12 : 34 : 31  HRS ABRIL 01, 2025

El ambicioso plan para el Sector Salud de la presidenta Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum presentó ayer su ambicioso Programa de trabajo del sector salud 2024-2030 que pretende hacer del sistema de salud mexicano un servicio eficiente, inclusivo y accesible para todos. La idea que plantea se aleja...

6 de noviembre, 2024

La presidenta Claudia Sheinbaum presentó ayer su ambicioso Programa de trabajo del sector salud 2024-2030 que pretende hacer del sistema de salud mexicano un servicio eficiente, inclusivo y accesible para todos. La idea que plantea se aleja del concepto tradicional de salud, al proponer un enfoque de bienestar integral—físico, mental y social. Es un concepto ambicioso que se compromete a fortalecer la prevención, mejorar la calidad de los servicios y garantizar el acceso universal.

El presupuesto asignado al sector respalda este compromiso. Desde 2019, los recursos han aumentado significativamente: de 128,000 millones de pesos en 2019 a 159,000 millones en 2024.

Te puede interesar:

Millones de mexicanos contienen hoy su respiración

Las metas suenan muy bien: promoción de salud y prevención, mejor calidad y menos espera, fortalecimiento del IMSS Bienestar, aseguramiento de medicamentos e insumos, y modernización con expediente electrónico universal. Además, los avances en el IMSS son visibles: un gasto histórico en equipo médico, la implementación del expediente clínico electrónico y una convocatoria sin precedentes para contratar personal en zonas vulnerables.

Entonces, ¿por qué persisten las críticas y la insatisfacción de los usuarios del sistema? La respuesta no es sencilla, pero ciertos factores ayudan a entender esta situación.

Uno de los mayores desafíos sigue siendo la logística. El suministro de medicamentos y equipo no ha sido constante y, aunque se disponga de un presupuesto elevado, el almacenamiento, la distribución y la contratación de proveedores siguen siendo un reto. Sumado a los desafíos de almacenamiento y distribución, la nueva estrategia de compras consolidadas, aunque necesaria para evitar corrupción, ha enfrentado problemas de coordinación y logística.

La falta de infraestructura y personal también es un obstáculo importante. Aunque los recursos han crecido, el sistema enfrenta demandas que aún superan la oferta. Esto se observa en instalaciones inadecuadas y falta de personal. Varias unidades de salud siguen operando con recursos limitados y equipos obsoletos, especialmente en zonas alejadas.

La pandemia de COVID-19 también fue un golpe difícil de superar. Los recursos destinados a la emergencia desviaron fondos de otros proyectos clave. El sector sigue en proceso de recuperación y el esfuerzo por universalizar los servicios añade más presión a un sistema que todavía está en transición.

Finalmente, la percepción pública no es menor. Los casos de escasez o atención deficiente continúan ocurriendo, generando desconfianza y una sensación de insatisfacción general. Y aunque se difundan los avances, los problemas estructurales reciben más atención, alimentando la percepción de que los problemas persisten, sin importar cuánto se invierta.

En resumen, el programa de salud 2024-2030 es ambicioso y apunta en la dirección correcta. Sin embargo, los problemas estructurales y operativos que enfrenta el sector dificultan que esta inversión se traduzca en un sistema de salud que esté realmente a la altura de las necesidades de los mexicanos. Aumentar el presupuesto es una buena señal, pero si no se resuelven los problemas de fondo, los pacientes en el país seguirán esperando. La verdadera prueba para el gobierno será convertir el dinero en soluciones concretas y reales.

Twitter: @ruizhealy

Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy

Instagram: ruizhealy

Sitio: ruizhealytimes.com

Comentarios


Las recesiones en EEUU han golpeado, siempre, a la economía mexicana. En 2001, el colapso de las empresas tecnológicas sobrevaloradas (la crisis de las punto-com) provocó una caída del 0.4% del PIB de México.

Recesión y aranceles: el doble golpe que amenaza a México

Las recesiones en EEUU han golpeado, siempre, a la economía mexicana. En 2001, el colapso de las empresas tecnológicas sobrevaloradas (la crisis...

marzo 19, 2025

Caso Teuchitlán: Gertz Manero no puede fallar

El caso Teuchitlán es otra muestra de la negligencia institucional que siempre ha habido en México. Lo que debió ser una investigación...

marzo 21, 2025




Más de categoría

El 25% de Trump y el 78% que, por ahora, salva a México

Donald Trump agravó las tensiones comerciales con una nueva medida arancelaria. Ayer firmó una proclamación para imponer un arancel...

marzo 28, 2025

Trump declara una guerra comercial que tumbará al T-MEC

Tanto en México como en EEUU, el tema del día ayer fue el mismo: los aranceles automotrices. Desde la...

marzo 27, 2025
Teuchitlán: ¿campo de exterminio o centro de adiestramiento?

Teuchitlán: ¿campo de exterminio o centro de adiestramiento?

El del Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, se ha convertido en un caso que revela de los grandes desafíos...

marzo 26, 2025

Teuchitlán: ¿periodismo o espectáculo?

El caso del Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, se volvió tema central tras el anuncio del colectivo Guerreros Buscadores...

marzo 25, 2025