muchos utilizan como modelo a seguir en la generación de energía renovable es NORUEGA. Esto se puede ilustrar con algunos números que permitan ver cómo generaran la energía requerida para cubrir la demanda en promedio en 2019, partiendo del Mega Watt Hora (MWh) en promedio por día y de ahí obtener el acumulado del mes.
De acuerdo con información del CENACE y Statistics Norway, se realizó el cálculo de la Energía Generada por Tipo de Tecnología del análisis diario de la Liquidación Original en forma anual por hora, determinándose el promedio mensual para cubrir la demanda en un día de demanda (no es acumulado generado; esto, para poder hacer un comparativo de México con Noruega.
México, de Acuerdo a CENACE:
[[{“fid”:”20306″,”view_mode”:”default”,”fields”:{“format”:”default”,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:”rh1.jpeg”,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:”rh1.jpeg”},”type”:”media”,”field_deltas”:{“1”:{“format”:”default”,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:”rh1.jpeg”,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:”rh1.jpeg”}},”attributes”:{“alt”:”rh1.jpeg”,”title”:”rh1.jpeg”,”height”:”483″,”width”:”1107″,”class”:”image-style-none media-element file-default”,”data-delta”:”1″},”link_text”:false}]]
Noruega, de Acuerdo a Statistics Norway:
[[{“fid”:”20307″,”view_mode”:”default”,”fields”:{“format”:”default”,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:”rh2.jpeg”,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:”rh2.jpeg”},”type”:”media”,”field_deltas”:{“1”:{“format”:”default”,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:”rh2.jpeg”,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:”rh2.jpeg”}},”attributes”:{“alt”:”rh2.jpeg”,”title”:”rh2.jpeg”,”height”:”488″,”width”:”1122″,”class”:”image-style-none media-element file-default”,”data-delta”:”1″},”link_text”:false}]]
[[{“fid”:”20308″,”view_mode”:”default”,”fields”:{“format”:”default”,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:”rh3.jpeg”,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:”rh3.jpeg”},”type”:”media”,”field_deltas”:{“1”:{“format”:”default”,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:”rh3.jpeg”,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:”rh3.jpeg”}},”attributes”:{“alt”:”rh3.jpeg”,”title”:”rh3.jpeg”,”height”:”452″,”width”:”914″,”class”:”image-style-none media-element file-default”,”data-delta”:”1″},”link_text”:false}]]
[[{“fid”:”20309″,”view_mode”:”default”,”fields”:{“format”:”default”,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:”rh4.jpeg”,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:”rh4.jpeg”},”type”:”media”,”field_deltas”:{“1”:{“format”:”default”,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:”rh4.jpeg”,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:”rh4.jpeg”}},”attributes”:{“alt”:”rh4.jpeg”,”title”:”rh4.jpeg”,”height”:”453″,”width”:”916″,”class”:”image-style-none media-element file-default”,”data-delta”:”1″},”link_text”:false}]]
Comparando el total de la tecnología que generan en Noruega, se observa lo siguiente:
⎯Noruega: 15 420 MWh. 93.44% (14 408) realizado por medio de hidroeléctricas, 4.11% (634) eólica y 2.45% (378) térmica, con información de Statistics Norway.
⎯México: 33 443 MWh. 8.05% (2691) realizado por medio de hidroeléctricas, 5.69% (1904) eólica y 86.26% (28 270) térmica, con información de CENACE.
[[{“fid”:”20310″,”view_mode”:”default”,”fields”:{“format”:”default”,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:”rh5.jpeg”,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:”rh5.jpeg”},”type”:”media”,”field_deltas”:{“1”:{“format”:”default”,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:”rh5.jpeg”,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:”rh5.jpeg”}},”attributes”:{“alt”:”rh5.jpeg”,”title”:”rh5.jpeg”,”height”:”216″,”width”:”1130″,”class”:”image-style-none media-element file-default”,”data-delta”:”1″},”link_text”:false}]]
México demanda una mayor generación por el crecimiento anual de un 3% a un 4% y Noruega ha tenido una caída en el consumo de entre el 3% al 5% al cierre de 2019.
