Protegiendo al microempresario

Del miércoles al viernes de la semana pasada se celebró en Mérida, Yucatán, la 17ª Cumbre del Microcrédito organizada por la ONG Microcredit Summit Campaing con el apoyo del Programa...

8 de septiembre, 2014

Del miércoles al viernes de la semana pasada se celebró en Mérida, Yucatán, la 17ª Cumbre del Microcrédito organizada por la ONG Microcredit Summit Campaing con el apoyo del Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (PRONAFIM) de la Secretaría de Economía, cuya coordinadora general es Elenitza Canavati Hadjopulos.

El viernes 5 me tocó moderar la reunión plenaria titulada “Haciendo Mercados Seguros para los Vulnerables”, en la cual participaron Scott Graham, autor del libro Over-indebtedness in Mexico: Its Effect on Borrowers (Sobreendeudamiento en México: Sus efectos en los prestatarios); Jorge Kleinberg, director general de Te Creemos, SA de CV SFP; Rebeca Pizano, directora general adjunta de Fomento de Nacional Financiera, SNC; María Teresa García Moisés, directora general de Ámbito Productivo, SA de CV SOFOM ENR; y Chuck Waterfield, director general y fundador de MicroFinance Transparency. Inexplicablemente no se presentó a la plenaria Mario di Costanzo, el presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (CONDUSEF).

El tema a discutir en la plenaria fue delimitada así por los organizadores de la Cumbre: “Los mercados financieros impulsados por las ganancias como su objetivo primario pueden generar grandes beneficios para los pobres, pero también pueden explotar a los pobres. La historia da muchos ejemplos de productos que fueron desarrollados para beneficiar a los pobres pero que finalmente fueron utilizados para explotarlos. En los mercados donde los proveedores y compradores tienen igual poder, prevalece el principio de caveat emptor (comprador tenga cuidado). Pero en mercados como el de los servicios financieros para los pobres, el proveedor tiene mucha más información y poder que el comprador. ¿Qué normas y prácticas deben establecerse para que el mercado no utilice esa ventaja de la información y poder para explotar a aquellos que viven en la pobreza? Específicamente, ¿qué papel juegan los altos intereses y las altas utilidades  para promover el sobreendeudamiento y colapso de los mercados? ¿Qué medidas pueden tomar los gobiernos, reguladores, asociaciones y proveedores para estimular el crecimiento de mercados que beneficien a las personas que viven en la pobreza y frenen las prácticas que causan daño o colapso del mercado?”.

La discusión fue interesante.

Graham se limitó a dar cifras sobre la realidad del mercado de las microfinanzas en México, enfatizando las altas tasas de interés que deben pagar los prestatarios de las microfinancieras.

Waterfield, que hace algunos años trabajó en diversas microfinancieras, se preguntó varias veces “¿cuánto es ganar demasiado?” a las referirse a las ganancias de las microfinancieras mexicanas.

Pizano destacó la manera en que NAFINSA trabaja con el sector microfinanciero para llevar cada vez más crédito a quienes hasta ahora han sido ignorados por la banca tradicional de nuestro país.

Kleinberg explicó cuál es la estructura de costos promedio de las microfinancieras del país, la comparó con las de otros mercados alrededor del mundo, y demostró que las utilidades del sector distan de ser las que mencionó Waterfield.

García Moisés explicó que las tasas de interés podrían bajar si más hombres y mujeres tuvieran acceso a los microcréditos y si estos fueron por un monto más elevado que los actuales.

Al final del debate quedó claro que los microempresarios deben ser protegidos de microfinancieras que pueden dañarlos mediante una legislación adecuada en vista de que la autorregulación de la industria no ha funcionado adecuadamente en ningún país. También se concluyó que las tasas de interés bajarán cuando haya un mercado más amplio que solicite montos de crédito mayores que lo que hasta ahora ha demandado. Para evitar el sobreendeudamiento de los micros se destacó la importancia que tiene el entender por qué y para que piden créditos. Finalmente se enfatizó la responsabilidad que tiene el sector de las microfinancieras en la capacitación empresarial y financiera de sus clientes.

