Las barbas del vecino…

La huelga de los trabajadores de los muelles en EEUU representa una amenaza significativa para la economía mexicana.

7 de octubre, 2024 Las barbas del vecino…

Un dicho popular dice: “Si ves las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar”. En este contexto, el paro laboral de los trabajadores de los muelles en Estados Unidos, especialmente en los puertos clave como Los Ángeles y Long Beach, tiene un potencial impacto devastador en la economía de México.

Estos puertos son cruciales para el comercio internacional.  Cualquier interrupción en su funcionamiento afecta de manera inmediata las cadenas de suministro. Para México, que depende en gran medida del comercio con su vecino del norte, las consecuencias de esta huelga pueden traducirse en pérdidas económicas, problemas de desabastecimiento, interrupciones en la producción y afectaciones a diversos sectores industriales.

Uno de los primeros impactos de esta huelga se verá reflejado en la disminución de las importaciones y exportaciones entre ambos países. Esto afectaría enormemente a Puerto Chiapas y los otros puertos de la costa del pacifico mexicano, ya que nuestro país exporta una gran cantidad de productos a los EEUU, incluyendo manufacturas, alimentos, productos automotrices y electrónicos. Si los puertos estadounidenses permanecen inactivos durante un tiempo prolongado, los productos mexicanos no podrán ser descargados ni distribuidos, lo que provocará retrasos y posibles cancelaciones de contratos comerciales.

Además, las importaciones de materias primas y bienes de consumo provenientes de EEUU también sufrirán retrasos, lo que afectará no solo al comercio minorista, sino también a la industria manufacturera mexicana que depende de insumos clave del país vecino. En sectores como el automotriz o el de la electrónica, donde las cadenas de suministro son just-in-time, estos retrasos podrían generar paros en la producción, impactando gravemente a empresas de este sector.

Otro de los efectos inmediatos será el aumento en los costos de transporte y logística. Ante la imposibilidad de utilizar los puertos principales, las empresas tendrán que buscar rutas alternativas para mover sus productos, lo que generalmente implica mayor tiempo y mayores costos, por lo que crecerá la demanda de transporte terrestre y a su vez el precio del flete.

Las compañías mexicanas que dependen del comercio con los EEUU también podrían verse forzadas a buscar soluciones temporales como el uso de transporte aéreo, lo cual es significativamente más caro. En un entorno donde las cadenas de suministro ya están presionadas por los altos costos post-pandemia y la inflación, este aumento de precios podría traducirse en una pérdida de competitividad para los productos mexicanos en el mercado internacional.

Un efecto secundario de la huelga podría ser el desabastecimiento de productos de consumo importados desde EEUU, lo que afectaría directamente a los consumidores mexicanos. Bienes como alimentos, productos electrónicos, ropa y otros artículos de consumo importados podrían volverse escasos o experimentar un aumento significativo en sus precios debido a los problemas logísticos y al encarecimiento del transporte.

Además, la inflación, que ya ha sido un problema significativo en ambos lados de la frontera, podría verse exacerbada por la interrupción en el suministro de bienes, afectando el poder adquisitivo de los consumidores mexicanos.

En resumen, la huelga de los trabajadores de los muelles en EEUU representa una amenaza significativa para la economía mexicana. Las interrupciones en las cadenas de suministro, los aumentos en los costos logísticos, la afectación a industrias clave y el desabastecimiento de bienes son solo algunos de los posibles impactos. México, como socio comercial principal de EEUU, sufrirá las repercusiones de esta huelga si no se llega a una solución pronta, lo que podría generar una desaceleración económica significativa en el país.

Bien decía el hoy Presidente en “Retiro” Andrés Manuel López Obrador en una de sus Mañaneras: “Tenemos que diversificar los mercados”. Ojalá esta huelga en los EEUU nos enseñe a los mexicanos a prever y sobre todo a buscar nuevos mercados para no depender de los mercados americanos de los que son nuestro primer socio comercial.

Te puede interesar:

Se acabó la fiesta: CDMX impone restricciones a Airbnb y plataformas similares. ¿Medidas comunistas?

Comentarios


Ni siquiera hay que ser abogada

Ni siquiera hay que ser abogada

El plagio de tesis viola la Ley de la UNAM y la Ley de Profesiones, que son disposiciones de orden público cuya...

abril 9, 2025
SANÁ, SANA

SANÁ, SANA

La crisis humanitaria que se presenta en Yemen es de grandes dimensiones.

abril 1, 2025




Más de categoría

Más falso que Judas o ir de Herodes a Pilatos: la Semana Santa y la lengua española

Manuel Casado Velarde Catedrático emérito de Lengua Española, especializado en análisis del discurso, innovación léxica, Lexicología y Semántica del...

abril 17, 2025

Los empresarios franciscanos de Chihuahua

"El dinero destinado a obras de beneficencia no es meritorio si no representa un sacrificio, una privación."  -C. Cantú.

abril 17, 2025

De Frente Y Claro | LAS CONSECUENCIAS DE NO APLICAR LAS VACUNAS

Desafortunadamente, en nuestro querido México se ha dejado de llevar a cabo una adecuada política de vacunación.

abril 17, 2025
Poner las cosas en su lugar

Poner las cosas en su lugar

HAGAMOS UN POCO DE HISTORIA ¿De dónde proviene el tratado entre México y los Estados Unidos de América sobre...

abril 16, 2025