El jueves pasado, durante su conferencia de prensa matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que “no va a haber rescate para potentados, si hay una quiebra de una empresa pues que sea el empresario el que asuma la responsabilidad, o los socios o los accionistas”.
Desde entonces para acá, se armó una fuerte discusión sobre si el gobierno debe o no debe rescatar a empresas que estén enfrentado la quiebra debido a la pandemia de Covid-19 que ha paralizado a la economía mexicana junto con las de la mayoría de los países.
Al día siguiente, en mi programa de radio y TV que se transmite por Grupo Fórmula, las opiniones sobre el tema también estuvieron divididas.
Por un lado, estaban los que sostienen que el gobierno debe rescatar a las empresas con el fin de proteger a los trabajadores que en ellas laboran.
Por el otro lado, estábamos los que pensamos que los recursos públicos solo deben usarse para apoyar a aquellas empresas que tengan altas probabilidades de éxito cuando de alguna manera se controle o destruya al SARS-COV-2.
Los que defienden los rescates dicen que el dinero del erario puede usarse para salvar a empresas privadas en vista de que éstas, a fin de cuentas, fueron las que al pagar sus impuestos permitieron que el gobierno tuviera esos recursos. O sea, quieren hacernos creer que, de alguna manera, ese dinero le sigue perteneciendo a las empresas y que por eso debe utilizarse para rescatarlas. Este argumento es falaz en vista de que el dinero que particulares y empresas entregamos al fisco nunca nos ha pertenecido, ya que desde que lo ingresamos a nuestras carteras, cuentas bancarias o tesorerías corporativas sabemos que su destino final será para el pago de impuestos.
El salvar empleos es un mejor argumento para rescatar de la quiebra a una empresa.
En 1970, al llegar Echeverría a la presidencia, había solo 39 empresas paraestatales; seis años después eran 458 y en 1982, al concluir el sexenio de López Portillo, ya eran 829. ¡Un crecimiento del 2026% en solo 12 años!
Una alta proporción de estas paraestatales fueron antes privadas y sus rescates resolvieron, temporalmente, el problema del empleo, porque millones quedaron sin trabajo debido a las crisis de 1976 y 1982, ambas ocasionadas por el sobrendeudamiento del gobierno mexicano. Muchos ya olvidaron que el 80% de la inmensa e impagable deuda externa contraída durante el sexenio de López Portillo la contrató el corrupto e ineficiente sector paraestatal.
Cuando, algún día, el nuevo coronavirus esté controlado o eliminado, ¿cuáles serán las empresas que se adaptarán y prosperarán dentro del nuevo paradigma?; ¿cuáles no tendrán cabida dentro de la nueva normalidad?
Un gobierno, cualquier gobierno, debe apoyar solo a aquellas que tengan altas probabilidades de ser exitosas en el mundo postpandémico y dejar que traten de sobrevivir con sus propios recursos aquellas que tienen poca viabilidad y que desde antes de la pandemia ya enfrentaban graves problemas de supervivencia.
Twitter: @ruizhealy
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Instagram: ruizhealy
Sitio: ruizhealytimes.com

México: El Nirvana del Nearshoring
En el budismo, el nirvana es descrito como un estado de iluminación en el cual los deseos y el...
junio 2, 2023
Pocas marcas de ropa trabajan para reducir la contaminación que generan: KCI
La industria del vestido es uno de los principales contaminantes y estas son algunas de las formas en que...
junio 1, 2023
La gobernanza del país en su nivel más bajo en lo que va del siglo 21
El Banco Mundial ha llevado a cabo un extenso programa de investigación que ha dado lugar a los Indicadores...
mayo 31, 2023
Manolo Jiménez ganará el domingo entrante, a menos de que…
Desde que Nazario Ortiz Garza asumió la gubernatura de Coahuila, el 1 de diciembre de 1929, 24 militantes del...
mayo 30, 2023