Foto:

Comentarios


object(WP_Query)#24346 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(3561) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(34322) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "29-04-2023" ["before"]=> string(10) "27-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(67) { ["cat"]=> int(3561) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(34322) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "29-04-2023" ["before"]=> string(10) "27-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(16) "eduardoruizhealy" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["search_columns"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#24443 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(3561) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(3561) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#24441 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#24442 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "29-04-2023" ["before"]=> string(10) "27-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(505) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-04-29 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-05-27 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (34322) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (3561) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#24348 (24) { ["ID"]=> int(92154) ["post_author"]=> string(1) "8" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-02 08:55:09" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-02 13:55:09" ["post_content"]=> string(4034) "La diarrea legislativa que padecieron los senadores y diputados morenistas, verdes, petistas y pesistas en las semanas recientes tendrá consecuencias para México, algunas positivas, otras negativas y unas que no cambiarán en nada la realidad. Entre las últimas están las reformas a la inservible Ley Federal para el Control de Precursores Químicos, Productos Químicos Esenciales y Máquinas para elaborar Cápsulas, Tabletas y/o Comprimidos, expedida en 1997 y reformada 12 veces desde entonces hasta el 5 de mayo del año pasado. Te podría interesar: Está en riesgo nuestra democracia y a pocos les importa (ruizhealytimes.com) La reforma estipula los castigos para quienes violen sus disposiciones, que ahora irán a la cárcel y no solamente pagarán una multa como lo establecía la ley original. Así, se castigará con una pena de 10 a 15 años de prisión y una multa equivalente al 10 % de los ingresos obtenidos por sus actividades ilegales a quien desvíe o haga uso de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas. A quien posea precursores químicos o máquinas para elaborar cápsulas, tabletas o comprimidos sin tener las autorizaciones o permisos correspondientes se le impondrá una pena de entre siete a 10 años de cárcel y una multa económica. Se irá de cinco a 10 años a la cárcel y pagará una multa económica quien desvíe productos químicos o máquinas para elaborar drogas sintéticas en el territorio nacional. Si cualquiera de estos delitos lo comete un servidor público, el castigo se incrementará en dos terceras partes, y el infractor será destituido de su puesto e inhabilitado para ocupar un cargo público por un periodo de cinco a 10 años. La dependencias federales que se encargarán de prevenir, detectar y combatir la producción de ese tipo de sustancias serán las secretarías de la Defensa Nacional (SEDENA), de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Guardia Nacional (GN), mientras que la Secretaría de Salud, a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), será responsable de actualizar la lista de precursores químicos controlados. ¿Servirán de algo estos cambios a una ley que aparentemente nunca sirvió? No lo creo y los datos disponibles justifican mi escepticismo. De acuerdo con el Informe Mundial sobre las Drogas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD): 1. La producción de opio en México en 1995 fue de aproximadamente 460 toneladas, monto que aumentó a 6900 en 2020; 2. En 1995 México no figuraba en la lista de los principales productores de cocaína en el mundo pero en 2020 ocupó el segundo lugar, después de Colombia; 3. En 1995 México produjo alrededor de 3,400 toneladas de toneladas, mientras que en 2020 la producción fue de 11,200. Y tratándose del fentanilo, si bien no existe una fecha exacta en la que se inició su tráfico de México a EEUU, es un hecho que ha ido en aumento en los últimos años. Te podría interesar: Como loros los morenistas protestan contra la SCJN (ruizhealytimes.com) En 2019 la DEA incautó 2,267 kilogramos de fentanilo en la frontera entre México y EEUU, un aumento del 59% respecto al año anterior y en 2020 el monto incautado fue de 3,744 kilogramos, un aumento del 65% respecto al año anterior. Estos números muestran que la mencionada ley de nada sirvió y el tiempo demostrará que las reformas que se le hicieron ahora tampoco servirán para acabar con la próspera industria del narco. Twitter: @ruizhealy Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy Instagram: ruizhealy Sitio: ruizhealytimes.com" ["post_title"]=> string(53) "Los legisladores reformaron una ley que nunca sirvió" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(52) "los-legisladores-reformaron-una-ley-que-nunca-sirvio" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-02 09:16:07" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-02 14:16:07" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92154" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#24415 (24) { ["ID"]=> int(92295) ["post_author"]=> string(1) "8" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-05 10:01:17" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-05 15:01:17" ["post_content"]=> string(3570) "El World Press Freedom Index o WPFI 2023 (Índice Mundial de la Libertad de Prensa 2023) se difundió el miércoles pasado. Elaborado cada año desde 2002 por Reporteros sin Fronteras (RSF), una ONG basada en París, clasifica a 180 países y territorios según el nivel de libertad disponible para los periodistas y se basa en varios factores, incluido el marco legal para el periodismo, la seguridad de los periodistas, el nivel de autocensura y el entorno económico de los medios. El WPFI 2023 muestra que la libertad de prensa está en declive en todo el mundo y que “la situación es ‘muy grave’ en 31 países, ‘difícil’ en 42, ‘problemática’ en 55 y ‘buena’ o ‘satisfactoria’ en 52 países. Es decir que el ambiente para el periodismo es ‘malo’ en siete de cada 10 países y satisfactorio en sólo tres de cada 10”. Esta disminución está siendo impulsada por diversos factores, incluido el surgimiento de gobiernos autoritarios, la difusión de información errónea (fake news) y el creciente uso de la vigilancia digital. El índice destaca “los rápidos efectos que la industria del contenido falso del ecosistema digital ha tenido en la libertad de prensa”. En 118 países los actores políticos “están a menudo o