¿Qué debemos entender por militarización? ¿Se está militarizando México?
En su obra A History of Militarism – Civilian and Military (The Free Press, Nueva York, 1937), el historiador, poeta y veterano de guerra, Alfred Vagts (1892-1986), escribió que “el militarismo ha connotado una dominación de los militares sobre los civiles, una preponderancia indebida de las demandas militares y un énfasis en las consideraciones, espíritus, ideales y escalas de valor militares”.
41 años después, el profesor de la Universidad de Columbia y experto en asuntos de seguridad mundial, Michael Klare, en su artículo Militarism: The Issues Today (Bulletin of Peace Proposals Vol. 9, No. 2, 1978), definió militarismo como “la tendencia del aparato militar de una nación (que incluye las fuerzas armadas y las agencias paramilitares, de inteligencia y burocráticas asociadas) a asumir un control cada vez mayor sobre las vidas y el comportamiento de sus ciudadanos; y para los objetivos militares (preparación para la guerra, adquisición de armamento, desarrollo de industrias militares) y valores militares (centralización de la autoridad, jerarquización, disciplina y conformidad, combatividad y xenofobia) dominar cada vez más la cultura nacional, la educación, los medios de comunicación, la religión, la política y la economía, a expensas de las instituciones civiles”.
Klare anotó que “El común denominador de estas y otras definiciones de militarismo es el exceso, el creciente dominio de los militares sobre las instituciones civiles con la concomitante debilitación de las libertades individuales y las formas democráticas para la toma de decisiones”.
En 1991, Richard Tanter, profesor de la Universidad de Melbourne y experto en armas nucleares y desarme, escribió en su tesis doctoral, Intelligence Agencies and Third World Militarization: A Case Study of Indonesia, 1966-1989, que “en términos generales, se entenderá que un Estado o sociedad está en proceso de militarización si presenta al menos una de las siguientes cinco características: (a) un aumento en el tamaño, costo y capacidad coercitiva de las fuerzas armadas, policías y agencias de seguridad; (b) un mayor papel político de los militares; (c) un aumento en la confianza del Estado en la fuerza organizada, dentro y fuera del país, para asegurar sus objetivos políticos, en lugar de la hegemonía ideológica y la negociación; (d) un cambio en la cultura hacia valores y creencias que apoyen más efectivamente la violencia estatal organizada; y (e) aumentar la alineación o alianza militar ofensiva externa con otros estados, o el uso de la fuerza externamente”.
El expresidente del IFE, Luis Carlos Ugalde, escribe en su reporte especial La Militarización en México – Hacia la Consolidación de una Política de Estado (2006-2022), difundido hace unos días, que de 2007 a 2022 “el presupuesto asignado a las Fuerzas Armadas incrementó 60.5% en términos reales”, una cantidad “superior al destinado a las secretarías encargadas de la seguridad pública a nivel federal”.
Con base en todo lo arriba anotado, puede afirmarse que, desde 2007, México está sujeto a un proceso de militarización que, tarde o temprano, debilitará la de por sí frágil democracia nacional.
Twitter: @ruizhealy
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Instagram: ruizhealy
Sitio: ruizhealytimes.com
Hoy es el día: ¿Impondrá Trump aranceles a México?
Donald Trump asume hoy nuevamente la presidencia de Estados Unidos y México y el mundo observan lo que hará...
enero 20, 2025Sustituir importaciones chinas no será fácil
Detecté 17 medios internacionales que se refirieron al Plan México que la presidenta Claudia Sheinbaum presentó el lunes pasado....
enero 17, 2025Foros del PND 2025-2030: Una gran idea con pequeños resultados
Jesús Ramírez, el Coordinador de Asesores de la Presidencia de la República, presentó ayer en la conferencia de prensa...
enero 16, 2025En riesgo los planes de IA y tecnología de Sheinbaum
En otro episodio de la interminable carrera de Estados Unidos por mantener su hegemonía tecnológica, Joe Biden decidió despedirse...
enero 15, 2025