[[{“fid”:”20311″,”view_mode”:”default”,”fields”:{“format”:”default”,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:”rh6.jpeg”,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:”rh6.jpeg”},”type”:”media”,”field_deltas”:{“1”:{“format”:”default”,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:”rh6.jpeg”,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:”rh6.jpeg”}},”attributes”:{“alt”:”rh6.jpeg”,”title”:”rh6.jpeg”,”height”:”343″,”width”:”1190″,”class”:”image-style-none media-element file-default”,”data-delta”:”1″},”link_text”:false}]]
[[{“fid”:”20312″,”view_mode”:”default”,”fields”:{“format”:”default”,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:”rh7.jpeg”,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:”rh7.jpeg”},”type”:”media”,”field_deltas”:{“1”:{“format”:”default”,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:”rh7.jpeg”,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:”rh7.jpeg”}},”attributes”:{“alt”:”rh7.jpeg”,”title”:”rh7.jpeg”,”height”:”1280″,”width”:”1141″,”class”:”image-style-none media-element file-default”,”data-delta”:”1″},”link_text”:false}]]
Debemos dejar en claro que nuestro país nunca se podrá igualar a Noruega. Las hidroeléctricas en nuestra nación son subutilizadas del total instalado (12 621 MW) a un porcentaje no mayor al 25% y en Noruega alrededor del 65%. El consuelo que queda es que superamos a Noruega al producir 1270 MWh por día en la parte eólica.
¿México puede ser potencia en renovable? La respuesta es sí.
Debido a que desde 2015 México se abrió a la inversión privada por medio de la oferta en el mercado eléctrico mayorista, la firma de algunos contratos con CFE y el desarrollo de la generación distribuida, debemos lograrlo y llegar a la meta en un Mix eléctrico de 50/50 para 2050. México hoy día aporta una mayor cantidad de CO2 al medio ambiente por tener una mayor concentración en la utilización de materia prima que requiere proceso de combustión, por lo cual deberá cambiar plantas que emitan menor cantidad de contaminantes como el gas natural. Cabe recordar que en México hay instalados alrededor de 6597 MW con paneles solares y eólica; a lo cual producen solo el 43% (2860 MWh) y que es incorporado a la red para cubrir la demanda. En 2022 esperamos tener alrededor de 21 328 MW instalado, donde el 65% corresponderá a energía solar y 35% a eólica.
Con información del CENACE:
[[{“fid”:”20313″,”view_mode”:”default”,”fields”:{“format”:”default”,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:”rh8.jpeg”,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:”rh8.jpeg”},”type”:”media”,”field_deltas”:{“1”:{“format”:”default”,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:”rh8.jpeg”,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:”rh8.jpeg”}},”attributes”:{“alt”:”rh8.jpeg”,”title”:”rh8.jpeg”,”height”:”536″,”width”:”1280″,”class”:”image-style-none media-element file-default”,”data-delta”:”1″},”link_text”:false}]]
Con la información sobre la estadística y pronóstico de generación intermitente y firme, a nivel agregado, se integran los valores históricos y pronosticados de la generación de energía por tipo de tecnología, con datos de la Liquidación Original (L0), a los siete días posteriores al Mes de Operación de Mercado, teniéndose como resultado la generación por hora en promedio en 2019.
[[{“fid”:”20314″,”view_mode”:”default”,”fields”:{“format”:”default”,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:”rh9.jpeg”,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:”rh9.jpeg”},”type”:”media”,”field_deltas”:{“1”:{“format”:”default”,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:”rh9.jpeg”,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:”rh9.jpeg”}},”attributes”:{“alt”:”rh9.jpeg”,”title”:”rh9.jpeg”,”height”:”429″,”width”:”742″,”class”:”image-style-none media-element file-default”,”data-delta”:”1″},”link_text”:false}]]
[[{“fid”:”20315″,”view_mode”:”default”,”fields”:{“format”:”default”,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:”rh10.jpeg”,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:”rh10.jpeg”},”type”:”media”,”field_deltas”:{“1”:{“format”:”default”,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:”rh10.jpeg”,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:”rh10.jpeg”}},”attributes”:{“alt”:”rh10.jpeg”,”title”:”rh10.jpeg”,”height”:”430″,”width”:”647″,”class”:”image-style-none media-element file-default”,”data-delta”:”1″},”link_text”:false}]]
La gráfica indica que a partir de las 1000 am a las 2300 pm, la generación se mantiene por arriba de 35,000 MWh del promedio anual observado en cada hora del día de enero a diciembre del 2019. Donde la generación con fotocelda aporta al SEN electricidad de las 9:00 am a las 7:00 pm en promedio al día. La parte de eólica mantiene en forma continua la aportación al sistema dejando de ser intermitente.
