Un objetivo del gobierno de la Cuarta Transformación que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador es que nuestro país tenga un sistema de salud que proporcione servicios médicos con una calidad similar a los que se proveen en Dinamarca, Noruega y Suecia, y que, al igual que en esos países, todos los mexicanos obtengamos las medicinas que requerimos sin costo alguno.
Para lograr dicho objetivo se deberá contar con los recursos económicos, materiales y humanos necesarios.
En lo que a los económicos se refiere, el viernes pasado escribí en este espacio que nuestro gobierno no cuenta con los recursos económicos que le permitan lograr un sistema de salud similar al de los países escandinavos.
Ese día anoté que “estos recursos provienen de los diversos impuestos y contribuciones que pagan los particulares y las entidades públicas y privadas. En Dinamarca, estos conceptos representan el 44.87% del producto interno bruto (PIB) del país, en Suecia el 43.9% y en Noruega el 39.0%. En México equivalen a apenas el 16.1%”.
Lograr esos mismos porcentajes llevará tiempo y solo será posible cuando se efectúe una profunda reforma fiscal que incluya modificaciones a la tasa del impuesto sobre la renta e imponga el impuesto al valor agregado sobre todos los bienes y servicios que se vendan en el país, incluyendo alimentos y medicamentos.
Para ofrecer servicios de salud similares a los de Dinamarca, Noruega y Suecia también se necesitarán más médicos que los que hay actualmente en el país.
De acuerdo con los datos más reciente que difunde la Organización Mundial de la Salud (OMS), en México hay 286 685 médicos, es decir una tasa de 22.478 por cada 10 000 habitantes. La tasa en Dinamarca es de 44.567, en Noruega es de 46.336 y en Suecia es de 53.996.
Para alcanzar la tasa danesa, México necesita tener 568 408 médicos, 281 723 más que los que hay de acuerdo con la OMS.
Duplicar el número de médicos tomará tiempo y exigirá recursos porque las escuelas de medicina no se limitan a tener aulas, pizarrones y pupitres y maestros que recién concluyeron la carrera, sino también maestros experimentados, laboratorios diversos y anfiteatros de disección, entre otras cosas.
Además, para llegar a los niveles escandinavos, se necesitarán más hospitales.
Para efectos comparativos consideremos el número de camas por cada 1000 habitantes, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Para México, esta tasa es de 1.38, bastante por debajo de la de Dinamarca (2.61), Noruega (3.6) y Suecia (2.22). Lograr la tasa sueca como mínimo también requerirá tiempo y recursos.
Todas las cifras aquí anotadas demuestran el gran atraso en que se encuentra nuestro país después de décadas en que se nos dijo que la salud era un tema prioritario para nuestros gobernantes, algo que por lo visto fue una mentira. También nos indican la magnitud del reto que ha asumido el gobierno de AMLO.
Insisto: es muy difícil que Andrés Manuel logre cambiar mucho la situación mientras insista en no aumentar impuestos ni acepte la participación de los particulares en áreas estratégicas de la economía. Necesita muchos recursos para alcanzar sus metas.
Twitter: @ruizhealy
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Instagram: ruizhealy
Sitio: ruizhealytimes.com

Entre Desmentidos y Realidades: AMLO frente a las evaluaciones internacionales
Cada vez que un organismo público o privado, sea nacional o internacional, basado en estudios o encuestas profesional e...
diciembre 8, 2023
Consumo de Drogas: Realidad vs. la Visión de AMLO
¿Cuántas personas en México han consumido alguna droga lícita o ilícita durante el año en curso o en 2022...
diciembre 7, 2023
Según examen PISA 2022, la calidad educativa ha empeorado gracias a AMLO
La calidad educativa en nuestro país ha disminuido durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Si antes...
diciembre 6, 2023
La mayoría de los mexicanos están preocupados por el cambio climático
Casi 9 de cada 10 mexicanos opinan que el cambio climático va a afectar severamente el lugar en donde...
diciembre 5, 2023