sistemáticamente involucrados en campañas masivas de desinformación o propaganda” que buscan crear confusión “entre lo verdadero y lo falso, lo real y lo artificial, los hechos y los artificios, poniendo en peligro el derecho a la información. La capacidad sin precedentes de manipular el contenido se está utilizando para socavar a quienes encarnan el periodismo de calidad y debilitar el periodismo en sí”. Los 10 países con más libertad de prensa son Noruega, Irlanda, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Lituania, Estonia, Portugal y Timor Oriental. Los 10 países con menos libertad son Corea del Norte, China, Vietnam, Irán, Turkmenistán, Siria, Eritrea, Myanmar, Cuba y Bahréin. En el caso de México, el WPFI 2023 clasifica al país como uno en el que la situación para los periodistas es difícil y lo ubica en el lugar 128, lo que significa un leve retroceso respecto al año pasado, en el que ocupó el lugar 127. Si bien México ha avanzado 20 posiciones en el índice desde 2018, para RSF “la violencia extrema de los cárteles y su frecuente colusión con funcionarios y políticos locales sigue destruyendo el periodismo”. RSF anota que “Año con año, México sigue siendo uno de los países más peligrosos y mortales del mundo para los periodistas” y que “el presidente Andrés Manuel López Obrador, en el poder desde 2018, aún no ha llevado a cabo las reformas y medidas necesarias para detener la espiral de violencia contra la prensa”. En este contexto, las acusaciones que AMLO lanzó el año pasado contra RSF de ser “conservador”, de estar “en contra del gobierno”, de no ser “objetivo” e “independiente”, suenan a pura retórica. ¿Acaso el presidente no entiende o no cree que la libertad de prensa es esencial para la democracia y el bienestar de la sociedad? ¿O es que simplemente le resulta incómodo ser criticado, como lo ha demostrado desde siempre? Pareciera que para AMLO, que presume de ser demócrata, la libertad de prensa y la seguridad de los periodistas no son asuntos  que le importan o preocupan. Twitter: @ruizhealy Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy Instagram: ruizhealy Sitio: ruizhealytimes.com" ["post_title"]=> string(54) "Una ONG descalificada por AMLO difunde su índice 2023" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(53) "una-ong-descalificada-por-amlo-difunde-su-indice-2023" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-05 10:02:00" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-05 15:02:00" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92295" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#24348 (24) { ["ID"]=> int(92154) ["post_author"]=> string(1) "8" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-02 08:55:09" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-02 13:55:09" ["post_content"]=> string(4034) "La diarrea legislativa que padecieron los senadores y diputados morenistas, verdes, petistas y pesistas en las semanas recientes tendrá consecuencias para México, algunas positivas, otras negativas y unas que no cambiarán en nada la realidad. Entre las últimas están las reformas a la inservible Ley Federal para el Control de Precursores Químicos, Productos Químicos Esenciales y Máquinas para elaborar Cápsulas, Tabletas y/o Comprimidos, expedida en 1997 y reformada 12 veces desde entonces hasta el 5 de mayo del año pasado. Te podría interesar: Está en riesgo nuestra democracia y a pocos les importa (ruizhealytimes.com) La reforma estipula los castigos para quienes violen sus disposiciones, que ahora irán a la cárcel y no solamente pagarán una multa como lo establecía la ley original. Así, se castigará con una pena de 10 a 15 años de prisión y una multa equivalente al 10 % de los ingresos obtenidos por sus actividades ilegales a quien desvíe o haga uso de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas. A quien posea precursores químicos o máquinas para elaborar cápsulas, tabletas o comprimidos sin tener las autorizaciones o permisos correspondientes se le impondrá una pena de entre siete a 10 años de cárcel y una multa económica. Se irá de cinco a 10 años a la cárcel y pagará una multa económica quien desvíe productos químicos o máquinas para elaborar drogas sintéticas en el territorio nacional. Si cualquiera de estos delitos lo comete un servidor público, el castigo se incrementará en dos terceras partes, y el infractor será destituido de su puesto e inhabilitado para ocupar un cargo público por un periodo de cinco a 10 años. La dependencias federales que se encargarán de prevenir, detectar y combatir la producción de ese tipo de sustancias serán las secretarías de la Defensa Nacional (SEDENA), de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Guardia Nacional (GN), mientras que la Secretaría de Salud, a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), será responsable de actualizar la lista de precursores químicos controlados. ¿Servirán de algo estos cambios a una ley que aparentemente nunca sirvió? No lo creo y los datos disponibles justifican mi escepticismo. De acuerdo con el Informe Mundial sobre las Drogas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD): 1. La producción de opio en México en 1995 fue de aproximadamente 460 toneladas, monto que aumentó a 6900 en 2020; 2. En 1995 México no figuraba en la lista de los principales productores de cocaína en el mundo pero en 2020 ocupó el segundo lugar, después de Colombia; 3. En 1995 México produjo alrededor de 3,400 toneladas de toneladas, mientras que en 2020 la producción fue de 11,200. Y tratándose del fentanilo, si bien no existe una fecha exacta en la que se inició su tráfico de México a EEUU, es un hecho que ha ido en aumento en los últimos años. Te podría interesar: Como loros los morenistas protestan contra la SCJN (ruizhealytimes.com) En 2019 la DEA incautó 2,267 kilogramos de fentanilo en la frontera entre México y EEUU, un aumento del 59% respecto al año anterior y en 2020 el monto incautado fue de 3,744 kilogramos, un aumento del 65% respecto al año anterior. Estos números muestran que la mencionada ley de nada sirvió y el tiempo demostrará que las reformas que se le hicieron ahora tampoco servirán para acabar con la próspera industria del narco. Twitter: @ruizhealy Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy Instagram: ruizhealy Sitio: ruizhealytimes.com" ["post_title"]=> string(53) "Los legisladores reformaron una ley que nunca sirvió" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(52) "los-legisladores-reformaron-una-ley-que-nunca-sirvio" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-02 09:16:07" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-02 14:16:07" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92154" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(17) ["max_num_pages"]=> float(9) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "08b0bdc31e5cc69e26b7593dd8a8283d" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Los legisladores reformaron una ley que nunca sirvió