[[{“fid”:”20316″,”view_mode”:”default”,”fields”:{“format”:”default”,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:”rh11.jpeg”,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:”rh11.jpeg”},”type”:”media”,”field_deltas”:{“1”:{“format”:”default”,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:”rh11.jpeg”,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:”rh11.jpeg”}},”attributes”:{“alt”:”rh11.jpeg”,”title”:”rh11.jpeg”,”height”:”519″,”width”:”1236″,”class”:”image-style-none media-element file-default”,”data-delta”:”1″},”link_text”:false}]]
En la gráfica, la generación aumenta a partir de mayo por arriba de 3500 MWh, teniendo el pico más alto en agosto. La parte fotovoltaica muestra la mayor aportación de generación de mayo a octubre de las 1000 a las 1200 (el resto del año por debajo de 850 MWh) y la parte eólica noviembre, diciembre y enero por arriba de los 2200 MWh.
[[{“fid”:”20317″,”view_mode”:”default”,”fields”:{“format”:”default”,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:”rh12.jpeg”,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:”rh12.jpeg”},”type”:”media”,”field_deltas”:{“1”:{“format”:”default”,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:”rh12.jpeg”,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:”rh12.jpeg”}},”attributes”:{“alt”:”rh12.jpeg”,”title”:”rh12.jpeg”,”height”:”487″,”width”:”1232″,”class”:”image-style-none media-element file-default”,”data-delta”:”1″},”link_text”:false}]]
En México tenemos una capacidad efectiva instalada por tipo de tecnología de 70 053 MW; tenemos por mes y por hora la utilización de las plantas:
[[{“fid”:”20318″,”view_mode”:”default”,”fields”:{“format”:”default”,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:”rh13.jpeg”,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:”rh13.jpeg”},”type”:”media”,”field_deltas”:{“1”:{“format”:”default”,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:”rh13.jpeg”,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:”rh13.jpeg”}},”attributes”:{“alt”:”rh13.jpeg”,”title”:”rh13.jpeg”,”height”:”463″,”width”:”410″,”class”:”image-style-none media-element file-default”,”data-delta”:”1″},”link_text”:false}]]
[[{“fid”:”20319″,”view_mode”:”default”,”fields”:{“format”:”default”,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:”rh14.jpeg”,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:”rh14.jpeg”},”type”:”media”,”field_deltas”:{“1”:{“format”:”default”,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:”rh14.jpeg”,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:”rh14.jpeg”}},”attributes”:{“alt”:”rh14.jpeg”,”title”:”rh14.jpeg”,”height”:”463″,”width”:”230″,”class”:”image-style-none media-element file-default”,”data-delta”:”1″},”link_text”:false}]]
Basándonos en lo anterior, podemos indicar que el 7.9% de lo generado en total proviene de la parte eólica y solar. Actualmente hay instalados 6 597 MW y con la información del CENACE, de acuerdo a los permisos en otorgado y en trámite, pretende llegar a 21 328 MW. Considerando una generación del 45% de lo instalado pasaría de 2 860 al cierre de diciembre del 2019, a una aportación al SEN de 9597 MWh (incremento del 32%) para 2024 y pudiendo cubrir el crecimiento anual del 3% a 4% esperado en la demanda nacional en teoría, debido a que dependería en la parte fotovoltaica dejar de ser intermitente.
Para lograr lo anterior y poder llegar a la meta que queremos, hay algo que en todo proyecto en México estamos olvidando: cómo mover la electricidad.
LA RED ELÉCTRICA ES UNA INFRAESTRUCTURA CLAVE. Las tres funciones fundamentales del sistema de suministro de energía son Producción, Transmisión y Comercio. Un suministro confiable de electricidad es crucial en la sociedad moderna. En los negocios y la industria el sector de servicios públicos y los hogares, el acceso confiable a la electricidad es algo natural. Casi todos los servicios públicos y funciones importantes dependen de un sistema de energía que funcione bien con un suministro confiable de electricidad. La red debe ser capaz de hacer frente a la variabilidad a corto y largo plazos en la producción y el consumo para garantizar que se mantengan los suministros de electricidad.
