La calificadora de valores Standard & Poor’s (S&P) difundió ayer un estudio realizado por sus economistas. Traducido al español, su título es “Cómo la Creciente Desigualdad Está Debilitando el Crecimiento Económico de Estados Unidos y Maneras Posibles de Cambiar el Rumbo” (How Increasing Inequality Is Dampening U.S. Economic Growth, and Possible Ways to Change the Tide).
Los investigadores de S&P anotan que “Después de revisar los datos así como un cúmulo de investigaciones en la materia, podemos concluir que el actual nivel de desigualdad en Estados Unidos está debilitando el crecimiento del producto interno bruto (PIB) en un momento en que la economía más grande del mundo está esforzándose para recuperarse de la Gran Recesión y el gobierno está urgido de fondos para mantener a una población que envejece”.
Añaden que “los altos niveles de desigualdad en los ingresos aumentan las presiones políticas, desincentivan el comercio, la inversión y la contratación de empleados”.
Los autores añaden que “varias instituciones, entre ellas la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), y el Fondo Monetario Internacional (FMI), han publicado estudios que muestran que la desigualdad de ingresos ha ido en aumento durante las últimas décadas. De acuerdo a datos revisados en 2011 por la OCDE, el ingreso promedio del 10% más rico de la población es nueve veces mayor que la del 10% más pobre; en otras palabras, una proporción de 9 a 1. Esta proporción es mayor en Estados Unidos, de 14 a 1. El coeficiente de Gini para Estados Unidos, después de impuestos, se ha incrementado en más de un 20% desde 1979, a 0.434 en 2010”.
El reporte de S&P también anota que “aunque un informe de la CBO en 2011 demostró que en el período 1979-2007 el promedio de ingreso neto real de los hogares de Estados Unidos creció 62%, el crecimiento del ingreso de los hogares fue mucho más rápida en el extremo superior de la escala de ingresos que en el extremo medio y bajo. En un reporte más reciente, en 2013, la CBO mostró que de 2009 a 2010 el ingreso promedio después de impuestos para el 1.0% más rico de la población se elevó un 15.1%, pero creció menos del 1% para el 90% de la población con menos ingresos, y bajó en muchos grupos de ingreso. Además, si bien la Oficina del Censo calcula que el ingreso real de los hogares promedio aumentó 0.2% en 2011 y 2012, se redujo para todos los grupos no incluidos en el 20% de los que más ganan”.
Al final del trabajo de la calificadora aparecen cinco conclusiones:
- “En niveles extremos, la desigualdad de ingresos puede dañar el crecimiento económico sostenido durante largos períodos. Estados Unidos se está acercando a ese umbral.
- “Standard & Poor’s ve a la extrema desigualdad de ingresos como un lastre para el crecimiento económico a largo plazo. Hemos reducido nuestra proyección del crecimiento de Estados Unidos a 10 años a una tasa anual de 2.5%. Esperábamos 2.8% de hace cinco años.
- “Con los salarios de un graduado de la universidad siendo el doble de los de un graduado de secundaria, aumentar el nivel de instrucción es una forma efectiva para que la desigualdad de los ingresos regresen a niveles saludables.
- “Durante los próximos cinco años, si la fuerza laboral estadounidense completara solo un año más en la escuela, las ganancias de la productividad resultante podrían añadir unos 525,000 millones, o un 2,4%, a los niveles del PIB.
- “Una política prudente para reducir la desigualdad beneficiaría a la economía, pero las medidas políticas extremas podrían ser contraproducentes”.
De nuevo se aprecia como la educación es fundamental para combatir la desigualdad y elevar la productividad de una economía.

159 países tienen una mayor cultura política que México
“Ya la gente está muy consciente en nuestro país, México debe estar en los primeros lugares en el mundo...
febrero 2, 2023
Pese a que AMLO diga que se acabó, la corrupción sigue
Ayer se difundió el Índice de Percepción de la Corrupción 2022 (IPC) elaborado por la organización no gubernamental Transparencia...
febrero 1, 2023
En el ocaso de sus vidas quieren transformar a México pero antes no lo hicieron
Un grupo de políticos, exfuncionarios, académicos y dirigentes de organizaciones no gubernamentales presentaron ayer, en el World Trade Center...
enero 31, 2023
Pompeo amenaza a México
Mike Pompeo, quien fue el segundo secretario de Estado durante la presidencia de Donald Trump, recién publicó un libro...
enero 30, 2023