Los legisladores reformaron una ley que nunca sirvió

La diarrea legislativa que padecieron los senadores y diputados morenistas, verdes, petistas y pesistas en las semanas recientes tendrá consecuencias para México,...

mayo 2, 2023
Una ONG descalificada por AMLO difunde su índice 2023

Una ONG descalificada por AMLO difunde su índice 2023

El World Press Freedom Index o WPFI 2023 (Índice Mundial de la Libertad de Prensa 2023) se difundió el miércoles pasado. Elaborado...

mayo 5, 2023




Más de categoría

Va cediendo la inflación pero no el pesimismo respecto al futuro

El INEGI nos dio una buena noticia el martes pasado al dar a conocer que el Índice Nacional de...

mayo 26, 2023
esclavos modernos en México

Hay 844 800 esclavos modernos en México

Se difundió ayer el Índice de Esclavitud Global 2023 elaborado por Walk Free, una ONG australiana para la defensa...

mayo 25, 2023
Como loros los morenistas protestan contra la SCJN

Solo el Poder Judicial puede limitar el poder de un muy popular AMLO

La popularidad del presidente Andrés Manuel López Obrador sigue siendo alta y nada indica que vaya a descender durante...

mayo 24, 2023
Combate a la corrupción: Promesa incumplida de AMLO

Combate a la corrupción: Promesa incumplida de AMLO

La corrupción no se acaba simplemente porque un jefe de Estado o de gobierno así lo asegure, como continuamente...

mayo 23, 2023