No todo lo generado puede incorporar o tener un contrato de interconexión al sistema eléctrico nacional (SEN) por medio de la Red Nacional de trasmisión (RNT) o las Redes Generales de Distribución (RGD); la cual depende de la capacidad disponible en el momento y futuro de acuerdo a la demanda a cubrir. En el caso de no haber espacio en capacidad, cada planta deberá realizar una inversión de reforzamiento de la línea o construir una alterna, incrementando el monto de la inversión ante una mala decisión de la selección del lugar, además de realizar subestaciones en función de la tensión a donde caminara la electricidad.
La CFE electricidad no otorga o dictamina quién puede realizar una interconexión en el SEN; es competencia del CENACE determinar los requisitos (por medio del estudio Indicativo, Impacto al sistema e instalaciones) que cualquier planta por arriba de 10 MW de generación debe cumplir para que puedan otorgar el permiso para el contrato de interconexión.
Indicativo: retroalimentar al solicitante para que evalúe la factibilidad de su proyecto y decida continuar con el proceso.
Impacto al sistema: determinar los requerimientos de infraestructura para la Interconexión y los refuerzos o modificaciones en RNT y/o RGD (los cuales corren por cuenta del solicitante) que se requieren para asegurar que se cumpla en todo momento con los Estándares de Confiabilidad y las Disposiciones Operativas.
Instalaciones: documentar por parte del CENACE la cantidad, características de los elementos y equipos, como los costos estimados para llevar a cabo las obras de Interconexión, así como los refuerzos que se requiere en la RNT y/o a las RGD.
Por lo anterior es importante entender que no hay malos proyectos, sino una mala selección del área a donde realizaran el proyecto al no considerar la distancia a la subestación, a la RNT o RGD, dando como resultado un incremento en la inversión al realizar el refuerzo respectivo de acuerdo al resultado obtenido por el CENACE en cada estudio para poder tener el contrato de interconexión. Lo que da a lugar a que el costo de la generación incremente y no pueda ser procedente el proyecto.
El reforzamiento realizado deberá entender que la infraestructura fuera de la planta pertenecerá al SEN para la administración, mantenimiento y operación por medio del CENACE vía la CFE y en caso que no entregar la infraestructura, la planta tendrá la responsabilidad de operar la línea cumpliendo con el Código Red (El SEN alcance y mantenga una “Condición Adecuada de Operación” para tener una confiablidad de tener electricidad).
Un proyecto de energía renovable a partir de ahora deberá tener como fundamento principal la selección adecuada del terreno, en función de poder anticipar cualquier incremento en la inversión al solicitar los estudios respectivos para la interconexión que el CENACE pueda solicitar. Es decir, hay que evaluar cuántas centrales están interconectadas en el nodo, cuáles entraran y el plan que tienen para la transmisión o distribución con base al balance de energía esperado a mediano y largo plazos. No hacer esto ante el volumen de capacidad ya apartada por parte de todas centrales eléctricas que cuentan con el contrato en renovable, cada proyecto en el futuro está destinado a realizar un reforzamiento al SEN, dando a pie que el proyecto no sea financieramente viable.
El CENACE tiene una alta responsabilidad de poder tener durante las 24 horas circulando la energía en el país para cubrir la demanda. Es buena la inversión en energía renovable, pero debe ser planeada en función del cómo operarla y que no cause saturación, la energía renovable es intermitente y la capacidad instalada no indica que toda puede ser subida al SEN.
La energía renovable resulta limitada ante la capacidad de infraestructura actual de México.
Conclusión: Para poder lograr el objetivo de tener energía renovable en México, deberá haber una balance entre lo generado y lo que la red eléctrica puede transportar. Por ello es urgente que la política energética contemple la construcción de nuevas redes eléctricas por parte del gobierno o que cada proyecto privado contemple un reforzamiento obligatorio en cada corrida financiera.
Fuente:
CENACE, CFE, Ministerio de Petróleo y Energía de Noruega, Eurostat statistics, Statistics Norway.
SIN DINERO NO HAY ENERGIA
Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – León & Pech architect ¿Cuánto dinero debería invertirse en el mercado energético...
julio 16, 2020¿TODAVIA HAY EN EL MUNDO AIRE CON 21% DE OXÍGENO?
Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – León & Pech architect La vida en la tierra ha tenido un...
julio 14, 2020MEXICO A QUE JUEGAS EN ENERGIA
Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – León & Pech [email protected] De tin marín de do pingüé, cúcara, mácara,...
junio 30, 2020T-MEC: ¿QUÉ FIRMAMOS?
Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – León & Pech [email protected] En México entraremos en un nuevo contexto en...
junio 23, 2020